Red social de Arqueologos e Historiadores
Fuente: National Geographic | 31 de diciembre de 2013
Londres ha sido una de las sensaciones arqueológicas del año. Una ciudad que ha sido arrasada por devastadores incendios -como el de 1666- y cuyos estratos más profundos han quedado sepultados por el asfalto y el hormigón aún esconde innumerables tesoros arqueológicos. Los hallazgos han aflorado como consecuencia del proyecto ferroviario Crossrail, que consiste en la construcción de una línea subterránea de alta frecuencia que cruzará el centro de Londres, y debido a la edificación del Bloomberg Place, la futura sede europea de la compañía estadounidense Bloomberg, en el distrito financiero de Londres y en el corazón de la antigua Londinium. En marzo, los arqueólogos de Crossrail anunciaron el hallazgo de 13 esqueletos que pudieron formar parte de un antiguo cementerio de la peste negra habilitado a mediados del siglo XIV (más información aquí).
En abril se reveló el descubrimiento de millares de piezas y estructuras pertenecientes a la ciudad romana de Londinium, que abarcan el período completo de ocupación romana en la isla, desde la década de los años 40 d.C. hasta comienzos del siglo V d.C. Se encontraron fragmentos de tablillas escritas, como por ejemplo una carta afectuosa, un amuleto de ámbar de un gladiador o cráneos de vacas (más información aquí).
En agosto se anunció el hallazgo de 150 piezas de sílex procedentes de un asentamiento mesolítico a orillas del Támesis, que demuestran que Londres ya estuvo habitada hace 9.000 años (más información aquí).
En octubre se dio a conocer una escultura completa de un águila que data del siglo I o II d.C. y que representa a un imponente águila con las alas semiextendidas aferrando con el pico una serpiente de cuerpo retorcido (más información aquí).
En abril se dio a conocer una serie de hallazgos realizados en los últimos diez años: un equipo arqueológico franco-egipcio, liderado por Pierre Tallet, identificó el puerto artificial más antiguo del mundo, datado en el año 2650 a.C. -un milenio antes que cualquier otra estructura portuaria conocida en el mundo-, en el sitio arqueológico de Wadi el-Jarf, a orillas del mar Rojo y a 180 kilómetros al sur de la ciudad de Suez. Los egiptólogos también descubrieron in situ los papiros más antiguos hallados hasta ahora en Egipto, que se remontan a finales del reinado de Keops, aproximadamente entre 2600 y 2550 a.C. Hemos hallado cientos de fragmentos de papiros de diferentes medidas, esparcidos y enterrados en la arena, que parece que fueron desechados cuando el sitio fue abandonado. Están relacionados con el asentamiento y la mayoría son registros que informan del funcionamiento de la administración, del reparto de comida y bebida a los trabajadores. Pero también tenemos fragmentos del diario de un oficial de la dinastía IV, que estaba relacionado con la construcción de la Gran Pirámide de Keops en Gizeh
, reveló Tallet a Historia National Geographic. Más información en el siguiente enlace.
En julio, un equipo arqueológico dirigido por el guatemalteco Francisco Estrada-Belli continuó excavando un túnel que habían abandonado unos saqueadores hacía unos 15 años, en el sitio arqueológico de Holmul, en Petén, al norte de Guatemala. Los investigadores hallaron unas gradas que formaban parte de una escalinata en cuya cumbre encontraron un espléndido friso maya de estuco decorado con relieves, datado en el año 600 d.C. Los saqueadores, sin saberlo, habían llegado a menos de un metro. En el friso, en buen estado de conservación, aparecen representados dioses, reyes, cerros sagrados y serpientes emplumadas. Parece que se trata de una lista de reyes de Holmul que culmina en el rey K'inich Tajal Chaak, quien fue descendiente de Ajwosaj, gobernante de Naranjo, y vasallo del reino de Kan. Se trata de un hallazgo importante para Holmul, porque no disponíamos de una lista de reyes, y para la historia maya, porque llena un vacío a finales del siglo VI d.C., cuando el reino de Kan derrota a Tikal. Asimismo, supone un nuevo indicio de que los mayas de la época clásica, bajo el control de Kan, estuvieron cerca de crear un único imperio sobre todas las tierras bajas
, explica Estrada-Belli a Historia National Geographic. Más información en el siguiente enlace.
