Alcantarillado de Herculano (Foto: Proyecto de Conservación de Herculano)

 

Vía: BBC Mundo | Duncan Kennedy| 16 de junio de 2011

 

Un equipo de arqueólogos británicos ha obtenido valiosa información sobre cómo vivían los romanos hace 2.000 años estudiando lo que dejaron... en las cloacas.

 

Los expertos del Proyecto de Conservación de Herculano analizaron cientos de sacos con excremento humano y descubrieron una variedad de detalles sobre la dieta y las enfermedades que sufrían los antiguos pobladores del Imperio Romano.

 

Este viaje poco convencional al pasado llevó a los arqueólogos a las profundidades de una antigua cloaca bajo de la ciudad en ruinas de Herculano, cerca de Nápoles.

 

Junto con la vecina Pompeya, Herculano fue uno de los asentamientos sepultados por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 a.C.

 

En un túnel de 86 metros de longitud, los expertos encontraron lo que -se cree- es el mayor depósito de materia fecal hallado en el mundo romano. Encontraron exactamente 774 sacos llenos de excremento.

 

Restos de alimentos encontrados: pepitas de uva, pepitas de higos, huesos de peces, erizos de mar shell (Foto: Universidad de Oxford)

 

Muchos vegetales

 

Este análisis sin precedentes reveló, por ejemplo, que los antiguos romanos comían gran cantidad de vegetales.

 

Asimismo, un investigador dijo que fue una sorpresa descubrir la diversidad de alimentos que se consumían en Herculano: desde erizos de mar y lirones hasta pescado, higos, olivas y huevos.

 

Por otra parte, la investigación arrojó datos sobre la salud de los romanos. Una muestra de excremento analizada en laboratorio contenía un alto conteo de glóbulos blancos, lo que indica -según los arqueólogos- la presencia de una infección bacteriana.

 

En la cloaca también se hallaron piezas de alfarería, una lámpara, 60 monedas, cuentas de un collar y hasta un anillo de oro decorado con una gema.

 

Pero ha sido el excremento humano lo que más ha dejado pasmados a los arqueólogos, ya que ha probado que donde hay desechos, hay memoria.

 

 El tanque séptico tiene forma de un túnel de 3 metros de altura por casi 100 metros de largo, y se extiende por debajo del bloque de apartamentos. Foto: DOMENICO Camardo / HCP

 

Artículo relacionado:


* Dormice, sea urchins and fresh figs: the Roman diet revealed

Visitas: 991

Respuestas a esta discusión

Gracias por este post, Sr. Guillermo, que aporta interesantes datos sobre la dieta de los romanos del siglo I dC. Hay que destacar que fue financiado por un particular: el acaudalado hijo mayor de uno de los fundadores de Hewlett-Packard.

 

El estudio de los excrementos, como fuente de información sobre la dieta y el estado de salud de un espécimen, es una práctica común en biología. El estado de conservación de las poblaciones sepultadas por la erupción del 79 ha permitido realizarlo sobre la población romana del siglo I. Espero que sea posible realizar investigaciones similares en otras poblaciones del Imperio para poder hacernos una idea más general, ya que es probable que la dieta de las poblaciones de la Campania haya sido excepcionalmente variada.

 

La Campania es una de las regiones más fértiles de Italia, célebre por su huerta, frutales y viñedos. A ello hay que añadirle que su proximidad al mar posibilitaba a sus habitantes un suministro abundante de pescados y mariscos frescos, los cuales, incluso, se producían en criaderos. No creo que estas condiciones fueran parejas en todo el Imperio.

 

Cuando leí lo de los lirones, recordé inmediatamente a Trimalción y su célebre banquete, donde los hizo servir aderezados con miel y semillas de adormidera. Siempre pensé que era una extravagancia pero, por lo visto, era una carne que se consumía de forma  bastante habitual. No hay ningún motivo para no hacerlo, salvo la costumbre, ya que los roedores integran la dieta de muchos pueblos del mundo: liebres y conejos se comen habitualmente en Europa y en Sudamérica se consumen con mayor o menor frecuencia capibaras, coipos, cuyes, vizcachas y agutíes.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más