Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.

¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?

 

Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”,  (pág. 155 del referido catálogo).     

Parte izquierda del capitel.

Parte derecha del capitel.

 

Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.

 

Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.

Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.

San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.

 

Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.

 

Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.       

 

El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.

 

Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.

 

Visitas: 15124

Comentario por Percha el noviembre 12, 2012 a las 12:50pm

Hola.

Sobre el capitel 12, me parece un motivo vegetal muy habitual podría simbolizar la naturaleza o simplemente intentar recrear modelos clásicos. 

En cuanto al 13, me parece otro león, se repite ese tipo de cola, la melena... aunque está muy deteriorado. En este caso me parece que simbolizaría el mal. El ave podría ser otra cigüeña o grulla e incluso a mí me recuerda a un avestruz

Otra cosa, estoy encontrando una serie de paralelismos iconográficos muy interesantes con las representaciones que estamos viendo. En cuanto lo trabaje algo más, y avance el debate con el resto de los capiteles, lo pongo a ver que opináis. ;-) Saludos.

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 12, 2012 a las 3:42pm

Pues yo pensaba, Dani, que las hojas de acanto (como parecen ser estas) y los motivos vegetales, en general, los ponían cuando no tenían otras ideas,... Y en particular pensé que podían hacer referencia a la Naturaleza, al Paraíso Terrenal,...

Lo que dices de las caras esas,... ¿sabes si se ha podido comprobar eso que dices en algún caso?

Yo opino como Percha,... creo que es cigüeña el bípedo, se parece un montón a los otros que están comiéndose la culebra,... ¿alguna vez has visto un buitre en estas cosas o has tenido conocimiento de ello).

Yo, más creo raposo que león el que ataca al ave,... lo del simbolismo bien mal-me parece evidente,... pero en ese caso creo, Percha, que habría que descartar al noble y valeroso león, que a veces encarna al mismo Jesucristo, como el agresor de la Virtuosa cigüeña que limpia los campos de los diabólicos ofidios,... Pues tú decidirás cuando nos hacer partícipes de tus conclusiones,... no tenemos prisa. Un saludo y en na cargo más cosas. 

Comentario por Dani García de la Cuesta el noviembre 12, 2012 a las 4:48pm

Muy buenas.

Lo del acanto se suele decir porque era la hoja de la planta que utilizaron los griegos para sus columnas corintias. Aunque en otros casos se utilizan otras hojas, en concreto la del capitel 12 tiene unas hojas sin abrir del todo que parecen representar el desarrollo/prefoliación de lo que en botánica se conoce por Fronde, aquí podemos ver uno.

Así podemos encontrarnos con hojas varias y parece que con su propia simbología. Lo de las caras ya he comentado que es un hábito, sobre todo en las figuras externas, en capiteles de los pórticos, ábsides, naves, etc. En ocasiones se puede encontrar directamente el nombre del magister operis, al lado de su cara o cuerpo, y en otras las posibles caras de los benefactores que hacían posible su construcción o de los curas del momento, yo he visto varios casos de esto, ahora mismo tendría que buscar, pero ya digo que se encuentra documentado.

Si que existe toda una simbología relacionada con el buitre y se representa en el románico. Aquí hay algún texto sacado del antiguo foro de Amigos del Románico.

Ya comenté que en el caso del otro capitel de las dos aves y la culebra que deben ser rapaces y así se representa en algunas otras imágenes, de las que expuse una de Modena, y si ésta se te parece pues.... eso. Desde luego las patas no son de cigüeña por ningún lado. Pero bueno, ya veis todo lo que da de si una misma imagen y diferentes miradas.jejejej

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 12, 2012 a las 5:38pm

Estupendo,... habrá que considerar esa posibilidad,... pero lo de las patas Dani,... no sé porque estos chicos no hacían las cosas muy aparentes,... pero si en el último caso fuese un chacal o algo así, el que ataca a un buitre,... tenemos nos necrófagos peleando,... y cuál sería el mensaje,...y si fuese un león el cuadrúpedo atacante,...qué tendríamos,... 

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 12, 2012 a las 5:51pm

CAPITEL 14 DE LA CAPILLA MAYOR. Este capitel se corresponde con el número 7 (la viña atacada por las raposas), marcando ambos el comienzo de la bóveda de horno del ábside, representándose en éste un escenario natural de hojas de acanto o helechos adornados con pomas en el que habita un pájaro de bonito plumaje, situado en la parte superior derecha del capitel debajo de una estupefacta máscara antropomorfa: un basilisco seguramente, como concluimos anteriormente, a juzgar por su larga y enroscada cola. Ya tratamos el asunto anteriormente, por lo que lo dejo aquí,… aunque remitiendo a lo que se dice del pajarraco ese que se ha ido mutando a lo largo de su historia hasta parecerse, en la Edad Media, al ave que aquí se representa. 

Capitel 14, el del basilisco.

 

CAPITELES 15 Y 16 DE LA CAPILLA MAYOR. Estos dos capiteles decoran la quinta ventana del ábside correspondiente al lado sur.

En el primero de ellos (15) se representa un curioso lazo decorado con cuadradillos que presenta pliegues y cruces, sobre el cual se encuentra una máscara humana del lado derecho y un “dado” (pieza semicircular con gajos), en el izquierdo.  El ábaco se decora con pomas de dos tamaños. 

Capitel 15.