Los antiguos griegos y romanos no eran tan diferentes a nosotros. Pintarrajeaban las paredes de los edificios públicos para expresar sus amores o desamores, dibujaban genitales masculinos y femeninos, idolatraban a sus gladiadores preferidos, se burlaban de las ciudades rivales o utilizaban un lenguaje críptico que no todo el mundo podía comprender. Un equipo de arqueólogos ha identificado unos 200 graffiti en griego -pero podría haber más de un millar-, incluyendo dibujos no verbales, en el sótano del antiguo mercado o ágora de Esmirna (Turquía), una ciudad que rivalizaba con la vecina Éfeso. En primer lugar hay que destacar los dibujos de barcos, tanto comerciales como de guerra, pintados con todo detalle. En segundo lugar, los dibujos vulgares de genitales masculinos y femeninos. Y después los de gladiadores, solos o en combate
, explicaba el investigador Cumhur Tanriver a Historia National Geographic el pasado mes de agosto. Hay nombres de individuos, como Herakleides o Theagenes, largos textos con dedicatorias, juegos de palabras o códigos ocultos entre las letras. Estos graffiti son un reflejo de la vida diaria de un ciudadano cualquiera de Esmirna que vivió entre los siglos II y III d.C. Ofrecen una información muy valiosa que no se podría obtener en ningún otro lugar
, añadía. Los estudiosos están analizando y descifrando estas inscripciones tan relevantes, en especial un conjunto que está relacionado con el cristianismo temprano. El año 2014 deparará sorpresas. Más información en el siguiente enlace.
A finales de agosto, los arqueólogos Matthew Helmer y Jeisen Navarro se encontraban en el sitio de Samanco, en el departamento de Áncash, al norte de Perú, estudiando un antiguo asentamiento que se originó entre los años 800 y 200 a.C. y cuyo comercio se basaba principalmente en los recursos marinos. Hallaron casualmente una tumba del siglo XV o XVI ubicada a tres metros de profundidad que constaba de tres amplias cámaras. La central contenía los restos de cuatro individuos de sexo indefinido que habían pertenecido a la élite chimú-inca y que debieron ser músicos y tejedores, a juzgar por los objetos que acompañaban a los difuntos: más de 20 flautas de caña, vasos silbadores de cerámica que imitan el canto de un pájaro y numerosos utensilios para tejer, además de joyería variada y piedras preciosas. Las cámaras laterales contenían sacrificios humanos -probablemente mujeres jóvenes-, una silla de manos decorada con plumas de aves exóticas, cuchillos ceremoniales, excelentes telas, llamas sacrificadas y más de 50 vasijas colmadas de comida y bebida. Los ocupantes de las tumbas debieron ser enterrados en este emplazamiento -abandonado durante siglos- debido a la mística de las ruinas y como una forma de rendir culto a sus antepasados andinos. Más información en el siguiente enlace.
A lo largo de 2013, el yacimiento de Cástulo, en Linares (Jaén), ha sido noticia en dos ocasiones: en verano se puso al descubierto un nuevo mosaico -tras el espléndido Mosaico de los Amores en 2012- fechado entre finales del siglo I y principios del siglo II d.C., y en otoño se anunció el hallazgo de una magnífica escultura de un león, de los siglos II o I a.C., que se convertirá en un emblema de esta ciudad ibero-romana. En 2013, los hallazgos arqueológicos han sido prolíficos en Andalucía: las tumbas púnicas con amuletos egipcios en Cádiz y las cloacas romanas de esta ciudad, los nuevos y sorprendentes vestigios de la Granada romana, los excelentesmosaicos romanos de Alcalá del Río y los descubrimientos en Cástulo. El mosaico, que se hallaba a 1,5 metros de profundidad, está decorado con coloridas teselas que forman grandes octógonos que a su vez encierran otros más pequeños en el centro, creando todo ello una especie de tela de araña
, en palabras de Marcelo Castro, director del proyecto arqueológico de Cástulo. Formaba parte de un edificio que probablemente se levantó en honor del emperador Domiciano (más información aquí). La escultura, por otro lado, representa a un fiero león clavando su zarpa en el cuerpo moribundo de un individuo. El león es símbolo de la fuerza, del vigor indestructible, modelo por tanto de la virtud del noble y la justificación natural de una inmutable sociedad de clases
, expresa Vicente Barba, director de la excavación. Parece ser que el león flanqueaba uno de los lados de la puerta de entrada a la ciudad fortificada de Cástulo. Fue, por tanto, símbolo de protección de esta ciudad (más información aquí).
Un equipo de arqueólogos italianos trabajando en la campaña de excavaciones del Túmulo de la Reina, en la necrópolis de Doganaccia de Tarquinia, localizó una serie de piedras que seguía un desarrollo curvilíneo que resultó ser el margen de un pequeño túmulo de casi seis metros de diámetro que había sido nivelado durante las labores agrícolas. En septiembre, los arqueólogos hallaron a casi tres metros de profundidad una imponente losa que sellaba la entrada a una cámara funeraria excavada en la roca calcárea a finales del siglo VII a.C. La tumba había escapado milagrosamente de la acción de los saqueadores
, explicaba Alessandro Mandolesi, codirector de las excavaciones, a Historia National Geographic. En el interior del hipogeo, de techo abovedado, reposaban los restos inviolados de dos individuos sobre sendos lechos funerarios: un hombre joven perteneciente a la nobleza, descendiente del propietario del Túmulo de la Reina, que fue incinerado; y una mujer de unos 40 años de edad que fue inhumada junto a su ajuar, que incluye fíbulas de oro para sujetar el vestido y una píxide (una caja-joyero) de bronce con agujas para coser. ¿Se trata de la mujer del noble, fallecida años después? En el interior de la tumba también se hallaron armas -por ejemplo una punta de lanza y una jabalina-, vajilla, vasos votivos, un ungüentario y un aríbalo o frasco de perfume que increíblemente seguía clavado a la pared. Los frescos que decoran las paredes representan momentos de la vida cotidina de los etruscos, por lo que aportará mucha información en este sentido. Más información en el siguiente enlace.
La vinificación o elaboración de vino ya se practicaba en la prehistoria europea. Un equipo de investigadores a cargo de la paleobotánica Soultana-Maria Valamoti anunció en octubre que los restos carbonizados de miles de pieles prensadas y semillas de uvas, hallados en Dikili Tash, un asentamiento neolítico situado al noreste de Grecia, constituyen el ejemplo de vinificación más antiguo de Europa. La datación por radiocarbono determinó que los restos, que se hallaban en buen estado de conservación, se remontan al año 4200 a.C. Fueron hallados en el interior de vasijas de cerámica y desperdigados por el suelo de una vivienda que fue arrasada por el fuego en la segunda mitad del V milenio a.C. La presencia de ácido tartárico en la cerámica demostró que en el pasado se había producido una fermentación, aunque no se puede afirmar de forma categórica que el líquido contenido originalmente en las vasijas fuera vino, ya que también pudo haber sido zumo de uva o mosto que con el tiempo se fermentó y se transformó en vino. La producción de vino es probable, sobre todo por la presencia de tazas con asas y recipientes para decantar y consumir líquidos. Los análisis ópticos de las semillas permitirán saber si la vid pertenecía a una variedad silvestre (Vitis vinifera sylvestris) o domesticada (Vitis vinifera vinifera). Más información en el siguiente enlace.
