Uno de los fragmentos de la diadema de Moñes. / COSIQUINES DE VILLAMAYOR

En un momento en el que el concejo de Piloña (Asturias) apuesta con firmeza por tesoros prehistóricos, como los restos neandertales del Sidrón, o por yacimientos arqueológicos de la importancia del que actualmente se encuentra en estudio, en Argandenes, otros rincones del concejo, de forma más callada, siguen ofreciendo interesantes datos sobre nuestro pasado.

El Boletín del Museo Arqueológico Nacional ha incluido, en su último número, publicado a finales de este pasado año, un trabajo firmado por el arqueólogo del CSIC, Óscar García-Vuelta (izquierda), centrado en la producción de joyas de oro, durante la Edad del Hierro, en el Principado de Asturias.

El artículo, titulado «Orfebrería castreña en Piloña (Asturias),según la documentación del archivo del Museo Arqueológico Nacional», ofrece nuevos datos sobre hallazgos de orfebrería de la Segunda Edad del Hierro en Asturias, ocurridos entre mediados del siglo XIX y principios del XX. Una de las principales fuentes es la correspondencia mantenida entre el investigador José Ramón Mélida y el coleccionista, Sebastián de Soto Cortés.

La labor investigadora ha permitido documentar un conjunto que hasta la fecha se hallaba inédito, tratando de desvelar la procedencia de la diadema de Moñes, considerada uno de los tesoros más destacados de nuestra orfebrería castreña.

Los restos de la diadema de Moñes se componen de siete piezas, repartidas entre el Museo Arqueológico Nacional, el Musée des Antiquités Nationales de Saint Germain-en-Laye y el Instituto Valencia de Don Juan. Aunque aún hay datos por confirmar, se considera que los restos podrían pertenecer a dos diademas.

En cuanto al origen de su localización, aunque en el pasado se debatió sobre su aparición en Cáceres, Los Oscos o Ribadeo, actualmente parece confirmarse que su descubrimiento tuvo lugar en Moñes, en el concejo piloñés (Asturias). También hay varias hipótesis sobre su procedencia, bien atlántica o mediterránea. Su cronología podría estar situada entorno a los siglos III y II a.C.

En el extenso artículo, el autor señala que «este estudio confirma la relevancia de los hallazgos de orfebrería producidos en el entorno de Villamayor-Moñes, entre mediados y finales del siglo XIX», importancia ya comentada por otros autores como el propio Martínez Vega, según se explica.

Aunque por el momento no se puede aportar información contextual concluyente, «hay que señalar que, además de la referencia, de Somoza, contamos con tradición oral sobre hallazgos de piezas de oro en Moñes, que también podrían relacionarse con los objetos estudiados». Y se menciona el caso de las recogidas por Martínez Hombre, «que, comentando a Somoza, menciona la posible aparición, hacia 1915, de una diadema decorada, ya destruida, en un dolmen próximo a la ermita de Moñes».

Las informaciones sobre la aparición de objetos de oro y monedas de este mismo material, «en una cantera localizada en el lugar próximo del Prado de la Magdalena, del que pudo formar parte un torques». También se tiene información sobre la localización, hacia 1860, de piezas de oro, por parte de dos campesinos en la finca La Foyaca, «al extraer piedras para una construcción».

Si bien hasta la fecha no se han dado a conocer asentamientos castreños en Moñes, sí se han documentado en el entorno otros hallazgos arqueológicos que se suman a las referencias antiguas de la tradición oral. Entre los más recientes está el producido hace varias décadas de una terracota romana, interpretada como una cabeza de fauno en el caserío de El Xierru, a los que se sumarían otros como la estela de los Viroménigos localizada en la Casa Pastrana de Villamayor o bloques pétreos decorados con entrelazados que miembros de la Fundación Belenos documentario entre 2013 y 2014 en Antrialgu.

Fuente: elcomercio.es | 15 de enero de 2017

Visitas: 2244

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más