Red social de Arqueologos e Historiadores
Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.
¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?
Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”, (pág. 155 del referido catálogo).
Parte izquierda del capitel.
Parte derecha del capitel.
Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.
Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.
Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.
San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.
Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.
Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.
El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.
Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.
CAPITEL 18 DE LA CAPILLA MAYOR.
Capitel 18 de la capilla mayor: Joven agarrando dos aves.
Situado decorando la parte izquierda de la arquería ciega del sur del ábside, se representa en el a un joven desnudo, en cuclillas y mirando al frente agarrando con cada una de sus manos los pescuezos de sendas aves. Sobre su cabeza se encuentran unas volutas y, a ambos lados del capitel, dos dados semicirculares con gajos verticales. Único en Ávila, según María Margarita, opina esta autora en su tesis doctoral que no son frecuentes estos motivos en el repertorio hispano de la primera mitad del siglo XII y que, por cercanía geográfica, existen otros similares en San Frutos de Duratón y San Quirce de Burgos, donde un personaje central, vestido y barbado, agarra por el cuello a dos águilas. Cree María Margarita que pudieron haber servido de inspiración a los referidos relieves los de un capitel de la capilla de San Salvador de la catedral de Santiago en el que se representa a un joven en cuclillas, como el de San Andrés, pero vestido con túnica corta y manto, que agarra con sus manos a dos aves pero distintas a las de Ávila: una zancuda y una anátida (de la especie de los patos). En el capitel de Ávila las dos aves son idénticas y por sus cortas patas, garras, corto cuello y encorvado pico parece evidente que se trata de rapaces, águilas concretamente.
Añade María Margarita que capiteles de significado similar a los de Ávila, de finales del siglo XII, existen en San Miguel de Almazán y en la colegiata de Santillana.
En cuanto al significado iconográfico de estos motivos, entre otras reflexiones, dice María Margarita que “el carácter heráldico que el motivo del joven entre aves muestra en el románico, hace difícil precisar el sentido de la escena (…) y que, en cualquier caso parece primordial la idea del dominio y control del hombre sobre los animales. (…) y la victoria de la razón humana sobre lo irracional, las fuerzas del mal y del pecado”.
Los cimacios o ábacos figurados de este capitel son interesantes no por la variedad sino por las actitudes que adoptan las aves protagonistas dos rapaces con toda probabilidad a juzgar por sus cortos pescuezos y patas y fuertes garras.
Aves de la parte izquierda del cimacio del capitel 18
Parte derecha del cimacio del capitel 18
Dos águilas, seguramente, que en la parte izquierda del ábaco estrechan una de sus patas mientras se sostienen con la otra sobre un pequeño plinto; y que en la parte derecha del ábaco parecen enfrentarse por conseguir comida en forma vegetal. Dos actitudes distintas que bien pudieran representar esa permanente lucha del bien y el mal, del pecado contra la virtud....
PERO QUIZÁS VOSOTROS TENDRÉIS COSAS QUE DECIR.
CAPITEL 19 DE LA CAPILLA MAYOR.
Capitel 19 de la capilla mayor.
Del lado derecho de la arquería ciega sur de este ábside central, en correspondencia con el anterior capitel, se encuentra otro en el que predominan los temas vegetales y animales. En concreto, decoran el capitel burdas y anchas hojas con pequeñas pomas en la parte inferior y dos dados lisos entre volutas en la superior.
Parte derecha del cimacio del capitel 19.
Más interesantes y más finamente labrados son los motivos que decoran el ábaco: dos roleos con piñas invertidas en su interior en la parte izquierda; y un basilisco picando en el culo y atacando con su enorme cola a un cuadrúpedo (caballo, camello, elefante, etc.) que porta en su lomo una especie de castillete,… ¿Jerusalén a lomos de un poderoso animal pero vulnerable al mal representado por el híbrido?
Hola de nuevo.
No he encontrado el de San Frutos de Duratón, pero sí el de San Quirce y el de Santiago. En todo caso no parece que sea tan extraña esa imagen como se comenta. En los foros románicos que he consultado lo relacionan con la iconografía antiquísima del Señor de las Bestias, y se ponen numerosos ejemplos. Aquí hay una galería con varios, no todos con aves pero parece que siempre simbolizan lo mismo, el dominio del hombre de la naturaleza, el bien sobre el mal, etc. Hay, en todo caso, bastantes en toda la geografía nacional con aves, como el de San Andrés: Nuestra Señora de la Junquera, Treviana (La Rioja), San Andrés, Argomilla de Cayón (Cantabria), ermita de Santiago en Agüero (Huesca), ermita de Dondevilla, Aldea de Ebro (Cantabria), un par (1 y 2) de ellos en Santa María de la Concepción, Ochánduri (La Rioja), en San Miguel de Almazán (Soria) San Gil de Luna (Zaragoza) con grifos pero para el caso...
En fin aquí está la búsqueda en Google de donde he sacado las fotos.
Por cierto, en el foro de Amigos del Románico se hace referencia a que esta representación se confunde a veces con la de la ascensión de Alejandro Magno, elevado por grifos. Se pone el en lace con un un interesantísimo trabajo, en inglés, sobre esta iconografía. En la misma página inglesa Green Man of Cercles, hay un trabajo sobre la iconografía de Daniel y los leones (también en inglés). Todas estas iconografías tienen mucho en común a mi entender, incluso yo diría la de Sansón.
Eres un incansable y eficacísimo buscador Percha, y ya veo que hay aves enganchadas por el pescuezo por todos lados,... pero lo que no comparto, aunque ya lo apunta María Margarita, es esa denominación del "señor de las bestías",... pues una zancuda, pato, aguilucho, etc, no son propiamente bestias.... creo que esas representaciones tienen otro sentido. Y, como dices, es muy posible que esos motivos y los de Daniel y los leones tengan mucho que ver.
CAPITEL 20 DE LA CAPILLA MAYOR.
Capitel 20, Daniel en la cueva de los leones.
El último de los capiteles del ábside central desde el norte o el primero de haber comenzado por el sur, este capitel que decora el arco triunfal, número 20 de esta discusión, se corresponde con el número 1 (leones o caballos), con que empezó este debate sobre los capiteles de la iglesia románica de San Andrés de Ávila.
“A diferencia de lo que ocurre con otras escenas entre leones y hombres, resulta bastante insólito. La escena se centra en una mujer, desnuda, de larga cabellera, en cuclillas y con los brazos cruzados sobre las rodillas, a la que flanquean dos robustos leones de melena rizada y en actitud de respeto. (…) No conocemos ningún modelo preciso para el capitel abulense, pero sise prescinde de la posición de la joven, es obligado evocar como tal un capitel de la última campaña de San Isidoro de León. En él, una mujer de cabellera abundante y en pie, junta las manos sobre el pecho en oración, flanqueada con leones de melena ensortijada. La actitud, serena y púdica de la muchacha, descarta toda interpretación negativa. Como en el ejemplo abulense, los leones no le son hostiles; más bien, parecen respetarla y rendirle homenaje como custodios. La figura femenina, por su parte, se presenta de un moso mayestático, análogo al utilizado en las representaciones de Daniel entre leones. Algunas de éstas, especialmente cuando el profeta es mostrado como un joven imberbe de larga caballera y sedente ofrecen un esquema compositivo próximo al capitel abulense; y lo mismo sucede con las representaciones que le muestran imberbe, en pie y desnudo, respecto al capitel leonés.. Por eso no debe desecharse el que tales modelos, junto con el de san Isidoro, hayan contribuido a gestar el de San Andrés de Ávila.
La composición de San Andrés remite al esquema utilizado en la imagen oriental de la Señora de los animales y en la heráldica de Daniel en el foso de los leones. Tras fuentes pudieron ser las leyendas de Tecla de Iconium y María Egipciaca. Sin embargo, dado que el único león que se menciona en la de esta última es el que colaboró en su sepelio, no parece probable que sea ella la plasmada en los capiteles de León y Ávila.
Mayores probabilidades cuenta su identificación con santa Tecla, a la que se arrojó, desnuda, a los osos y leones del circo. Estos además de aparecer entre los instrumentos de su frustrado martirio, se convirtieron en atributos de su iconografía. (…), Si se hace de Tecla el equivalente femenino de Daniel, bien podría ser ella la representada en nuestro capitel (…)”. María Margarita, Ávila Románica.
Manuel Gómez-Moreno refiere de este capitel “Mujer desnuda, entre dos leones, con los brazos cruzados y cogiendo la pata que levantan aquellos”, pero la supuesta chica (el profeta Daniel con toda probabilidad), tan solo cogía, con su mano derecha, la mano derecha del león que tiene a su izquierda; pues el león de su derecha, pone su mano izquierda sobre el hombro derecho de la figura humana y la derecha, en el collarín del capitel donde puede verse su garra de igual forma a como lo hace el otro león.
Y es que verdaderamente los motivos escultóricos de este capitel, como otros de este lugar, sobre todo por el aspecto femenino que ofrece la figura central, no son fáciles de interpretar pero vistas las investigaciones realizadas, principalmente por Percha, no parece existir ninguna duda de que se trata de un capitel historiado que nos cuenta el pasaje bíblico de DANIEL EN LA CUEVA DE LOS LEONES.
Una conclusión que nos lleva a otra, a la que inicialmente me oponía: que lo que se representa en el correspondiente capitel número 1, situado al otro lado del arco, es otra particular versión, del también episodio Bíblico, de Sansón “desquijarrando” al dichoso león. Vamos que, al final, Percha, Guillermo, Daní, Abo, no sé si también María, María Margarita y Gómez Moreno vais a tener razón: que son LEONES, mal hechos, pero leones, ¡manda carallo!
En la parte alta del capitel, frontal y laterales, se encuentran cuatro formas semiovales.
Muy buenas.
Mariano, jejejeje tenías que haber empezado por éste capitel con su descripción y nos hubiéramos ahorrado mucho trabajo.
Lo mismo digo sobre Percha, muchas gracias por el curro que te has metido y enhorabuena por la intuición, por otro lado creo que el trabajo de María Margarita es muy merecedor de reconocimiento, ya que aquí, entre varios, ha costado lo suyo sacarle brillo a estos capiteles, incluso quedan algunas cosas por rematar.
Pues si Dani, Margarita ha hecho un buen trabajo, pero lo hubiera mejorado de haber sabido lo que nosotros sabemos ahora, ya lo digo De Blas, antaño.
Me tenías preocupado pues llevabas días sin parecer,... pensé que estarías afinando la gaita,... revisando las "pomaradas",... o elaborando la sidra.
Pero, aunque el trabajo más importante eran los capiteles de la capilla mayor, seguiremos hasta ver todos los de la iglesia: nos quedan tres de dentro, los de las dos puertas y los del exterior del abside que acabamos de ver,... así que seguiremos con el asunto un par de semanas más y, si podemos, rematamos esas cosas que dices. Un saludo
CAPITELES DEL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS.
A parte de los capiteles mencionados solo en tres más de la parte interior del templo, pertenecientes a la parte sur de la cabecera, aparece otra cosa que no sean motivos vegetales.
León y áspid en el pilar adosado de la cabecera de San Andrés de Ávila.
León, áspid y cuadrúpedo. El primero de ellos y el más interesante, se encuentra en lo alto del pilar adosado que separa el ábside central del absidiolo sur. De considerable tamaño, en el frontal del capitel se representa una enorme león de similar aspecto a otros de la iglesia de San Vicente de Ávila inspirados unos y otros en los de San Isidoro de León al que acompañan en la parte izquierda del capitel un enorme áspid; y en la derecha un curioso cuadrúpedo (perro, cerdo,…), en actitud de caminar y con la cabeza vuelta,... pero ¿CUAL SERÁ EL MENSAJE DE ESTE CAPITEL?
Muy buenas.
Pues si, Mariano, jejejje, andaba afinando gaitas por Euskadi. No acaba de convencerme la denominación de áspid para la figura del capitel que nos presentas. He encontrado una página sencilla pero con unos resúmenes interesantes sobre las bestias que aparecen en algunas representaciones que estamos viendo y puede servir de ayuda para su reconocimiento y simbolismo. En esta página se hace referencia a una idea que pudiera contenerse en el capitel 13 es la astucia de la raposa de hacerse la muerta en un lugar soleado para que se acerquen las aves a comérsela, se supone entonces carroñeras como los buitres, a los que hice alusión en otro comentario, y así poder apresarlas. Se compara con los falsos profetas. Pienso que en la foto que puse de Modena también se representa esto mismo.
En el caso de que en el capitel que nos presentas figure un posible cerdo, tendríamos la representación de los deseos impuros.
También he pensado que el presunto San Jorge, con esos ropajes y pañuelos a la cabeza, quizá femeninos, pudiera ser una Santa Marta matando a la Tarasca. Aunque sus armas fueron otras, un crucifijo.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae