La peste de Justiniano no causó las muertes masivas que se han pensado hasta ahora

Residentes de Turne (ahora Bélgica) entierran a los muertos de una plaga de peste. Pierart dou Tielt 

Los investigadores no han encontrado evidencia de muertes masivas durante la peste de Justiniano, que a principios de la Edad Media se desató en el Mediterráneo, algunas regiones de Europa y Medio Oriente. Según la investigación publicada en PNAS, probablemente, en ciertas áreas (por ejemplo, en Constantinopla), muchas personas realmente murieron a causa de la peste, pero no ocurrió lo mismo en otras regiones.

Lo que (se supone) sabíamos


La Peste de Justiniano (541-750 años), la primera de las pandemias registradas causadas por el bacilo de la peste (Yersinia pestis), comenzó en Egipto y se extendió al Mediterráneo Oriental, Europa y Medio Oriente.

Según estimaciones actuales, durante el primer brote de la enfermedad en 541-544, murieron alrededor de 25 millones de personas (alrededor del 13% de la población mundial en ese momento). Pero en total durante la pandemia hubo, según diversas fuentes, brotes de 14-18 años, durante los cuales murieron alrededor de 50 millones de personas (aproximadamente una cuarta parte de la población mundial).

Sabemos de la peste de Justiniano por la evidencia del historiador bizantino Procopio de Cesarea (alrededor de 500 después de 565), que estuvo en Constantinopla en 542, así como por varias descripciones hechas por contemporáneos o historiadores posteriores. En los últimos años, ha surgido evidencia genética de la presencia de la peste en Europa en ese momento.

La nueva investigación
Sin embargo, ahora un equipo de investigación dirigido por Lee Mordechai  (izquierda), de la Universidad Hebrea de Jerusalén, cree que las descripciones de la epidemia por parte de contemporáneos y cepas antiguas de peste aún no son evidencia confiable de las cuantiosas muertes que devastaron el Mediterráneo, parte de Europa y Medio Oriente.

Los científicos decidieron encontrar evidencia directa del impacto de la pandemia en la demografía y la economía. Para esto, analizaron textos e inscripciones escritas durante la pandemia, que podrían mostrar si hubo o no un declive económico en las regiones afectadas. Los investigadores evaluaron si su producción de monedas y el uso de la tierra disminuyeron. Además, los científicos analizaron una vez más la evidencia genética y arqueológica que ayudaría a evaluar la escala de la epidemia.

Algo no cuadra

Después de analizar fuentes históricas, los autores no encontraron evidencia convincente de muertes masivas durante la pandemia. Su inicio en 541-542 fue documentado a fondo por los contemporáneos, pero hay muy poca evidencia de brotes posteriores de la enfermedad y se desconoce cuántas personas murieron a causa de la peste en este momento.

Al revisar la literatura del siglo VI, los autores encontraron el trabajo de 120 personas que escribieron en griego y 107 que escribieron en latín. De ellas, 38 fuentes hablaron de la peste, y solo una quinta parte mencionó al menos un síntoma (por ejemplo, bubones) por el cual la peste podría ser diagnosticada.

Además, incluso en las fuentes que hablaron de la enfermedad, le dieron poca atención. Incluso Procopio de Cesarea, quien describió en detalle el brote de la enfermedad en Constantinopla (indicó el curso de la enfermedad y describió en detalle sus síntomas), asignó a su mención menos del 1% del texto.

La evidencia económico social

Los científicos estudiaron papiros de los siglos VI-VIII buscando menciones de la plaga en Egipto (el lugar donde comenzó la pandemia en 541) y signos de deterioro económico causado por la pandemia, pero no encontraron evidencias. El número de papiros con textos sobre la peste disminuyó, y no hay menciones de que la agricultura hubiese caído en decadencia y la gente comenzara a pagar menos impuestos.

Los autores también analizaron los documentos de la rica familia romana de Apion que vivía en Egipto en esa época. El archivo de esta familia describió más completamente la organización económica de las propiedades ricas en el territorio del Imperio Bizantino en los siglos V-VII. Al final resultó que, entre 540 y 580, el ingreso familiar creció un 30%, lo que difícilmente podría haber sucedido si una cuarta parte de la población egipcia hubiera muerto a causa de la peste.


Abstracción gráfica de los principales resultados de la investigación. Elizabeth Herzfeldt-Kamprath / SESYNC

Después de que comenzó la pandemia, no hubo menos impresiones de sellos en productos de arcilla e inscripciones dedicatorias o monumentales en edificios, estatuas o lápidas. Sin embargo, otros eventos se reflejaron en su número. Por ejemplo, después de la conquista de Siria por los persas en 610, el número de inscripciones en su territorio disminuyó drásticamente.

Los autores señalan que después de 543 los romanos comenzaron a hacer muchas menos inscripciones. Pero esto podría deberse no a la plaga, sino al hecho de que la ciudad fue conquistada y saqueada por los godos. Después de que comenzó la pandemia, el número de monedas nuevas no disminuyó.

En particular, en la ciudad de Berit (ahora Beirut), el dinero se emitió en las mismas cantidades en los años 540. Después de que los persas capturaron una de las ciudades más grandes del imperio de Antioquía el Grande, que estaba en la provincia de Siria, dejaron de acuñar monedas en ella, pero el dinero de otras regiones del imperio apareció en la ciudad. Esto sugiere que las monedas se siguieron acuñando en otras partes del imperio.

Evidencia biológica

Además, la disminución de la agricultura como resultado de epidemias o guerras puede evaluarse analizando los restos de polen antiguo en los sedimentos de los lagos. Si las personas cultivan la tierra, los arqueólogos encontrarán en los sedimentos cercanos correspondientes a un siglo en particular, una gran cantidad de polen de las plantas de cereales.

Pero, si por otro lado, se abandonan los campos, las malas hierbas comienzan a crecer y con ellas regresan los árboles. Los pinos se encuentran entre los primeros en crecer en el Mediterráneo, por lo que tiene sentido rastrear el polen de pino.

Los investigadores analizaron los datos palinológicos disponibles de los territorios de la Grecia moderna, Turquía y Bulgaria, donde hubo brotes de peste, y vieron que en los siglos VI-VIII la cantidad de polen de las plantas de cereales no disminuyó bruscamente, y la cantidad de polen de coníferas no aumentaron bruscamente.

Las tendencias generales en estas regiones no cambiaron después de 540. Por ejemplo, en el norte de Grecia, la agricultura en el siglo VI estaba en declive debido a las constantes guerras e invasiones de las tribus bárbaras, por lo que el polen de cereales en las capas correspondientes se estaba reduciendo.

Después de 540, su número continuó disminuyendo gradualmente, no hubo fluctuaciones bruscas. Al mismo tiempo, después del inicio de la segunda pandemia de la peste, a mediados del siglo XIV, en muchas regiones de Europa, la agricultura cayó en declive y esto se notó por un cambio brusco en la cantidad de polen de diferentes plantas.

La Peste de Azot. Nicolas Poussin, 1631

Distintas cepas de Yersinia pestis

Los autores creen que el hecho de que los genetistas lograran aislar los genomas del bacilo de la peste de los restos de los muertos durante la peste de Justiniano no significa que hubieran ocurrido muertes masivas durante la epidemia.

Hasta ahora, los científicos han descubierto que las cepas bacterianas que infectaron a los humanos en los siglos VI y VIII desaparecieron y, durante la segunda pandemia, aparecieron otras líneas de Yersinia pestis. Esto puede indicar que las antiguas líneas de patógenos aún no se han encontrado, o que no existieron por mucho tiempo, no se extendieron demasiado y no sobrevivieron en el proceso de evolución.

En contraste, las cepas de bacilos de la peste que infectan a los humanos en los siglos XIV a XVIII fueron parientes cercanos (presumiblemente ancestros) de los patógenos que estuvieron presentes durante la pandemia de los siglos XIX y mediados del siglo XX, o que ahora se encuentran en algunas regiones del planeta.

Los resultados 

Finalmente, los científicos analizaron el número de entierros múltiples en Gran Bretaña, donde ocurrieron brotes de la peste de Justiniano en 544, 653 y 684. Descubrieron que el número de entierros múltiples comenzó a aumentar gradualmente desde finales del siglo IV, cuando todavía era una colonia romana, y creció hasta finales del siglo VI. Pero los científicos no vieron un fuerte aumento en los años 540 y, por lo tanto, decidieron que la tendencia estaba más bien asociada con un cambio en las prácticas rituales.

Los autores concluyen que luego analizar varios datos y realizar un estudio interdisciplinario, no se encontraron evidencias de muertes masivas en todas las regiones afectadas por la peste. En algunas regiones, por ejemplo, en Constantinopla, muchas personas podrían haber muerto a causa de la enfermedad, pero en otras regiones del Mediterráneo y Oriente Medio, la situación parecía ser diferente.

Según sus hallazgos, los autores creen que las numerosas muertes por la peste fueron la excepción y no la regla. La investigación adicional en regiones específicas ayudará a comprender cómo la peste de Justiniano afectó la demografía local y la economía.

Hace unos años, los arqueólogos estimaron la mortalidad de los británicos durante la pandemia de peste medieval utilizando fragmentos de arcilla. Resultó que en la mayoría de las aldeas medievales del este, el número de fragmentos después de la pandemia comenzó a reducirse a la mitad, y en algunos, en un 70%.


 


Fuentes: nmas1.org | smithsonianmag.com  | eurekalert.com | 3 de diciembre de 2019

Visitas: 1190

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más