Pinturas rupestres de caballos en la cueva de la Chauvet (Francia). |PNAS


Rosa M. Tristán / El Mundo


"Cuando Ayla encontró a su caballo Whinney, logró que aprendiera a obedecerla y ella consiguió cabalgarlo. Todos los humanos con los que se encontraba se quedaban perplejos al verla, porque hasta entonces ese hermoso animal salvaje sólo era una presa más de caza, veloz y peligrosa". Así relata la novelista Jean M. Auel el primer caso de domesticación de los equinos en su libro 'El Valle de los Caballos', pero lo cierto es que fueron comunidades o grupos muy dispersos quienes consiguieron domar a la fiera en regiones muy distantes del continente euroasiático.

Un numeroso grupo de investigadores, de varios países europeos, ha logrado secuenciar el genoma de 83 ejemplares porcedentes de Asia, Europa, Oriente Medio y América, en busca de ese misterioso momento en el que los humanos fuimos capaces de utilizar caballos para viajar o para llevar carga.


Tras analizar su ADN mitocondrial, que es el que se hereda de las progenitoras, han concluido que existen 18 perfiles genéticos (halogrupos) diferentes en la actualidad y que todos tuvieron un ancestro común hace entre 130.000 y 160.000 años.

Curiosamente, y en contra de lo que se pensaba hasta ahora, el único caballo salvaje que queda hoy, el 'Equus przewalskii', no tiene nada que ver con el resto de los equinos.

 

La última glaciación


Los restos paleontológicos y arqueológicos indican que durante el Paleolítico Superior (hace entre 35.000 y 10.000 años) había caballos por toda Eurasia, pero muchos linajes no lograron sobrevivir al cambio climático que se produjo hace entre 25.000 y 19.000 años (el último Máximo Glaciar).

Las manadas, huyendo del frío, se refugiaron en las áreas más templadas en busca de pastos, como el sur de Ucrania y la península ibérica, y también lo hicieron otras especies, como los seres humanos. Al norte de los Pirineos se extinguieron totalmente los equinos por falta de comida.


Fue en estas regiones donde su domesticación se llevó a cabo de forma independiente, hace no más de 7.000 años, aunque eran lugares muy distantes entre sí, y se domaron sobre todo muchas yeguas, explican los científicos en un artículo publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

 

Los investigadores, dirigidos por el italiano Antonio Torroni (izquierda), de la Universidad de Pavía, afirman que gracias a este trabajo se podrán reclasificar correctamente los restos fósiles de equinos que hay en múltiples colecciones e incluso ayudará a analizar el posible rol del ADN mitocondrial heredado en los caballos de carrera.

Maite Alberdi (derecha), investigadora experta en caballos prehistóricos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) señala que "son conclusiones muy interesantes porque realmente se sabe poco de cómo se consiguió domesticarlos".


"Lo más novedoso es que demuestran que el fenómeno se produjo simultáneamente en varios lugares. Y además retrasa algo el momento en el que tuvo lugar, que se pensaba que era hace unos 4.000 años", afirma la investigadora.

En definitiva, puede que hubiera muchas 'Aylas' domadoras en aquellos prehistóricos 'valles de los caballos'.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más información en el artículo de Proceedings of National Academy of Science de acceso libre, y su apéndice:

Mitochondrial genomes from modern horses reveal the major haplogrou...

Apéndice

 

Visitas: 1048

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el enero 31, 2012 a las 10:53am

Sobre la domesticación del caballo es interesante ver el post Descubren en Arabia Saudí una civilización muy avanzada de hace 9.0..., donde se advierte que se han encontrado vestigios materiales que demuestran que la domesticación de los equinos se remonta en Arabia Saudí a 9000 años atrás.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más