Capitel 16. Se encuentra del lado derecho de la misma ventana representándose, en su parte derecha, a un caballero sobre brioso corcel blandiendo su espada en combate contra un dragón de larga cola, en actitud de hacerle frente, situado del lado izquierdo del capitel. Una iconografía que responde perfectamente al episodio de San Jorge enfrentándose al dragón infernal; y una nueva alegoría, frecuente en el arte occidental, de la pugna entre el bien y el mal, que María Margarita relaciona “con las representaciones de Horus alanceando al Set y el combate entre Perseo y el monstruo marino” y que “tal iconografía se aplicó a los emperadores romanos, y a ella remontan las imágenes de los santos caballeros Demetrio, Teodoro y Jorge”.  Añade al asunto María Margarita que “el capitel de San Andrés de Ávila ostenta, pues, una iconografía francamente original en el conjunto de la escultura románica hispana de la primera mitad del siglo XII,…”,  remitiendo a un análisis del estilo estilístico de estos motivos el encontrar cuál pudo ser su modelo,… si es que lo tuvo…. 

Capitel 16, San Jorge.

Capitel 16, detalle del caballero.

 

En el ángulo del ábaco o cimacio del capitel se encuentra una curiosa figura, un “acrobata”, o contorsionista con la boca tapada. ¡¡¿?¡¡

 VOSOTROS DIREIS.

 

 

 

Comentario por Percha el noviembre 12, 2012 a las 6:32pm

No sé, a mí me sigue pareciendo una zancudas, cosa que no es el buitre. El plumaje, el cuello, es pico, e incluso las patas son casi idénticas a las del anterior relieve. Y por otra parte los buitres no cazan. En cuanto al animal para mí es león por los motivos que ya comenté, que en este caso represente al mal tampoco me parece extraño.

Sobre el número 15. Un capitel con enlazado y lo que comentas de los gajos, Mariano, ¿podría ser una concha? El hueco central quizá pudo contener algún escudo pintado, es que me extraña ese vacío ahí tan grande.

Sobre el 16, el del jinete, podría, como dices, tratarse de San Jorge, aunque siempre aparece con lanza, y aquí lleva espada. Por eso pienso que también podría ser el arcángel Miguel, al que se suele representar matando al dragón/diablo con su espada (Google o Wikipedia). También es cierto que no suele aparecer a caballo . No sé, me parecen variaciones del mismo tema iconográfico.

En cuanto al acróbata, creo que suele representar al hombre que se deja vencer por las tentaciones, al pecador. También he leído que los sogueados y algunas representaciones vegetales que "atan" a las figuras son símbolo del pecado. Así que en este caso se reforzaría el mensaje.

Comentario por Percha el noviembre 12, 2012 a las 6:38pm

Lo que se dice en el diccionario de simbología del Círculo Románico:

Arcángel San Miguel

San Jorge

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 12, 2012 a las 8:19pm

Opino como Percha en lo de las cigüeñas o Buitres,... pero no no lo de que es león. En lo del lazo, yo supuse que el lazo subiría por el centro,... pero quizás llevase ese que dices u otra cosa.

Lo del supuesto San Jorge, María Margarita hace varias cábalas, incluída esa que dices pero esa concretamente la descarta porque se trata claramente de un caballero "con cota de mallas, sin alas,.... etc.". 

Curioso lo que dices del acróbata amordazado,... todos los acróbatas aparecen boquitapados o es sólo éste.  

Comentario por Dani García de la Cuesta el noviembre 12, 2012 a las 9:49pm

Muy buenas

Lo de San Jorge, aunque parece evidente, le daría unas vueltas, ya que no sé si sería una representación muy temprana para la datación propuesta, ya que parece ser que por esas fechas, relacionadas con las cruzadas, sería muy reciente su adaptación a la iglesia cristiana, según lo relatado aquí sobre San Jorge de Capadocia.

Además el tocado y su ropaje, que parece un poco orientalizante, no es un malla al uso sino una especie de pantalón morisco, y un pañuelo a la cabeza, pudiera ser hasta de una mujer, raro, si, pero estamos viendo cosas muy curiosas.

También hay que tener en cuenta lo que dice Percha, la representación más usual es la de San Jorge con lanza y no con espada como se ve aquí, aunque también las hay.

Después estaría el tema de la advocación, sería raro representar a San Jorge en la Iglesia de San Andrés, pero.....

Si que se ve el acróbata con algo en la boca, mordiéndolo ¿formaría parte del espectáculo?, hay otra figura en otro capitel con la misma idea representada. No es lo habitual que los acróbatas se representen amordazados.

¡Ah¡ lo de poma, viene de su parecido con una manzana, aunque ya veis que se aplica en el románico como término genérico, de aquí lo de llamar en Asturies una pomarada al lugar donde hay manzanos. Aquí no sé si se querría representar al manzano o no.

Comentario por Percha el noviembre 12, 2012 a las 11:18pm

Es probable que se trate de San Jorge (al que por ciego le han sacado del santoral), más que San Miguel, pero tampoco creo que tenga especial relevancia en cuanto a su significado, la derrota del Mal.

En cuanto a los acróbatas, aquí una buena colección de ellos, aquí otra, acompañada de una cita de la época: "Quienes aman a los saltimbanquis, a las bailarinas y a los juglares, están siguiendo la procesión del demonio"(Bestiario de Gervaise, 1200) En este sentido he encontrado un interesante trabajo en el que se analiza con mucho más detalle esta iconografía en Navarra, pero por supuesto aplicable al caso: 

Música profana en el arte monumental románico del Camino de Santi... (María Esperanza Aragonés Estella)

Recordar que a los cómicos se les negaba el suelo santo para los entierros hasta hace no tanto.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más