La cueva de Can Sadurní, situada en el municipio de Begues (Barcelona), en pleno macizo del Garraf, fue utilizada durante la posguerra española para cultivar champiñones. Cuando se comprobó que la cavidad no era idónea para el cultivo de estos hongos se aprovechó durante un cierto tiempo para extraer salitre de sus paredes. En su interior solamente se habían hallado algunas cerámicas lisas y una punta de lanza de bronce. Todo cambió en 1978, cuando el CIPAG (Col·lectiu per a la Investigació de la Prehistòria i l'Arqueologia del Garraf-Ordal) emprendió unas excavaciones arqueológicas legales y sistemáticas para demostrar que no se trataba de una cueva vacía y estéril. El equipo arqueológico de la Universitat de Barcelona (UB), que dirige las excavaciones desde entonces, anunció en 2004 el descubrimiento de los restos de cerveza más antiguos hallados en Europa, de unos 6.300 años de antigüedad, y el año pasado reveló el hallazgo de la estatuilla de cerámica más antigua de la península Ibérica, de unos 6.500 años de antigüedad, conocida como el Encantat de Begues. En esta ocasión, los arqueólogos han sacado a la luz cuatro esqueletos humanos, de unos 6.400 años de antigüedad, inhumados según un modelo funerario desconocido hasta ahora en la península Ibérica. Los restos mortales, que se han conservado prácticamente íntegros, corresponden a un hombre de unos 50 años de edad, a un menor de sexo indefinido, bastante deteriorado, y a dos infantes, de entre tres y cuatro años y de entre cinco y seis años, respectivamente. Los cuerpos no fueron enterrados, sino que fueron colocados en posición fetal y alineados siguiendo el contorno de la pared norte de la cueva, que describe un arco. La posición replegada de los cuerpos indica que los cadáveres debieron ser atados con cuerdas y envueltos con una mortaja que los constreñía. Los arqueólogos calculan que esta práctica funeraria duró unos 200 años. Más información en el siguiente enlace.
Tras 15 años de excavaciones, el Proyecto Portus, dirigido por el arqueólogo británico Simon Keay, comienza a dar sus frutos. Portus fue construido en sustitución de Ostia a mediados del siglo I d.C., durante el mandato de Claudio, y fue ampliado bajo el reinado de Trajano, entre los años 112 y 117 aproximadamente. El principal puerto del Mediterráneo a la sazón debía acoger a todos aquellos barcos mercantes cuyo cometido era abastecer a una población de entre 800.000 y un millón de habitantes. Su mítico faro ha sido reproducido en monedas romanas, mosaicos y sarcófagos. Sin embargo, durante el siglo VI d.C. todo quedó reducido a escombros. Han permanecido algunas estructuras del Palacio Imperial y el llamado puerto de Trajano, una tercera dársena de forma hexagonal que fue transformada en un lago a principios del siglo XX y que hoy aún es reconocible. ¿Qué ocurrió? Con la muerte del rey ostrogodo Teodorico en el primer cuarto del siglo VI y la invasión de las tropas bizantinas comandadas por Belisario como parte de un intento por recuperar Italia, Portus se convirtió en un objeto de disputa entre ostrogodos y bizantinos: quien controlara Portus posiblemente podría restringir el suministro de comida a Roma. Los bizantinos, y éste es mi argumento, finalmente resultaron vencedores y demolieron el Palacio Imperial para evitar su posterior uso como base estratégica a través de la cual se podría poner en peligro el suministro de comida a Roma
, explicó Keay a Historia National Geographic el pasado mes de noviembre. Es decir, Portus fue destruido intencionada y sistemáticamente por parte de los bizantinos para evitar que cayera en manos de los pueblos bárbaros. Más información en el siguiente enlace.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae