Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.

¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?

 

Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”,  (pág. 155 del referido catálogo).     

Parte izquierda del capitel.

Parte derecha del capitel.

 

Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.

 

Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.

Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.

San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.

 

Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.

 

Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.       

 

El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.

 

Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.

 

Visitas: 14861

Comentario por Dani García de la Cuesta el noviembre 1, 2012 a las 10:38pm

Muy buenas.

Es que pasan muy desapercibidos, pero están. Veo una serpiente, un probable pavo real con la cola abierta y por el medio una vid. En el enlace que mencioné se trata del tema pavo/eucaristía, y casi al final de este otro de la relación entre serpientes y pavos

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 3, 2012 a las 11:23am

Dani, tienes que explicar más el asunto ese que dices ver del pavo, la eucaristía y la serpiente,... y pasamos al,... 

CAPITEL 4 DE LA CAPILLA MAYOR.

 A la derecha del anterior, este capitel se corresponde con el del arco fajón del tramo  recto del ábside y se encuentra un poco más elevado que los dos anteriores. 

Frontal del cuarto capitel por el norte.

 

En el frontal del capitel se representa a una mujer flanqueada por dos hombres, jóvenes al parecer, en actitud de presentarla, rendirle pleitesía u homenajearla. Uno de ellos, pobre aparentemente, tiene el torso desnudo y viste calzón corto; el otro, viste una elegante túnica corta. Las tres personas se encuentran de pie. Los brazos destrozados de la mujer y el derecho e izquierdo respectivamente de los personales masculinos crean problemas añadidos para interpretar lo que se intenta representar.

Los laterales del capitel se conservan perfectamente, ocupando la parte izquierda, un león de buen tamaño en satisfecha actitud, con la cola sobre el lomo y lo que parecen ser sus atributos sexuales bien marcados; y la derecha, dos hojas alargadas rematadas por pomas (una de ellas destrozada) que ningún mensaje parecen transmitir.

Vigoroso león de la parte izquierda del capitel.

 

Goméz-Moreno se limita a decir de estos relieves “…. tres figuras mutiladas y león a su lado,…”

María Margarita se extiende mucho más en sus observaciones diciendo que: “las relaciones entre los tres personajes resultan difíciles de precisar por tener los brazos parcialmente mutilados y exageradamente largos en relación con las piernas; que mayor confusión añade una mano en ademán de bendecir o indicar algo que, por el lugar que ocupa, podría corresponder tanto a la figura central (mujer) como a la de su derecha; que se trata de personajes de distinto rango; que no parece existir contacto físico entre ellos; que los dos acólitos que flanquean al personaje central además de alzar los brazos doblan sus rodillas (…) como lo hacen los ángeles portadores de clípeos en numerosos tímpanos; que el aspecto sacro de la figura central evoca ciertas representaciones de la Anunciación (…) aunque existen diferencias insalvables con ellas la ausencia de alas y de túnicas largas en esta representación; que similares problemas a los anteriores plantearía la vinculación de estos motivos con el de Susana entre los viejos dada la juventud de los acompañantes; y que, por lo tanto, resulta difícil pronunciarse acerca del significado de la escena y la naturaleza de sus personajes”. En conclusión que María Margarita no se arriesga a decir lo que pueden significar los relieves de este capitel.

 

Yo tampoco sé el mensaje que el artista intentó transmitirnos con estas imágenes pero tengo claro que sí existe, más bien existió, contacto físico y hasta afectivo entre los tres personajes lo cual evidencia esa enorme mano derecha, perteneciente con toda probabilidad a la mujer, la cual corresponde al gesto laudatorio del personaje semidesnudo de su derecha con una mirada y con una caricia en su mentón que lo hace elevar la cabeza hacia arriba. Curiosamente, la imagen del muchacho bien vestido de la derecha nos muestra un desperfecto en su mentón debido, seguramente, a que hasta ese lugar llegada la mano izquierda de la mujer haciéndolo girar su cabeza hacia el frente. Más difícil es saber donde iban a parar los brazos destrozados de los chicos pero, a juzgar por los desperfectos que presenta la mujer en su falda, es muy posible que terminasen allí,… y que quizás fuese ese aparente intento de levantarle la falda lo que motivo su intencionada destrucción. Aporto un trabajo artesano de aproximación a lo que en su día pudiera verse en estos relieves que me he permitido realizar. 

Reconstrucción ideal de lo que se pudo representar en su día.

 

También es evidente que los personajes masculinos no doblan las rodillas pues bien rectas tiene las piernas el semidesnudo de la izquierda y que, si acaso, es la mujer, de mayor estatura, la que se semiflexiona para poder recibir el homenaje de las otras dos personas.

Añadir, para más pistas, que en el capitel correspondiente al otro lado del perpiaño, quizás relacionado con este, se encuentran dos jóvenes luchando a brazo.

OS CEDO EL TURNO. 

 

 

Comentario por Dani García de la Cuesta el noviembre 3, 2012 a las 12:45pm

Muy buenas.

De este nuevo capitel, el cuarto, como no sea una curiosa exaltación de la Virgen, no se me ocurre nada. Si veo que el personaje de calzón corto se asemeja, sobre todo en las piernas, al de la izquierda del primer capitel que sujetaba al animal, de largo torso, quizá por desnudo como este, y en el que yo creí ver una extraña harpía que no es tal.

Serna, aunque ya hice referencia al tema de pavos y serpientes, y puse los enlaces correspondientes, resumir que pavos y ciervos se vinculan con el Sol, simbolizan eternidad, se asocian con el agua/Bautismo/Eucaristía, y la serpiente es telúrica, relacionada con la tierra y el mal, o sea un contrario, aunque también con capacidad regeneradora, con el que ya desde tiempos remotos se puede documentar su lucha, lucha que ha pasado a través de los siglos y se ha expuesto en diferentes iconografías, algunas las he expuesto en los hilos indicados arriba.

Para más facilidad, dejo a continuación unas líneas de lo ya escrito en los citados hilos:

En la antigua Grecia fue, el pavo, ave simbólica de Hera, se dice que tiraban de su carreta, pero no sé de donde ha salido esto de la carreta. He visto imágenes de Hera y Zeus en un carro tirado por caballos, pero no he podido encontrar ninguna imagen o datos de la antigüedad en donde se vea/hable de Hera en un carro tirado por pavos reales. Por lo que lo de tirar del carro puede ser interpretación moderna y la mezcla con Juno/Venus/Artemisa.

Los griegos dedicaron a Hera sus más antiguos templos, ya en el siglo 8 adne, y la casaron con Zeus. Primeramente se representaba relacionada con otra ave, un cuco, por tanto el pavo es ave añadida posteriormente a la iconografía de esta diosa, señora de las bestias, madre naturaleza, vaca, Hathor. De hecho se suele pensar que esta atribución del pavo con Hera, fue a modo de guardián con muchos ojos vigilantes, que se ven al extender su cola, y su relación con la historia de Argoy sus cuatro/cien/mil ojos. 

Hermes, por encargo de Zeus, dio muerte a Argo debido a que una de sus tareas era vigilar a Zeus por sus infidelidades. En honor a Argo, Hera recogió sus ojos y se los puso en la cola al pavo.

Parece que el pavo real se usó como  símbolo paleocristiano de la vida eterna por la renovación anual de su plumaje. Aristóteles habla de lo incorruptible de su carne y San Agustín asegura haberlo comprobado, y aquí podría coincidir con la representación del baptisterio de Stobi, en donde figuran los supuestos cérvidos, que también representan la vida eterna por la renovación de la cornamenta.

Se conoce a través del Physiologus, escrito entre los siglos 2 y 4, la relación entre los ciervos, el bautismo y la eucaristía.

Hay una curiosa relación entre la creencia de las luchas entre ciervo y serpientes y el pavo y serpientes. Una de las tareas encomendadas por Hera a Argo era matar a Equidna, que en griego antiguo significa víbora, y que era un ser monstruoso con cuerpo de mujer y cola de serpiente. En este enlace se puede leer un interesantísimo trabajo de un amigo,Jesús Suárez López, sobre el tema del ciervo y la serpiente y su pervivencia en la tradición asturiana.

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 5, 2012 a las 1:38pm

Pues yo creo que lo que se representa en este capitel del tipo "figurado" (que su significado no está claro), es un acto de honra a la madre en cumplimiento de lo que preceptúa el cuarto mandamiento de la Ley de Dios.... 

Comentario por Percha el noviembre 5, 2012 a las 4:49pm

Hola de nuevo y al tajo ;-)

Dani, lo siento, pero yo no veo ni la serpiente ni el pavo por ninguna parte.

En cuanto al nuevo capitel que presenta Mariano, primero, decir el león que presenta me confirma que, definitivamente, los que dieron origen al post también lo son. Me parecen idénticos, y eso que este último parece que no tiene marcada la melena (leona?).

En cuanto a las figuras humanas, es difícil decirlo por lo deterioradas que se encuentran, pero a mí, lo primero que me ha traído a la mente ese grupo, ha sido a las Tres Gracias (Aglaya, Eufrósine y Talía). Ya sé que suelen representarse desnudas (pero no siempre) y que no parecen tratarse seguro de tres mujeres. Respecto a esto último las dos laterales podrían serlo ya que no hay nada evidente que lo impida, y el pelo cortó quizá correspondiera a un recogido pues así se las representa muchas veces. Sé que puede parecer una interpretación rara, pero es lo que me sugieren esos brazos acariciantes y entrelazados. Os dejo unos enlaces con más iconografía de las Gracias, este de la Wiki y estos otros de dos presentaciones que he encontrado en la red(uno y dos).

Otra cosa, sí me parece que la figura de la derecha parece tener flexionada una pierna (cosa que aparece en otros ejemplos).

Si no se trata de esta hipótesis ;-) yo diría que es una escena de danza o algo así.

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 5, 2012 a las 5:16pm

¡Madre Deu!,... alguno vamos a tener que ir al oculista,... ¿pero cómo es posible que observando todos los mismos motivos cada uno vea cosas distintas?

Yo veo que el chico de la derecha no tiene extendidas del todo las dos piernas pero que su gesto no es de reverencia hacia la persona central;y veo, por la curvatura de la túnica, que la figura central sí que parece tener las piernas algo flexionadas; el chico o lo que sea de la izquierda está bien estirado lo cual no concuerda con la que apunta nuestra doctora de que ambos chicos flexionan sus extremidades inferiores en señal de pleitesía a la figura central,... pero que ya estoy pidiendo hora al optometrista, no se si se llama así, por si acaso. Por otra parte, a mi parecer, este leonazo tiene poco en común con los primeros animales que intentaban montar los humanos,... pero es lo que yo aprecio claro.

Lo de las tres gracias no me cuadra nada, y sigo pensando, aunque no os lo creáis que se trata de dos chicos (uno pobre y otro más favorecido por la fortuna), que rinden homenaje a su madre, indicando que lo son sus supuestas manos sobre el vientre de ella, y que ella les corresponde con una caricia que, al pobre, hace elevar la cabeza hacia el cielo para que dios se apiade de él; y al más beneficiado por la fortuna se la hace girar al frente en clara actitud de sentirse orgullosa de él.... Y me queda el ese león orgulloso con sus atributos sexuales bien marcados y la cola erguida sobre el lomo (el orgullo, la fuerza, el arrojo, la bravura, la potencia sexual....), ese león representa al personaje que falta en la escena: el padre. Como veis quizás no ande bien de la vista pero de imaginación voy sobrao. Un saludo  

Comentario por Percha el noviembre 5, 2012 a las 6:18pm

Sí, de imaginación creo que andamos sobrados todos :D

Mariano, me parece ver en el pecho de la figura central restos de lo que sería una mano. Me parecería un gesto poco filial, ejem ;-)

El león y los motivos vegetales del otro lado podrían, simplemente, situar la escena en un entorno de naturaleza salvaje.

Comentario por Dani García de la Cuesta el noviembre 5, 2012 a las 7:05pm

Muy buenas.

Ya me pareció con el primer capitel que íbamos a necesitar la ayuda de una visión más abierta de los capiteles para poder interpretar lo más correctamente posible sus tallas. Sí que esta resultando difícil debido a la peculiaridad del tallista de estos capiteles y la singularidad de lo que parece querer representarse en ellos.

Mariano, casi que sería mejor realizar una especie de primer visionado general y continuar desde donde estamos, sino además, aunque prisa no hay, se puede, más que alargar, que estemos interpretando cosas de adelante hacia atrás, y de atrás hacia delante, cuando se podrían ir comentando con más conocimiento y posibilidad de comparación y situación.

Percha voy a probar a enviar a tu correo una imagen retocada de como se ven la serpiente con seguridad y el ave, posible pavo con la cola abierta, ya que otro tipo de aves no abren la cola en redondo.

Comentario por Percha el noviembre 5, 2012 a las 8:00pm

Dani, ya puedes mandarme la imagen, a ver si hay suerte.

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 5, 2012 a las 9:04pm

No te entiendo muy bien Dani,... pero NO creo que estos 20 capiteles y ábacos de esta capilla cuenten ninguna historia por capítulos ordenados, como un libro que empieza en un sitio y termina en otro,... aunque eso es un asunto que podría verse al final una vez vistos todos los motivos y situados en sus números correspondientes,... pero si la ya doctora María Margarita no vio un orden entre ellos,... quizás nosotros, simples aficionados, tampoco lo veamos,... aunque "donde menos te lo esperas salta la liebre".... Pero veo que mi interpretación de este capitel no os convence ni a Percha ni a ti... aunque lo veo mucho más probable que eso de la Anunciación, que Susana entre los viejos,....

Pero no os preocupéis, que prisa no tenemos y el asunto es que nos entretengamos cambiando impresiones sobre este tipo de representaciones románicas,... enseguida pongo otros dos capiteles y seguimos con el asunto. Un saludo

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más