Lepenski Vir, el primer pueblo prehistórico organizado en Europa se situó junto al Danubio

Escultura de arenisca típica de la cultura de Lepenski Vir, con un aspecto entre humano y pez, del período de 6.300 a 5.900 a.C., que puede verse en el nuevo museo que el Gobierno serbio ha dedicado a este pueblo prehistórico, el primero en territorio europeo. EFE

 

Vía: Yahoo | Donji Milanovac| 4 de noviembre de 2011

 

El primer pueblo prehistórico en territorio europeo data de hace más de seis mil años y se situó en la zona danubiana serbia de Lepenski Vir, que dio el nombre a una brillante cultura del hombre de la prehistoria.

Ahora, más de 40 años desde que fuera descubierto, ese pueblo se ha visto protegido en un moderno museo que invita a viajar al pasado y conocer la vida, las creencias y las costumbres de aquella época tan lejana, del mesolítico.




El amplio y elegante edificio de cristal y construcción metálica de color blanco, financiado por el Gobierno serbio, ofrece al visitante, además de los artefactos hallados, un paseo virtual interactivo por el pueblo y un documental sobre las primeras excavaciones arqueológicas en el yacimiento.

Allí, a la orilla del río Danubio, culminaron los milenarios intentos del hombre de establecer un sistema económico y sociocultural.

"Es el asentamiento humano organizado más viejo de Europa", declaró a Efe Vladimir Nojkovic (izquierda), encargado de Lepenski Vir en la Organización Turística de la ciudad de Donji Milanovac, 180 kilómetros al este de Belgrado.

"Eso quiere decir que la gente allí creó de forma planeada su asentamiento, construía de forma planeada sus casas, tenía la vida económica y social organizada en ese asentamiento", añadió, y precisó que en Lepenski Vir, ese forma de vida se dio "entre 6.500 y 6.300 a.C".

En ese lugar, protegido por el Danubio y las escarpadas rocas como barreras naturales, nació una cultura genuina, única y autóctona, una arquitectura específica y monumentales esculturas de piedra, por primera vez en Europa.

De acuerdo con las investigaciones del conocido arqueólogo serbio Dragoslav Srejovic (derecha), presentadas en su libro "Lepenski Vir", el poblado se construyó sobre una vasta "terraza", en forma similar a la letra "U" y con casas ordenadas en paralelo con esas líneas.

La arquitectura de las casas fue definida con precisión: un triángulo isósceles cortado exactamente en la cuarta parte de la longitud de sus lados iguales. La entrada siempre daba al río.

 

 

 






En la parte central del pueblo estaba la casa más grande, posiblemente el templo, y una plaza.

Los constructores de Lepenski Vir poseían conocimientos sobre las medidas, proporciones, formas y dimensiones que sabían aplicar en su arquitectura, aunque su matemática no es la que conocemos hoy, sino que parece haber sido una especie de cálculo místico en la que basaban una visión del microcosmos y del macrocosmos de esa cultura, según el profesor Srejovic.

En el centro del interior de las viviendas se situaba el hogar de piedra en forma rectangular, un altar y las esculturas de piedra arenisca de sus divinidades, imágenes que son una combinación de humanos y peces, y en las que creían profundamente.

 


"Vivían a la orilla del río, y el agua era la fuente de su vida. (...) Vivían del pescado, que era su alimento", explicó Nojkovic, y dijo que en las primeras fases de su vida en esa zona el pescado constituía un 70 por ciento de su alimentación.

"Posiblemente porque comían pescado eran bastante más altos que el resto de los pueblos que en aquel tiempo vivían en el territorio de Europa. Un hombre medio medía entre 1,65 y 1,70 metros. Para aquel entonces, eso era muy alto", dijo Nojkovic.

"El esqueleto más largo encontrado en Lepenski Vir es de 2,03 metros. Fue enormemente alto en aquel tiempo", declaró.

 

El cráneo de un uro se apoya en el hombro derecho de este esqueleto. Una yuxtaposición interesante: ¿Fue un hombre muerto por un uro? ¿O fue un notable cazador y el uro era su tótem?

También, además de figuras de divinidades, elaboraban esculturas con ornamentos que aparentemente son un tipo de signos aún sin descifrar.

Lepenski Vir fue descubierto en 1967, y el valor de lo hallado lo puso de inmediato en los importantes mapas arqueológicos del mundo. Fueron encontradas 136 casas y templos en siete pueblos que se sucedieron en ese lugar en el período abarcado entre 6.500 y 5.500 a.C.

La revolución neolítica, que vivieron entre 5.900 y 5.500 a.C, así como los contactos con otros grupos culturales formados río arriba influyeron en el cambio de sus costumbres, vida y religión.

 

 

Fotos y texto ampliado (en este propio enlace)


Visitas: 12104

Comentario por Augusto Pugliese Rossi el noviembre 6, 2011 a las 9:29pm

Todo lo vinculado a esta cultura, que se desarrolló a partir del sexto milenio antes de nuestra era, es de sumo interés. Hay quienes, como M. Gimbutas o H. Haartman, la consideran una única cultura que se extendió a lo largo de la cuenca del Danubio y sus afluentes (principalmente en el territorio que actualmente ocupan Serbia, Rumanía, Bulgaria y Macedonia) y que habría sido la primera en desarrollar un sistema de escritura o protoescritura. Este mapa, sacado del libro “La scrittura è nata in Europa?” de Marco Merlini, ISBN: 88-87328-64-1, muestra los lugares donde se encontraron aldeas y asentamientos.

 

 

 Como puede observarse, Lepenski Vir se encuentra se encuentra a poca distancia de Vincha, lugar que da nombre a esta escritura.

 

Alrededor del 5000 aC, luego de haber estado habitado durante un milenio y medio, Lepenski Vir colapsó y desapareció.

 

No recuerdo si es también Haartman quien afirma que la bruscamente desaparecida cultura danubiana tiene vínculos con la civilización minoica. Creo que ha identificado signos comunes a ambas escrituras. Existan o no esos vínculos, me han sorprendido algunas coincidencias, como esta figura zoomorfa encontrada en Lepenski Vir y la cerámica etrusca que actualmente se expone en el Museo de Ceràmica de Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

 

Escultura zoomorfa de Lepenski Vir

 

 

 


 

Jarra zoomorfa etrusca

 

Como verá, Sr. Caso, además de este interesante post, debo agradecerle que haya comentado la exposición “Terracotas de la Antigüedad”.

 

Comentario por jorge hugo bertran vall el noviembre 7, 2011 a las 1:26pm

lo importantes de estos hallazgos , es tener una idea y ubicacion , de estos humanos , y su formacin social , y alimenticio en el mesiolitico.

jorge hugo bertran esparafita (bertramvall)

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el noviembre 7, 2011 a las 1:31pm

Gracias, Sr. Pugliese por su comentario. La verdad es que extraña que, en la información que han dado las agencias sobre Lepenski Vir, no hayan hecho más hincapié en que es una de las culturas danubianas neolíticas que comenzó a establecer los primeros rudimentos de una protoescritura de carácter simbólico, sumamente interesante en cuanto atañe a los orígenes del lenguaje escrito, y que en este caso es anterior a la desarrollada en Mesopotamia.

Hace unos años (en 2004) se anunció el hallazgo en Lepenski Vir de un singular altar de sacrificios  que, por lo visto, iba también adornado con símbolos que asemejaban una escritura. En su momento, no se ofreció ninguna imagen del mismo, y, a dia de hoy, es imposible encontrar en internet una foto de tal altar (yo al menos no la encuentro, y si alguien la tiene o puede encontrarla se agradecería que la pusiera aquí).

En cualquier caso, hay que celebrar que las autoridades de Serbia hayan puesto en valor esta y otras culturas danubianas a través del nuevo museo que al respecto han creado. Bien se observa cómo en los últimos tiempos distintos países balcánicos vienen potenciado muy seriamente las actividades arqueólogicas, creación de museos y congresos especializados (uno de ellos dedicados precisamente a las culturas neolíticas danubianas en 2008), en un intento de dar a conocer su historia y fomentar el turismo en sus lares. Algo muy loable y que reporta, de paso, una gran información histórica y arqueológica de aquella zona de Europa.

Y sí, no deja de ser curioso el paralelismo cerámico que ha puesto entre esa muestra de Lepenski Vir y la pieza etrusca (un paralelismo que llega hasta Picasso).

 

Saludos

 

 

Comentario por Augusto Pugliese Rossi el noviembre 7, 2011 a las 6:20pm

Los periodistas ya nos tienen acostumbrados a una cierta liviandad en las noticias sobre arqueología, Sr. Caso, pero quizá esta vez haya excusa: ese sistema danubiano de protoescritura es llamado “Cucuteni” en Rumanía, “Tripolye” en Ucrania y Moldavia, “Vincha” en Serbia, “escritura neolítica egea” en Grecia y “antiguo alfabeto neolítico macedonio” en, obviamente, Macedonia. Por si esto fuera poco, la misma primera cultura agrícola se denomina “Cris” en Rumanía y “Körös” en Hungría. La explicación que se da para este caos en el estudio de una cultura en la que es indudable su identidad y evolución es su ubicación en un ámbito, los Balcanes, en el que la hostilidad entre los estados de la zona ha llegado a ser tradicional. Afortunadamente la paz en la región y la posibilidad de compartir descubrimientos abre ahora la posibilidad de su estudio en forma unificada. En algunos casos ya se habla de escritura o civilización “antigua europea” o “del Danubio”, que es la que me parece más precisa.

                                           

Es tan buena noticia la instalación del museo en Lepenski Vir como la publicación del libro de Dragoslav Srejovic ya que la información que se puede encontrar es escasa. Además del altar que Ud. menciona, Sr. Caso, hay pictografías y más objetos con incisiones simbólicas. Por lo que sé, el yacimiento ha sido bastante descuidado: en 1972 se construyó un dique a diez kilómetros y, aunque se elevó el terreno, una parte de él está sumergida, desaparecieron piezas, etc.  

 

Me parece fascinante esta cultura que podría haber sido la primera en crear un sistema de escritura y una de las primeras en desarrollar la metalurgia. Igualmente fascinante es estudiar si desapareció sin más o si influyó en las primeras civilizaciones del Mediterráneo y, a través de ellas, en nosotros. En eso pensé anoche cuando, viendo las fotografías del enlace su post, recordé la cerámica etrusca del siglo VI aC que había contemplado en el Museo de la Cerámica de Barcelona esa misma mañana: ambas, la escultura prehistórica danubiana y la cerámica etrusca, parecen representar lo mismo con la misma concepción del espacio. Sé que es dejar volar la imaginación; al fin y al cabo Picasso, ese vampiro genial, recreó esa cerámica o la similar que se encuentra en el Louvre. Pero la cerámica de Picasso representa una paloma, no un pez, Picasso vio la figura y de esa concepción creó algo enteramente nuevo.

                           

Un saludo.

Comentario por Jose MT el julio 29, 2016 a las 2:40am

Según datos de la Wikipedia en inglés, los símbolos (o la proto-escritura) de Vinca dataría de 4500 AC aprx. Esto es, dos milenios después del primer asentamiento neolítico, en cuya cerámica no se reporta traza alguna de esos signos. Cierto que otras muestras (halladas en Rumania) de lo que podría ser el mismo sistema podrían datar de 5300 AC.

De todas formas, desde luego es interesante que haya existido esta proto-escritura. Sin embargo, conviene tomar en cuenta que Schmandt-Besserat señaló también la existencia de un sistema de signos proto-escriturarios en Mesopotamia y el Zagros, muy anterior al de Vinca (creo recordar que hasta 7000 AC).

Comentario por María // el octubre 11, 2018 a las 9:40pm

Aquí vienen algunas imágenes e información interesante a través del libro de un arqueólogo serbio proporcionado a un proyecto didáctico español " ..... . Se trataba de un voluminoso trabajo dirigido por Ljubinka Babovic, tiulado Sanctuaries of Lepenski Vir, editado por el Museo Nacional de Belgrado en 2006. "

https://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2015/11/la-didact...

Es muy interesante, porque Lepensky vir significa "remolino de Lepena", y es un lugar en el que el Danubio forma un remolino en el que los peces no pueden avanzar y la pesca resulta muy abundante. El remolino produce un ruido ensordecedor. Quizá ahí está el origen de la esculturas de peces antropomorfos: el señor del río, padre de los habitantes del poblado, que les provee de pesca.

Se plantea que algunas de las estructuras no fueran de habitación, sino una especie de santuarios. Hablan también del asunto de las medidas y los conocimientos de geometría y salen imágenes de las grafías que algunos investigadores suponen una escritura.  

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más