Recopilación de datos acústicos en la cueva de Las Chimeneas (Cantabria), 2012 Imagen: Canciones de las cuevas

Fuente: PASTHORIZONS | 5 de mayo de 2014 | Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Existen en actualidad significativas evidencias de la importancia del sonido en la prehistoria, y la investigación en esta área ha progresado en los últimos 30 años con una serie de hallazgos arqueológicos en cuevas de lo que se cree son instrumentos musicales asociados con la ocupación paleolítica. Particularmente, son bien conocidas las flautas de hueso, con datación Auriñaciense, de unos 35.000 a 40.000 años de antigüedad, así como los ejemplos bastante avanzados de aerófonos (bramaderas) del mismo periodo. Esto demuestra la naturaleza compleja de los instrumentos, pero los artefactos que han sobrevivído no son el único método para examinar los sonidos prehistóricos.


Establecer un conjunto de datos base


El proyecto "Canciones de las cuevas" tiene como objetivo explorar la acústica de las cuevas prehistóricas con pinturas del norte de España, a fin de establecer si se puede encontrar una relación interna segura entre el posicionamiento de los motivos figurativos y los efectos sonoros. El sonido tiene el potencial de proporcionar una información que no está disponible sólo estudiando las propiedades visuales o materiales.


El proyecto busca, pues, documentar la relación entre el arte rupestre y las características acústicas de los espacios en los que se realizaron las pinturas, proporcionando dos conjuntos de datos cuantificables que se pueden comparar y analizar.

Los investigadores Reznikoff y Dauvois sugirieron en 1988 que había un vínculo entre la colocación de las pinturas rupestres en el suroeste de Francia y el patrón de las resonancias acústicas, la reverberación y el eco. Sin embargo, la metodología utilizada no se basó en un análisis acústico riguroso, y fue criticada por ser algo subjetiva, al utilizar los investigadores sus propias voces en la búsqueda de efectos vocales. La nueva investigación, en cambio, pone a prueba su teoría original utilizando una metodología científica más rigurosa.

El Dr. Rupert Till (izquierda, de la Universidad de Huddersfield, Reino Unido) y el Dr. Bruno Fazenda (derecha, de la Universidad de Salford, Reino Unido), que habían explorado previamente, de modo conjunto, la acústica de Stonehenge, visitaron las cuevas de Asturias y de Cantabria en el verano de 2012 con el fin de llevar a cabo un estudio piloto.

Posteriormente, Fazenda, Till y el profesor Chris Scarre (de la Universidad de Durham, Reino Unido) realizaron un proyecto de investigación, financiado en su totalidad, en 2013.


Propiedades acústicas de las cuevas


La acústica dentro de una cueva es notablemente diferente de la que hay en el exterior, y la primera cosa a destacar es que muchas actividades sencillas en la cueva habrían hecho sonido, como, por ejemplo, hablar, moverse, moler y preparar los pigmentos para pintar.


Un registro digital de alta calidad, hecho entre 2004 y 2007 com las imágenes que se hallan dentro de la cueva de Tito Bustillo (Asturias, España), dio como resultado el descubrimiento de espacios decorados desconocidos, así como un pozo dentro de la Galería de los Antropomorfos que contenía ocre y hueso triturado, junto con dientes y conchas que datan alrededor de 33.000 años BP, lo que sugiere que tienen una antigüedad mucho mayor de lo que previamente se pensaba, al menos para algunas de las imágenes.

Caballo de Tito Bustillo. Imagen: (Wikimedia, usada bajo CC BY 3.0 )


El sonido del Paleolítico


El proyecto "Canciones de las cuevas" ha investigado no sólo el entorno acústico de la cueva asturiana de Tito Bustillo, sino también cuatro cuevas cántabras: La Garma, El Castillo, Las Chimeneas y La Pasiega.


Los investigadores utilizaron una variedad de dispositivos, incluyendo reconstrucciones de flautas óseas del Paleolítico y zumbadores (bramaderas), así como tambores, sonajas de corteza de árbol, trompetas de cuernos de vaca, huesos, palos de madera, e incluso piedras de río, a fin de excitar el espacio acústico, y al que se añadió también voces humanas. El nivel de ruido de fondo era tan bajo como el equipo fue capaz de medir, mucho menor que en el entorno tranquilo del exterior, el cual provoca efectos acústicos en el interior de la cueva particularmente llamativos.


Instrumentos de percusión pequeños y simples, tales como las piedras de río y huesos golpeados conjuntamente, fueron notablemente eficaces. Los tambores tuvieron efectos de gran alcance en todas las situaciones, ya que producen bajas frecuencias lo suficientemente fuertes como para estimular efectos que no se escucharían de otra manera. Las reverberaciones naturales realzaron los sonidos de las voces y flautas óseas. Los tiempos largos de reverberación del principal espacio central abierto confeccionaron un discurso difícil de entender, pero soportaron una amplia gama de sonidos musicales. Cuando se oye desde lejos, el efecto de la reverberación hace difícil localizar el origen de los sonidos, los cuales, dentro de la cueva, se pueden escuchar desde una distancia de 50 metros.

Imágenes y sonidos asociados


Los científicos también encontraron que los sonidos asociados con las imágenes eran particularmente eficaces, por ejemplo, usando un cuerno de vaca para reproducir una sola nota delante de una imagen de la especie bovina, o simular el bramido de un toro vocalizando junto con la nota de tono del cuerno.


Palos de una marimba fueron utilizados para probar un litófono en Tito Bustillo, el cual produjo una serie de notas. Más de 50 estalagmitas -algunas cerca del litófono- producían claras notas de campanilleo. Algunas estalagmitas son de más de un metro de altura y producían una poderosa nota baja. Como las gotas de agua caen sobre las estalagmitas, las notas suenan de vez en cuando por sí mismas.


Los expertos investigaron las correlaciones entre la acústica y la arqueología, registrando cinco características relacionadas con las pinturas y motivos; tipo de decoración; el color; número de imágenes; cronología; y la profundidad dentro de la cueva.


El equipo también trató de tomar mediciones en lugares donde no había imágenes, pero que las mismas podrían haber sido posibles, por ejemplo, sobre supericies planas, en paneles de pared blancos.


Con solo una excepción, todas las comparaciones de los parámetros acústicos, entre las cuevas decoradas y no decoradas, fueron estadísticamente significativas, lo que sugiere la existencia de una respuesta acústica diferente allí donde se encuentran los lugares decorados.


Tito Bustillo tiene reverberación en un espacio central principal de hasta 2,5 segundos, considerado hoy en día  como un valor casi ideal, bastante alto para una sala de conciertos, bajo para una iglesia y ciertamente mucho más bajo en muchas catedrales.


El término "vivo" se utiliza para espacios con reverberación y "muerto" para los que no la ostentan, y constituyen formas útiles para pensar cómo habrían sido percibidos estos espacios. La acústica de un lugar podría haber influido en su selección para colocar en el mismo una pintura o un grabado.


Cuevas como estas fueron los únicos lugares donde la gente del Paleolítico se habría enfrentado a tales efectos acústicos. Este proyecto proporciona alguna evidencia de cómo los sonidos pudieron haber contribuido a sentir que se trataba de lugares de importancia.

Post Terrae Antiqvae relacionado:

Proyecto de la Unión Europea para investigar la música antigua (14/06/2013)

Visitas: 1884

Comentario por María Jesús el mayo 8, 2014 a las 10:31am

¡Es impresionante, Guillermo!  Me ha gustado muchísimo.  Gracias por dárnoslo a conocer.  Saludicos.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el mayo 10, 2014 a las 1:22am

De nada, María Jesús.

Me alegro que te haya gustado.

Saludos, igualmente.

Comentario por Carmen L. el mayo 15, 2014 a las 11:37pm

Pues no veas a mi, que conozco esas cuevas y he experimentado el "silencio" y los ruidos de otras. ¿Qué harán luego? aparte de publicar, quiero decir: ¿un cd, una peli, un corto...? Es una cosa visual y auditivamente muy poderosa y eso que yo tengo que recurrir a ayudas para escuchar.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más