Los neandertales seleccionaban el combustible para hacer fuego y producir humo

Selección de madera biodegradada relacionada con funcionalidades de hogueras asociadas a la producción de humo.

Investigadoras de la Universidad de Valencia (España) y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia han constatado por medio del análisis de restos de leña conservados en dos yacimientos valencianos, que los neandertales seleccionaban el combustible para encender fuego y producir humo. En el estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science, se ha analizado las alteraciones anatómicas producidas por hongos en la madera de las hogueras.

 

Los resultados de esta investigación, sobre restos leñosos en los yacimientos del Abric del Pastor y El Salt (Alcoy), constituyen la primera evidencia arqueológica de la existencia de hogueras con la finalidad de producir humo, en el contexto del este de la península ibérica, durante el Paleolítico Medio, hace unos 50.000 años. Además, este estudio apunta a que los neandertales tendrían el mismo conocimiento que los Homo sapiens sobre las propiedades combustibles de la madera presentada en la naturaleza bajo distintos estados: madera verde, muerta, degradada por hongos o podrida.

 

Paloma Vidal Matutano (izquierda), del Grupo de Investigación PREMEDOC y del Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València; y Auréade Henry e Isabelle Théry-Parisot, de la Universidad Côte-d’Azur y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia, destacan que esta selección de madera biodegradada podría relacionarse con funcionalidades de hogueras asociadas a la producción de humo. Se trata del ahumado de carne o pescado, tratamiento de pieles o repelente contra mosquitos.

 

Paloma Vidal explica, respecto a la metodología, que es el primer análisis cuantitativo en el Paleolítico Medio sobre las alteraciones anatómicas producidas por la acción de los hongos en la madera. Estas modificaciones se han analizado con el microscopio y se han detectado matices en la gestión de la leña en distintas hogueras paleolíticas, sugiriendo el uso preferente de madera muerta y degradada por hongos por parte de los grupos neandertales.

Asimismo, una de las hogueras estudiadas, tal y como recoge el artículo «Dead Wood gathering among Neanderthal groups: Charcoal evidence from Abric del Pastor and El Salt (Eastern Iberia)» ha proporcionado restos de leña con una tasa de alteración por hongos más elevada que el resto de conjuntos. Con ello se aproxima estadísticamente a los conjuntos experimentales compuestos por madera parcialmente podrida. Este hecho sugiere que la madera fuera seleccionada por su estado.

Foto realizada en el microscopio electrónico de barrido (SEM) de un carbón de pino salgareño degradado por la acción de hongos. (Autora: Paloma Vidal Matutano)

Por otro lado, “la identificación botánica de los restos de madera carbonizada nos aportan una información valiosa sobre la conformación del paisaje en el pasado y cómo ha ido cambiando la vegetación a lo largo del tiempo”, según Paloma Vidal. El análisis permite conocer que el paisaje leñoso durante las ocupaciones neandertales en el este peninsular estaba formado por extensos bosques de pino salgareño, conífera que se encuentra actualmente por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Este hecho revela que el clima durante el Paleolítico Medio, en el interior de Alicante, donde se ubica Alcoy, sería más frío y húmedo que en la actualidad.

 

Este estudio se ha realizado aplicando el protocolo de análisis publicado en un artículo anterior por parte de dos de las firmantes del presente trabajo. Dicho método ha consistido en la realización de combustiones experimentales y el estudio cuantitativo de las alteraciones anatómicas producidas por la acción de los hongos en la madera recolectada en distintos estados en que se puede presentar en la naturaleza. El estudio comparativo de los restos de leña procedentes de hogueras neandertales con los referentes experimentales obtenidos previamente ha permitido comprender mejor los criterios de selección de combustible entre estos grupos humanos.

 

El grupo de investigación Prehistoria del Mediterráneo Occidental (PREMEDOC) de la Universitat de València trabaja con actividades de campo y proyectos de investigación de carácter competitivo. Estudia el conjunto de la Prehistoria (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Bronce) y los procesos culturales, económicos y paleoambientales de la Prehistoria antigua y reciente del ámbito mediterráneo occidental. Se centra especialmente en la región central mediterránea ibérica, a través de los resultados obtenidos en la actividad arqueológica de campo y el análisis de los materiales de origen biótico y abiótico. Los ámbitos preferentes de investigación están relacionados con la obtención y gestión de los recursos líticos, óseos, cerámicos y metalúrgicos, el aprovisionamiento y circulación de materias primas, la producción lítica, cerámica y ósea, la obtención y procesado del alimento de origen animal y vegetal, la interpretación paleoambiental y el mundo simbólico.

Fuente: noticiasdelaciencia.com | 10 de mayo de 2017

 

Visitas: 721

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más