Los arqueólogos vuelven al Cerro del Villar, donde Málaga guarda "el Atapuerca de la cultura fenicia"

Reconstrucción de la vía central de mercado que recorría la isla de norte a sur y que muestra una ciudad ordenada de calles rectas y grandes casas. SUR.

Los arqueólogos regresan al lugar del crimen, a la parcela de 9 hectáreas bajo la que se esconde la superciudad fenicia a partir de la cual creció la Málaga que hoy conocemos. Y lo hacen casi diez meses después de que recogiesen sus bártulos, sus herramientas de trabajo para empezar una labor de análisis de todo lo hallado en un sector que había permanecido baldío, sin explotación alguna durante dos décadas.

El equipo dirigido por el profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga, José Suárez Padilla, volverá al tajo y lo hará para profundizar aún más en el redescubrimiento del punto exacto en el que, según los especialistas, se localiza el kilómetro cero de la capital de la Costa del Sol.

Recreación de la isla fenicia del Cerro del Villar. SUR.

Eso es Cerro del Villar, un solar en apariencia yermo, que pasa desapercibido para los miles de coches que transitan a diario por la autovía, pero que guarda en su interior un tesoro arqueológico de tal valor que algunos hablan del "Atapuerca del mundo fenicio".

La reactivación de las labores de excavación estaba prevista en el marco del proyecto interdisciplinar e internacional liderado por investigadores de la UMA, que cuenta con la subvención directa del Ayuntamiento y la autorización correspondiente de la Junta de Andalucía. Pendientes del desarrollo de esta nueva actuación, lo que parece evidente es que la primera fase fue todo un éxito. No sólo porque se levantó el velo que pesaba sobre este rico yacimiento, sino por los resultados de las excavaciones.

Imagen de cómo pudo ser el Cerro del Villar en sus orígenes.

Imagen de los resultados de la prospección geomagnética.

Los trabajos realizados en septiembre del año pasado dejaron a la vista muros de grandes dimensiones a diferentes alturas y niveles, organizados de forma descendiente, hacia los límites de la isla, en el antiguo delta del Guadalhorce. Elementos que, a juicio de los expertos, evidencian un posible entramado urbano aterrazado.

"No nos esperábamos que las primeras estructuras fenicias estuvieran tan accesibles y superficiales, a sólo 40 o 50 centímetros del nivel del suelo", expuso hace casi un año José Suárez. Bien es cierto que los análisis previos de prospecciones geoarqueológicas, geofísicas y geomagnéticas realizados por la UMA mostraban este yacimiento como uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del extremo occidental del Mediterráneo.

Esta labor inicial hacía presumir la aparición de muchas estructuras fenicias. Sin embargo, José Suárez admitía que lo encontrado ha superado las expectativas. "Todo es un descubrimiento", confesaba. Y ello a pesar de que del conjunto apenas ha sido objeto de estudio un espacio de 350 metros cuadrados.

Resultados de la primera fase

Dentro las tareas, los integrantes del equipo, pertenecientes a áreas de conocimiento del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, han sido recuperadas piezas de cerámica fenicia, griega y etrusca del siglo VI a. C., posibles contenedores de salazones y vino, y se han delimitado los primeros caminos, así como muros de más de medio metro de ancho que podrían identificarse como habitaciones, en las que se ve claramente cómo las partes más altas del asentamiento se comunican con las más bajas.

También se han documentado restos de hace unos 2.700 años, que atestiguan las actividades cotidianas realizadas en este asentamiento. Entre ellos destaca un trozo de ánfora de vino procedente de Oriente Próximo, del siglo VII a. C.; la parte de un horno doméstico para la elaboración de tortas de pan, o enseres relacionados con las prácticas pesqueras, tales como pesas de red de plomo y restos de comida, en concreto moluscos marinos.

Salvo un pequeño punto de los terrenos, en los que fue localizada una pileta romana, todo el Cerro del Villar es terreno esencialmente fenicio. "Tras los fenicios fue una zona que se destinó a la agricultura y se abandonó; eso es lo que nos permite acceder a niveles fenicios muy antiguos como en pocos sitios", explicaba a EL ESPAÑOL de Málaga José Suárez en octubre del año pasado.

 Imagen de archivo de los trabajos arqueológicos realizados en el Cerro del Villar.

Sirva de comparativa que los restos fenicios descubiertos durante la construcción del Museo Picasso fueron localizados a unos 5 metros de profundidad. "Y es justamente la cercanía a la superficie lo que hace del Cerro del Villar un yacimiento con una potencialidad excepcional para poder conocer cómo se organizaba un asentamiento fenicio arcaico. Ello nos permite ver cómo se organizan las casas, si hay edificios públicos, si hay espacios productivos como talleres", insistía José Suárez.

Los datos confirman que era una ciudad fenicia en toda regla que pudo dar cabida a más de un millar de personas. "Hablamos de un asentamiento de muchas hectáreas densamente ocupadas; había familias de comerciantes, pero también artesanos y población indígena que se incorpora", describe José Suárez poniendo el acento en que "nos hemos topado con estructuras y restos arqueológicos por todas partes".

Aspecto final del yacimiento, ubicado en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce.

"Pero más allá de los muros, los arqueólogos han podido perfilar cómo era el día a día de los habitantes, cuáles eran sus actividades cotidianas, qué tipo de leña usaban, qué  tradiciones culinarias tenían o cómo hacían las tortas de pan". Una de las conclusiones más atractivas es que "eran fenicios muy malagueños: pescaban y consumían recursos marinos, los cuales tenían mucho peso en su dieta; hemos encontrado pequeñas pesas de plomo que usaban para las redes de pesca". 

De hecho, por los hallazgos, puede concluirse también que esta población disfrutaba de auténticas mariscadas. "Hay un vertido con restos de coquinas, de almejas, de búsanos… Nos parecía muy fresco y hablamos de unos 2.700 años de antigüedad", concluye José Suárez.

Fuente: elespanol.com | 20 de julio de 2023

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Cerro del Villar ¿Qué proyecto queremos? (10/06/2008)

El yacimiento del Cerro del Villar cambia de dirección y de proyecto  (17/09/2008)

Hallan en Málaga un hipogeo fenicio con forma de piel de toro (10/03/2009)

El último tesoro fenicio (05/07/2009)

*  'El cerro de la Tortuga. El templo y la necrópolis Ibero-Púnica de ...  (06/07/2009)

Hallan en el aeropuerto los restos fenicios más antiguos de Málaga  (25/10/2009)

Una excavación arqueológica constata la influencia fenicia en Alhau... (07/09/2010)

La necrópolis del Cerro del Villar (07/05/2011)

La costa de Vélez-Málaga habla del modelo de sociedad fenicia (27/01/2012)

Hallan la tumba de un guerrero de época fenicia en un solar del cen... 13/09/2012

* Descubren restos fenicios de hace 2.700 años en el centro de Málaga  (12/04/2013)

La Muralla de Mijas Pueblo (Málaga) podría albergar las ruinas de u... (02/09/2013)

Replican en Málaga la construcción del barco fenicio Mazarrón II  (11/10/2013)

Se cumplen 50 años de las primeras excavaciones de yacimientos feni...  (07/07/2014)

* ¿Quién era el soldado griego enterrado en la Málaga fenicia?(11/04/2017)

Los restos arqueológicos del Rectorado, los más antiguos de la Mála...  (01/10/2020)

Visitas: 642

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 12, 2023 a las 11:18pm

Regreso al origen fenicio de Málaga: avanzan las excavaciones en el Cerro del Villar

Francisco de la Torre, junto al equipo responsable de la excavación en Cerro del Villar. Amparo García.

Siguiendo casi el mismo patrón que hace un año, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha visitado la nueva fase de excavaciones arqueológicas que desde hace poco menos de un mes un amplio equipo de expertos viene realizando en el Cerro del Villar, emplazamiento donde, según las investigaciones, se localiza el origen de la capital de la Costa del Sol.

Los trabajos actuales dan continuidad a una primera etapa desarrollada en el verano de 2022, en el marco de un programa en el que colaboran el Consistorio, la Universidad y la Fundación Málaga. Las actividades están dirigidas por el arqueólogo y profesor del departamento de Ciencias Históricas de la UMA José Suárez. 

Los resultados cosechados un año atrás fueron ciertamente sorprendentes y positivos. Las excavaciones sacaron a los muros de grandes dimensiones a diferentes alturas y niveles, organizados de forma descendiente, que evidenciaban un posible entramado urbano aterrazado.

Detalle de los trabajos de excavación en Cerro del Villar. Amparo García.

La campaña 2023, iniciada el 21 de agosto, con un mes de duración, se desarrolla en dos fases. La primera permite volver a descubrir los sondeos, empleando para ello medios mecánicos y apoyo manual; la segunda, incluye la generación de nuevas excavaciones.

Los objetivos de esta nueva campaña se centran en conocer en extensión una de las residencias fenicias del siglo VIII a. C., de las más antiguas de la bahía de Málaga, que permitirá conocer quiénes eran y cómo vivían, así como la naturaleza de los contactos establecidos con las comunidades locales y el grado de integración de estos últimos en el proyecto colonial.

Trabajos arqueológicos en Cerro del Villar. Amparo García.

"Con este estudio podremos aproximarnos a sus costumbres culturales, a sus tradiciones culinarias y a sus prácticas económicas y religiosas. También acercarnos a la  organización social y el rol desempañado en el sitio por hombres, mujeres, niños y ancianos", explicaba Suárez semanas atrás.

Asimismo, se quiere pretende profundizar en el conocimiento de la evolución de este asentamiento entre los siglos VIII-VI a. C., cuál fue su reacción a los eventos catastróficos -inundaciones fluviales y marinas- y cómo se organizó el urbanismo, con particular atención a la identificación de posibles zonas portuarias.

Fuente: elespanol.com| 11 de septiembre de 2023

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más