Los egipcios empezaron a momificar a sus difuntos mucho antes de lo que se pensaba

Momia de Turín S. 293 (RCGE 16550). Vista dorsal (Museo Egipcio, Turín).

La comunidad científica mantenía desde hace años que las momias prehistóricas egipcias se crearon por azar, pero cada vez son más los datos que apuntan a que se intervino en su conservación.

Una investigación nueva publicada en «Journal of Archaeological Science» muestra que los antiguos egipcios embalsamaban a sus difuntos 1.500 años antes de lo que se calculaba hasta ahora. El descubrimiento se ha logrado gracias a una de las momias intactas más antiguas del mundo.

La primera técnica de embalsamamiento egipcia

La momia en cuestión está datada entre el 3.700 y el 3.500 a.C., se conserva en el Museo Egipcio de Turín (Italia) y nunca se había sometido a ningún tratamiento de conservación. Estas cualidades ofrecieron al equipo científico, dirigido por las universidades de York y Macquarie, en el Reino Unido y Australia respectivamente, una oportunidad sin igual para analizar la momia con precisión.

Las pruebas químicas forenses mostraron una práctica de embalsamamiento que apunta a que la momia de Turín no lo es por accidente. El equipo descubrió la fórmula de embalsamamiento original utilizada en el antiguo Egipto para conservar cadáveres y protegerlos de la descomposición.

Esta es la primera vez que se obtienen pruebas irrefutables de embalsamamiento de una momia prehistórica egipcia intacta. Los resultados ofrecen además indicios inéditos de que la fórmula se utilizó en una zona geográfica amplia. En su formulación se incluyeron agentes antibacterianos en cantidades similares a las empleadas por los embalsamadores egipcios en su apogeo unos 2.500 años más tarde.

Según declaró el doctor Stephen Buckley (izquierda), de la Universidad de York y coautor del estudio, a la BBC: «La momia encarna literalmente el embalsamamiento, el cual fue fundamental para la momificación egipcia durante 4.000 años. Hasta ahora, no contábamos con una momia prehistórica que mostrase de una manera tan perfecta por medios químicos los orígenes de lo que después se convertiría en el proceso de momificación icónico que todos conocemos».

El trabajo en la momia ofreció datos adicionales como que el ritual de momificación se ejecutó alrededor del 3.600 a. C. en un hombre que murió con entre 20 y 30 años.

El proceso de momificación egipcio al descubierto

En declaraciones al Daily Mail, la doctora Jana Jones (derecha), egiptóloga y experta sobre prácticas de enterramiento egipcias antiguas de la Universidad Macquarie, indicó lo siguiente: «El descubrimiento es una contribución fundamental al limitado conocimiento que se posee sobre el período prehistórico y ofrece información nueva y vital sobre esta momia en concreto».

En palabras del profesor Tom Higham  (izquierda), vicedirector del Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (Reino Unido): «Existen muy pocas momias de este tipo “natural” que puedan analizarse. Nuestra datación mediante carbono-14 la sitúa en la primera cultura Naqada de la prehistoria egipcia, antes del período faraónico clásico, y estacronología tan temprana nos ofrece una información sin par sobre el tratamiento funerario antes del auge del Estado».

Subrayó además la importancia del estudio en el que participó: «Los resultados alteran en gran medida los conocimientos vigentes sobre el desarrollo de la momificación y el empleo de agentes embalsamadores y demuestran la capacidad de la ciencia interdisciplinaria para conocer el pasado».

La receta básica para momificar era la siguiente:

  • Aceite vegetal, posiblemente aceite de sésamo
  • Extracto de plantas o raíces "tipo bálsamo" que podría provenir de una especie de junco (Scirpus holoschoenus)
  • Goma vegetal, un azúcar natural que podría haber sido extraído del árbol de acacia
  • Crucialmente, resina de alguna conífera, probablemente resina de pino

Al mezclarse con el aceite, la resina le otorgaba propiedades antibacterianas, que impedían la descomposición del cuerpo.

¿Cómo dieron con la fórmula?

El científico de la Universidad de York comenzó a buscar la receta de la momificación hace varios años, cuando analizó con sus colegas sustancias químicas presentes en textiles usados para envolver momias.

El nuevo estudio se centró en sustancias presentes en las vendas con las que se envolvió el cuerpo. Derechos de autor de la imagenSTEPHEN BUCKLEY UNIVERSITY OF YORK


Los textiles se encuentran en la colección egipcia del Museo Bolton, en la localidad del mismo nombre en el norte de Inglaterra. Los tejidos datan aproximadamente del año 4.000 a.C., una época muy anterior al período en que se creía comenzaron las momificaciones.

"En general se pensaba que la momificación había comenzado cerca del año 2.600 a.C., cuando se construyó la Gran Pirámide, pero encontramos pruebas de que la tradición de preservación de cuerpos comenzó antes", afirmó Buckley.

La momia no había sido sometida a procedimientos de conservación y ofrecía una oportunidad única de estudiar la receta química original de embalsamiento usada en el antiguo Egipto.

"Combinando análisis químico con examen visual del cuerpo, investigaciones genéticas, datación por radiocarbono y análisis microscópicos del lino en los vendajes, confirmamos que esta momificación se practicó en un hombre de entre 20 y 30 años, cerca del año 3.600 a.C.", señala Jana Jones.

 

¿Por qué importa este descubrimiento?

Árbol de acacia en el desierto en Egipto
La receta incluye una g.oma vegetal, un azúcar natural que podría haber sido extraído del árbol de acacia. Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES.


El hecho de que la misma fórmula fue usada casi 2.000 años después para embalsamar a los faraones significa que "Hemos dado con una especie de identidad panegipcia, mucho antes de que se formara una de las primeras naciones Estado en el año 3.100 a.C. Los orígenes de esa identidad son mucho más antiguos de lo que pensábamos". ", señaló Buckley a la BBC.

El estudio también revela cómo y cuándo los antiguos egipcios perfeccionaron la receta de embalsamiento antibacteriano que permitió la preservación de las icónicas momias. El embalsamiento era simplemente uno de los pasos en el proceso cuidadoso de preservar los cuerpos. Los pasos principales de la momificación, luego de lavar y purificar el cuerpo, eran los siguientes:

  • Extraer el cerebro, posiblemente usando un procedimiento para licuarlo
  • Extraer los órganos internos
  • Colocar el cuerpo en natrón, una sal natural para desecarlos
  • Recubrir el cuerpo en la receta para embalsamar con el fin matar las bacteriasy sellarlo
  • Envolver el cuerpo en vendas de lino o sudario

"Lo fundamental para preservar el cuerpo era desecarlo y recubrirlo en la receta para embalsamar", explicó Buckley. "La momificación estaba en el corazón de esta cultura".

Buckley señaló que para los antiguos egipcios, "La etapa después de la muerte ofrecía una oportunidad de seguir disfrutando de la vida. Pero debían preservar el cuerpo para que el espíritu tuviera un hogar".

Fuentes: cordis.europa.eu | bbc.com | 23 de agosto de 2018

Visitas: 1352

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más