Red social de Arqueologos e Historiadores
Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.
¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?
Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”, (pág. 155 del referido catálogo).
Parte izquierda del capitel.
Parte derecha del capitel.
Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.
Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.
Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.
San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.
Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.
Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.
El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.
Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.
Muy buenas.
¿Y si lo que se representa en el torso de la mujer es una paloma con las alas abiertas en sus manos? tal como hemos visto en otras figuras no hace mucho en un hilo de Terrae.
Lo de la cabeza del águila, al igual que la bola encima del bonete del hombre del segundo capitel, me parecen la unión del remate ornamental. También me parece que la escotadura de la vestimenta que lleva en su parte delantera es igual a la que lleva en su vestidura en la parte trasera la figura de la derecha del cuarto capitel. Y que curiosamente se asemeja al corte que todavía llevan las sotanas de los curas.
El león adosado por la cabeza y fagocitando/devolviendo, que no sé si será el caso del que vemos en el capitel, se suele interpretar como la figuración de Cristo y el bautismo o conversión, se entra pagano y se sale cristiano a una nueva vida.
La cara es como la del gato del segundo capitel que se presentó, al final parece que salen varias figura repetidas, así que si encontramos explicación para una es posible que pueda aplicarse a las demás.
¡ah¡ y lo de las paloma bebiendo, se ve perfectamente que tienen los picos metidos enl a embocadura de algo redondo, llámese cáliz o copa de la vida, o jarra, lo que las relaciona con el tema de la eternidad que ya comentamos en este hilo.
Extraigo un trozo de texto del mismo:
En este caso dos aves, tipo cisne, custodian/acompañan un objeto que podemos intuir como una tinaja, cántaro o urna funeraria, representación que se repite con palomos, tinajas y hojas de vid en multitud de imágenes, ya he puesto en este hilo una como ejemplo, dentro del mundo visigótico, en la lauda del sarcófago de Ithacio conservada en la Catedral de Uviéu, y parece que también podemos incluir en este campo de custodia/acompañamiento funerario, alguna representación donde las aves son leones, como en esta que se conserva en un sarcófago romano en el Museo Arqueológico de Atenas. Está datado como del 150-170 y de procedencia Atica.
No se Dani eso de la paloma,... María Margarita ve "pechos menudos",... pero podría ser una paloma que, en ese caso quizás sujetaría la mujer con su mano izquierda,... pero qué significado tendría la escena en ese caso. No sé a qué escotadura de la parte delantera te refieres que se parece a la trasera del chico del cuarto capitel. Mi amigo Eliseo, sacerdote, cree que el vestido de ese chico podría significar que está bautizado y el otro semidesnudo no,... pero no veo relación con esa idea en el resto de la escena.
Percha, no me parece muy rebuscado lo del lobo comiéndose la luna o el sol ya que eso no debe ser bueno pues esos astros debían ser medio sagrados o sagrados del todo, y tampoco lo es lo de comerse a un congénere y además lo primero de tipo seudoceleste, que palabro, esta sobre lo más terrenal.
He estado buscando alternativas a lo del lobo y, bueno, yo no soy ni entiendo mucho de estas cosas pero resulta que el león (verde) devorando el sol es un importantísimo símbolo alquímico ("el metal de Hermes Trimegisto, el mercurio filosófico, la sangre de la Piedra filosofal, el viento que sopla en el corazón de los elegidos.").
Pero es que buscando esto, me encuentro con otra imagen de un libro de alquimia que representa a dos leones uno de los cuales, rojo, devora al otro, verde (clave o llave XI)
Por cierto, la página Arsgravis dedicada al estudio de los símbolos y el arte parece que puede dar mucho juego ;-)
La verdad es que aunque el origen de este segundo libro es probablemente muy posterior la cosa no deje de tener su guasa ;-)
Ademas el león que gana el combate, cual bandera, iza su cola,... estoy seguro de que esta pelea tiene bastante que ver con la pelea de leones de San Andrés.
Paso a ver los...
CAPITELES 7 Y 14 DE LA CAPILLA MAYOR.
Capitel 7 de la capilla mayor.
Este alargado capitel, remata la pareja de columnillas que da inicio a la bóveda de horno de la capilla y, según María Margarita, está “decorado con una cabeza y un animal de este tipo entre racimos de uvas”, escena que, según la referida autora, “podría inspirarse en un versículo del Cantar de los Cantares (Cazadnos las raposas, las raposillas que destrozan las viñas,…), que el Beato de Liébana, Rábano Mauro y Herrada de Hohenbourg, lo glosaron, viendo en tal pasaje una alegoría de los malos sacerdotes, heréticos o cismáticos que, semejante a zorros devastan la Iglesia”. Afirma María Margarita que estos motivos no tienen paralelos en Ávila y que no abundan en otros lugares.
Mi opinión es que efectivamente en la parte izquierda del capitel se representa una viña, una cabeza de zorro comiéndose, a escondidas, un racimo y sobre ella, en el cimacio, otros dos posibles zorros enfrentados en la esquina; pero el gran animal que se encuentra en la parte derecha del capitel ajeno a lo que está ocurriendo en la viña, pues tiene su mirada dirigida hacia otro lado, seguramente no se trata de otro raposo sino del guardián de la viña cuyo exceso de confianza le ha jugado una mala pasada pues le están robando los frutos. Un animal que representa a las personas que cuidan del rebaño, de las almas: a los curas concretamente o a la propia Iglesia en general. El mensaje, por tanto, que seguramente intentan transmitirnos estos relieves sería que no se debe bajar la guardia pues el mal acecha a los buenos cristianos.
En la parte superior del capitel entre el supuesto guardián de la viña y esta misma, se encuentra una máscara quizás de animal.
Capitel 14 de la capilla mayor.
El anterior capitel 7 podría tener relación con su opuesto del otro lado de la capilla (el número 14), en el que se representa un escenario natural de hojas y supuestos frutos en el que habita un pájaro de bonito plumaje, situado en la parte superior derecha del capitel debajo de una máscara antropomorfa quizás femenina.
OS CEDO EL TURNO.
Muy buenas.
Del capitel 7, en el cimacio, no soy a ver los zorros enfrentados, si veo encima de la cabeza de la posible raposa, un ave con la cabeza hacia la derecha, paloma/tórtola, quizá por eso de las uvas y viñas.
En el 14, posiblemente tengamos una representación de "ave con plumaje elegante", un pavo real, en manos de "El Principe Valiente", lo digo por el corte de pelo, jejejje.
Bueno es que no están demasiado claras, Dani, pero si observas la primera foto que aporto, en la parte izquierda del cimacio desaparece el trenzado y principiaría el culo del animal mirando hacia la esquina y del otro lado estaría el otro casi totalmente desaparecido pero en la foto de María Margarita parecen apreciarse bien las patas, de todas formas no lo considero importante y la referida autora ni menciona esto.
Lo de la gallina esa del otro capitel y la cabeza de la chica o del "principe valiente" como tu dices, pensé que te sugeriría alguna cosa exótica, quizás relacionada con el Paraiso Terrenal, o alguna cosa parecida,... pues seguro que en algo de eso pensaba el artista cuando lo hizo,... a ver Percha que dice,... cuando venga del oculista.
Hola de nuevo.
Comento lo que veo. En el capitel 7 me parece muy posible la interpretación de la zorra y las uvas. En cuanto al otro animal, probablemente otro león, podría ser lo que dices, Mariano, pero también representar lo que ocurre con la otra viña cuando se la vigila, que no hay zorra. Creo que en ocasiones se identifica a Jesús con el león.
Por otro lado no veo claro que hay en el cimacio, ni si es zorro, o ave, o algún motivo vegetal. está muy dañado. Hay un capitel el Frómista que representa la fábula de la zorra y el cuervo pero creo que aquí no cabe.
En cuanto al capitel 14, yo creo ver una posible y extraña cola de reptil enroscada lo que haría de el un basilisco, como el que vimos anteriormente atacando al elefante. Se parece también a los basiliscos representados en los bestiarios. Por lo demás, y siguiendo con lo de la posible relación con la alquimia, este animal también la tiene. Para algunos podría convertir el cobre en oro.
A ver que opináis.
Pues,... yo creo que aunque se identifique a Jesús con el león,... Jesús no guarda ninguna viña, llámese fieles, porque se marcho, según se dice, y delegó esa función en sus representantes, Pedro y compañía,... "¿me quieres Pedro,... apacienta mis ovejas, cuida de mis viñas,..." y los que les han venido sucediendo y a Jesús le compete, según se dice, juzgar cuando suenen las trompetas,.... a lo mejor no te he entendido.
Yo creo que es un pájaro del paraíso, un faisán, una cotorra, etc. el basilisco es más feo y suele aparecer fastidiando a alguien de su tamaño, como lo hace en esta iglesia con el elefante, lo que no hace el pájaro ese.... no sé si te he convencido.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae