Red social de Arqueologos e Historiadores
El Vesubio la enterró hace casi 2.000 años. El hombre la descubrió y sacó a la luz. Y el agua, ahora, está acabando con ella. Es Pompeya, la ciudad arqueológica más importante del mundo. La lluvia torrencial tiró hace menos de un mes los muros de la Casa de los Gladiadores. Ayer caía otro por la misma causa.
Pompeya se viene abajo
Hay muchos derrumbes por falta de conservación. Algunos quieren privatizarla.
Fuente: Contexto.com.ar, 4 de diciembre de 2010
La primera en caer fue la Casa de los Gladiadores: se vino abajo, con sus paredes repletas de extraordinarios frescos, el 6 de noviembre.
Poco después le llegó la hora a un tabique situado en el callejón de Ifigenia. A continuación se desplomó un muro de la llamada Casa del Moralista. Y el pasado miércoles se derrumbaron otras dos paredes a causa de la lluvia.
Se trata del último y agonizante parte de guerra de un lugar único en el mundo que parece condenado a una muerte lenta pero irreversible: Pompeya.
“En las paredes y tejados de la práctica totalidad de edificios de Pompeya hay plantas y hierbajos. Cualquier arqueólogo sabe que eso es fatal”, afirma un experto.
La ciudad romana que el 24 de agosto del año 79 quedó sepultada bajo la lava del Vesubio y, que sólo en 1748 fue redescubierta, ha sobrevivido a erupciones volcánicas, a terremotos, a los bombardeos de la II Guerra Mundial, a los 15.000 turistas que recibe al día.
Pero todo indica que no está resistiendo al abandono y a la indolencia que, según numerosos expertos y la oposición al completo, padece a manos del Gobierno de Silvio Berlusconi.
"Fíjate: en las paredes y tejados de la práctica totalidad de edificios de Pompeya hay plantas y hierbajos. Cualquier arqueólogo sabe que eso es fatal, porque las raíces de esas hierbas van abriendo grietas en los muros que, al llover, se llenan de agua y se van debilitando. Quitar las malas hierbas es muy barato. Pero en Pompeya es precisamente eso lo que se ha dejado de hacer: se ha dejado de realizar la manutención y conservación diaria", contaba Tsao Cevoli, presidente de la Asociación Nacional de Arqueología (ANA), cuando hace unos días acompañó a comprobar el degrado de Pompeya.
Y a fe que salta a la vista: este periódico pudo comprobar cómo se caían varios trozos de columnas en la Casa del Fauno.
"La verdad es que en Pompeya no se ha hecho nada para proteger las antiguas edificaciones romanas, ni siquiera después que el 6 de noviembre el desplome de la Casa de los Gladiadores diera la vuelta al mundo. Al menos después de aquello habría que haber intervenido inmediatamente para evitar nuevos derrumbes. Pero no se ha hecho nada", se queja Claudio DAlessio, el alcalde de Pompeya.
El caso es que hace dos años el gobierno de Berlusconi parecía tan seriamente preocupado por Pompeya que decreto que su estado de emergencia. A partir de ahí intervino el parque arqueológico y lo puso en manos de Protección Civil, el cuerpo que se dedica a gestionar las emergencias ocasionadas por terremotos, inundaciones y desastres naturales y que, por cierto, está siendo investigado por corrupción.
"El caso es que en Pompeya no había ninguna emergencia, si se decidió que la había fue para poder gastar dinero sin necesidad de control", denuncia el presidente de la Asociación Nacional de Arqueología, quien está convencido de que detrás del abandono que sufre Pompeya se oculta un plan preciso para acabar privatizándola y convirtiéndola en una especie de Disneylandia de la arqueología.
"Sí, todo indica que hay en marcha una batalla política dirigida a privatizar Pompeya", se lamenta Biagio De Felice, arquitecto y técnico de la Superintendencia de Pompeya.
"El caso es que en Pompeya se está gastando mucho dinero, pero no en conservarla y mantenerla, sino en hacerla más espectacular a través de proyectos millonarios y de dudoso gusto", subraya.
Porque, según varios expertos, son esos proyectos millonarios los que permiten hacer negocio a costa de Pompeya y no la manutención ordinaria.
A coro, los especialistas y la oposición piden a gritos la dimisión del ministro de Cultura, Sandro Bondi, en nombre de la supervivencia de Pompeya. Sin embargo, Bondi se desembaraza de cualquier responsabilidad asegurando que los derrumbes registrados en el parque arqueológico son culpa de las lluvias. "Sobre Pompeya llueve desde hace 260 años, cuando fue desenterrada. Pero solo ahora se cae a pedazos. ¿Por qué será?", se pregunta Tsao Cevoli. /elmundo.es
La Unesco controla su patrimonio en Pompeya
Tres inspectores llegan de París para examinar el estado del parque arqueológico
Fuente: Lucía Magi, Bolonia | El País.com, 2 de didiembre de 2010
Hoy aterrizan en Pompeya tres inspectores de la Unesco. Tres funcionarios enviados desde París que en tres días van a examinar el estado de conservación del parque arqueológico, Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Una misión de seguimiento y de salvación, ya que la ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d. C., y en la actualidad uno de los monumentos de la antigüedad clásica más importantes y visitados del mundo, está sufriendo graves y continuos daños. El 6 de noviembre se desplomó la Escuela de los Gladiadores, con sus valiosos frescos, justo en la calle principal de la antigua urbe, la de la Abundancia. Ayer se derrumbaron dos paredes (sin frescos ni decorados) en una bodega de la calle Strabiana (en el área de los teatros) y en otro edificio, detrás de la casa del Centenario. El martes, en el jardín de la Casa del Moralista (no accesible al público) cedieron seis metros del muro perimetral. Una agonía provocada por las lluvias intensas de las últimas semanas y el descuido de muchos años de mala gestión.
Mientras crecen las críticas de la opinión pública y la cuestión de Pompeya se convierte en materia de choque político (el Parlamento tiene pendiente una moción de censura al ministro competente, Sandro Bondi, presentada por el Partido Democrático, en la oposición), la superintendente de Pompeya, Jeannette Papadopoulos, lo minimiza: "Son derrumbes que pueden ocurrir en la vida de una vasta área arqueológica con más de 2.000 años y, sobre todo, debido a las condiciones climáticas que se viven estos días". Papadopoulos explicó ayer que no se pueden descartar nuevos derrumbes porque "Pompeya es una ciudad frágil y si continúa lloviendo así todos los muros que no están cubiertos están en peligro". La responsable del área arqueológica, al igual que hizo el ministro de Cultura, Bondi, pidió que estos desplomes "no generen alarmismo".
Sin embargo, la Unesco quiere aclararse y controlar el área, que cuenta con su patrocinio y goza de su protección. La misión está coordinada por el Icomos, la rama del organismo internacional que se ocupa de la restauración y de la conservación de los bienes Patrimonio de la Humanidad. Los tres expertos "buscarán identificar los peligros potenciales para otras estructuras presentes en el sitio y posibles medidas de protección tales como la implementación de dispositivos legales y de gestión para evitar incidentes futuros", indicó la Unesco en un comunicado. El fin es también trazar un balance de los daños: "Analizarán el impacto de los derrumbamientos en la integridad, la autenticidad y el valor universal excepcional del sitio". Ya que, como se otorga, también se puede revocar el título de bien Patrimonio de la Humanidad. Los resultados de la expedición se van a presentar en junio de 2011, durante la próxima reunión del Comité del Patrimonio Mundial, en Bahrein.
...
Artículos relacionados en Terrae Antiqvae:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae