Las únicas minas de esmeraldas del Imperio Romano pudieron ser de propiedad privada

Edificación estudiada (Large Temple) por el equipo Sikait Projet en Egipto - Sikait Project

Las únicas minas de esmeraldas del Imperio Romano, situadas en el Alto Egipto, pudieron ser de  propiedad privada, según la investigación liderada por el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y dirigida por el profesor Joan Oller.

El equipo de investigadores de la UAB ha identificado una entrada a las minas en unas construcciones en el yacimiento de Sikait, próximo a la ciudad portuaria de Berenike, en el desierto oriental egipcio. El emplazamiento se encuentra en un valle seco de una zona montañosa, con viviendas junto al cauce del río y edificaciones en las laderas del valle.

Hasta ahora estos edificios de las laderas se habían identificado como viviendas, pero con los datos recogidos a lo largo de la campaña arqueológica de 2018, que ahora se publican en la revista Nilus, los arqueólogos creen que «es muy probable que fueran en realidad las entradas a una serie de minas de carácter privado», indica la UAB en una nota.



Los investigadores del proyecto Sikait Project en el yacimiento arqueológico - UAB

Durante el estudio de uno de los edificios, que identifican como Six Windows Building, los investigadores se dieron cuenta de que formaba parte de un complejo para la extracción de esmeraldas, con espacios de descanso, vestuarios y avituallamiento. Allí encontraron monedas, un recipiente cerámico relleno de fruta desecada y también elementos militares que podrían pertenecer a los soldados que custodiaban estas entradas.

Los arqueólogos excavaron en lo que parecía un armario o un nicho en la pared apoyada en la roca y descubrieron que se trataba de la boca de una mina que se introducía en forma de galería. «Al cabo de aproximadamente medio metro, la galería se transformaba en un pequeño pozo vertical de acceso a las vetas de mineral», según explican. El hallazgo de abundantes fragmentos y restos de berilio en la habitación confirman esta propuesta.

La excavación del complejo alrededor del “Six Windows Building” ha transformado totalmente la forma de concebir el proceso de extracción de las esmeraldas en este tipo de asentamientos, documentando una boca de mina en el interior de lo que previamente se identificaba como un ámbito doméstico – Sikait Project.

El yacimiento de esmeraldas, una variante verde del mineral de berilio, estaba probablemente vinculado a la ciudad de Berenike, fundada por Ptolomeo II en el siglo III a.C., y fue ocupado en época romana entre los siglos I y VI d.C.

«El hecho de que no haya textos en esta zona multiplica la importancia de estos hallazgos, ya que dan mucha información de cómo se vivía en aquella época», afirma el coordinador de la investigación, Joan Oller (izquierda). De hecho, «el modelo económico que inferimos es diferente al esperado en este área, ya que se trata de minas protegidas que podrían ser de propiedad privada, mientras en el imperio había muchas minas y canteras de titularidad pública».

El hecho de que fuera un espacio cerrado y la posible presencia de militares, «indicaría que no sería una explotación minera abierta, sino que existirían concesiones mineras privadas donde familias o grupos determinados podrían explotar una veta de berilio concreta. Si esta hipótesis se pudiera confirmar, esto podría variar radicalmente la visión sobre este asentamiento, ya que las estructuras situadas en la ladera rocosa de la montaña podrían estar vinculadas con la explotación minera de berilio y no con las áreas residenciales, que se concentrarían en el nivel del suelo del valle», explica Oller.

El 'Administration Building' de Sikait (Sikait Project)

El complejo arqueológico cuenta con entre 150 y 200 estructuras documentadas. Los investigadores también han observado que uno de los edificios de la población, una imponente construcción situada en una terraza que parecía de uso administrativo, era en realidad un templo. «Su estructura, su posición preeminente y los materiales recuperados con una clara vinculación ritual, como estatuillas, pebeteros, vidrio de mosaico, deposiciones monetarias y una plaquita con iconografía posiblemente copta» hacen pensar al profesor Joan Oller que «en realidad no estamos ante un edificio administrativo, sino más bien ante un templo».

Imagen del campamento del Sikait Project durante la campaña de 2018.

El proyecto arqueológico Sikait Project trabaja en el Desierto Oriental egipcio. Hizo la primera campaña en 2018 con financiación de la Fundación Palarq y el último mes de enero de 2019 llevó a cabo una segunda campaña. El interés principal es la zona del Parque Nacional de Wadi Gemal, donde están los únicos yacimientos arqueológicos de época romana dedicados a la explotación de esmeraldas. Cuenta con la participación de las universidades de Delaware (EE.UU.) y de Varsovia (Polonia) y con el apoyo del Ministerio de Antigüedades egipcio.

Fuentes: abc.es | fundacionpalarq.com | 13 de junio de 2019

Visitas: 1355

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el abril 20, 2021 a las 1:47am

Wadi Sikait fue la principal mina de esmeraldas del Egipto romano

La estructura conocida como "Gran templo" en el yacimiento de Wadi Sikait, en Egipto. Foto: Proyecto Sikait.

El yacimiento de Wadi Sikait, situado en el desierto oriental de Egipto, a 45 kilómetros de la costa del mar Rojo, fue el principal centro de producción de berilio (una piedra que en su variante verde se conoce como esmeralda) en época romana. En este lugar excava un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Delaware o el Centro de Arqueología Mediterránea de Polonia. La última temporada de excavación terminó en enero de 2020. Ahora, los investigadores acaban de publicar un estudio sobre sus descubrimientos titulado "Nuevas evidencias sobre la producción de esmeraldas en el Egipto romano procedente de Wadi Sikait (Desierto Oriental)", en el Journal of Near Eastern Studies de la Universidad de Chicago.

Ubicación de Sikait en el desierto oriental. Crédito: Joan Oller Guzmán et al. 2021.

CENTRO MINERO Y SAGRADO

Este estudio presenta los resultados de las últimas temporadas de excavación llevadas a cabo en esta región conocida en la Antigüedad como Mons Smaragdus. La zona es conocida por sus minas de esmeraldas de época romana, mencionadas por autores como Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo, y que fueron redescubiertas en el siglo XIX por el mineralogista francés Fréderic Cailliaud. Durante la década de 1990, un equipo de arqueólogos del Proyecto Berenice comenzó a inspeccionar la zona y llevó a cabo las primeras excavaciones, centrándose en el yacimiento principal, Wadi Sikait. Aquí han tenido lugar las dos últimas campañas arqueológicas: en enero de 2018 y en enero de 2020, realizadas ahora por el Proyecto Sikait, dirigido por el profesor Joan Oller, de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los autores del estudio.

Materiales recuperados del Gran Templo: a) Cabeza "nubia" en esteatita; b) figurilla de diosa esteatita; c) figurilla de un dios montando un animal; d) amuleto de loza Harpócrates; e) amuleto de bronce de Osiris; f) plato de esteatita. Crédito: Delia Eguiluz Maestro & Adriana Molina Pérez.

En el artículo se hace hincapié en los hallazgos exhumados en tres importantes edificios del yacimiento de Wadi Sikait. La primera estructura, conocida por los arqueólogos como el "Edificio administrativo", fue casi con total seguridad un templo que estuvo en activo entre los siglos I y IV-V de nuestra era. Allí se recuperaron diecinueve monedas, junto con otros elementos que indican un uso ritual, como quemadores de incienso y estatuillas de bronce y esteatita. El llamado "Gran templo", una de las estructuras mejor conservadas de Wadi Sikait, también contenía objetos de uso religioso como algunos huesos, exvotos de terracota y amuletos, y posiblemente estuvo en funcionamiento entre los siglos IV y V d.C., aunque es muy probable que los santuarios internos fueran utilizados anteriormente, lo que se desprende de los vestigios de jeroglíficos egipcios y otros materiales que allí se han localizado. Por último, el complejo conocido como "Edificio de las seis ventanas", tal vez un espacio residencial, incluía una cavidad interior más antigua, quizá relacionada con la actividad minera.

Respecto a este tipo de estructuras, comunes en Wadi Sikait, los autores afirman: "Después de analizar la mayoría de estos espacios, podemos concluir que casi ninguno de ellos se puede identificar como minas de berilio, y principalmente se trata de espacios de almacenamiento o de vivienda". Sin embargo, el estudio de las estructuras subterráneas presentes en Wadi Sikait y sus alrededores sí ha permitido documentar varios espacios mineros de berilio. El análisis detallado de algunas de las minas mostró evidencias relevantes sobre su estructura, tipología y evolución, incluido el descubrimiento de la primera inscripción de registro jamás encontrada en una antigua mina de esmeraldas.

Una piedra de berilio, con su característico color verde. Foto: iStock

UNA RED IMPORTANTE

Las excavaciones, continúan explicando los autores en su estudio, han logrado aumentar el conocimiento que se tenía hasta la fecha sobre la producción de esmeraldas en el Egipto romano. 

"Primero, confirmaron la importancia del aspecto religioso en asentamientos mineros como la antigua Senskis (nombre con el que se conocía antigüamente a Wadi Sikait)". Esto muestra la importancia del asentamiento dentro de la red minera romana de esmeraldas, ya que no existe otro sitio en el que se haya registrado una concentración similar de espacios de culto. "Esto vincula a Sikait con otras regiones productivas del desierto oriental, que también ofrecen abundantes pruebas de la importancia del culto y la religión, como las canteras imperiales", concluyen.

El papiro de las minas de Turín o Papiro Turín 1, preparado para la expedición minera de Ramsés IV (1156-1150 a.C.) al Wadi Hammamat. Museo Egipcio, Turín. Foto: PD

Los autores del estudio creen que las excavaciones de Wadi Sikait proporcionarán evidencias clave en el futuro para determinar cómo se explotaron las minas. De este modo, las futuras temporadas se centrarán sobre todo en documentar los complejos mineros para obtener una visión completa del proceso de extracción y comercialización de las esmeraldas, lo que brindará un mayor contexto histórico.

"Según fuentes literarias como Olimpiodoro, que vivió en el siglo V d.C., se requería un permiso del rey de los blemios [un antiguo pueblo, al principio nómada, que habitó desde el segundo milenio a.C. hasta el siglo V d.C. en la Baja Nubia, y que se estableció más tarde en las regiones montañosas del desierto oriental del Alto Egipto y la Alta Nubia] para ingresar a las minas de esmeraldas". Teniendo en cuenta que la mayoría de las estructuras que se han conservado en Wadi Sikait datan de este período, la información arqueológica que ofrezcan es fundamental para comprender el abandono progresivo del control romano / bizantino y su sustitución gradual por el control de los blemios.

Fuente: nationalgeographic.com.es | 19 de abril de 2021

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el marzo 8, 2022 a las 12:22am

Las minas de esmeraldas del Imperio romano podrían haber terminado en manos de pueblos nómadas ya en el siglo IV

Gran templo romano en Wadi Sikait en el desierto oriental de Egipto. Crédito: Proyecto Sikait.

Un equipo de arqueólogos dirigido por el profesor de la UAB, Joan Oller Guzmán, ha publicado los resultados de las campañas de 2020 y 2021 en el yacimiento romano de Sikait, en el desierto oriental de Egipto. El estudio muestra que el pueblo blemios, las tribus nómadas que poblaban la zona entre los siglos IV y VI, podrían haber tomado el control de las minas de esmeraldas al final de su explotación. Los investigadores han documentado las prácticas funerarias, cómo se organizaban socialmente los habitantes y trabajadores, la tipología de las minas, así como detalles sobre cuáles eran los métodos de extracción y cómo hacían el registro de la producción. Se trata de la primera documentación detallada del interior de las minas de esmeraldas del Imperio Romano.

 

El equipo internacional de arqueólogos que dirige Joan Oller Guzmán, profesor del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UAB, ha publicado los resultados de las campañas de 2020 y 2021 en el yacimiento romano de Sikait, un conjunto de edificios en torno a las minas romanas de esmeraldas situadas en el desierto oriental de Egipto. La zona era conocida en la antigüedad como Mons Smaragdus, ya que era la única de donde se podían obtener esmeraldas dentro del Imperio Romano. Se trata de una colaboración científica con el Polish Centre of Mediterranean Archaeology de la Universidad de Varsovia (Polonia), la cual tiene como objetivo el estudio de la extracción y comercialización de esmeraldas en la antigüedad.

 

Las excavaciones realizadas durante estos dos años corresponden al último período romano, entre los siglos IV y VI d.C., y ponen de manifiesto que algunos de los edificios fueron ocupados o incluso construidos por el pueblo blemios, tribus nómadas que dominaban la zona a finales del siglo IV. Los trabajos realizados en el principal templo de Sikait, el Large Temple, han permitido documentar dos capillas rituales perfectamente preservadas, una de las cuales con la última ofrenda votiva todavía intacta (s.V-VI d.C.).

 

 Ofrenda votiva encontrada dentro del Gran Templo. Crédito: Proyecto Sikait.

"El hallazgo confirma la relevancia de la religión y de los rituales de origen local en esta época tardía, lo que sugiere que la explotación podría haber terminado en manos del pueblo blemios en la última etapa, antes de la caída del Imperio Romano", explica Joan Oller. Los investigadores también excavaron un complejo constructivo tardío, el llamado Tripartite Building, que probablemente combinaba una función residencial con la de almacenamiento de las esmeraldas extraídas de las minas.

Ambas campañas han iniciado la documentación detallada de las zonas mineras y han identificado hasta once áreas de extracción alrededor de Wadi Sikait, el valle seco donde se encuentra el asentamiento. El equipo ha llevado a cabo, por primera vez, una topografía detallada de dos de las minas más importantes del yacimiento, una de ellas compuesta por cientos de galerías y pozos y con una profundidad de más de 40 metros. El trabajo ha permitido determinar cómo se estructuraba el trabajo en las minas: la minería a gran escala sólo empezaba una vez identificadas las vetas más productivas. Estas operaciones llevaban asociadas infraestructuras de logística como pequeños poblados, necrópolis, rampas, caminos, zonas de trabajo y torres de vigilancia. Se trata de una muestra de la complejidad y de la intensidad de los procesos necesarios para la obtención de berilo, el mineral de donde se obtienen las esmeraldas.

 Pozos en las minas de esmeraldas, cerca del asentamiento de Sikait.

Implicación del ejercito romano

 El rasgo más destacable de esta mina es la documentación de un importante conjunto de grafitos antiguos en su interior que permiten inferir información de quién trabajaba y cómo se desarrollaba el trabajo. Entre estos grafitos destaca una inscripción de una legión romana, "lo que demostraría por primera vez la implicación del ejército romano en la explotación de las minas de esmeraldas egipcias no sólo para defenderlas sino también, probablemente, para ayudar en su construcción”, explica Oller.

 

Los investigadores han continuado la documentación de las minas de esmeraldas en la región del parque nacional de Wadi el Gemal, de las que ya se han estudiado más de 300. Más allá de los descubrimientos, la prospección del territorio ha permitido documentar decenas de nuevos asentamientos, minas, infraestructuras e incluso una nueva necrópolis con más de 100 tumbas que ha ampliado el conocimiento sobre los rituales funerarios y las características sociales de la comunidad que vivía allí poco antes de su abandono. La investigación es un gran avance en la comprensión de cómo se desarrollaban tanto la extracción como la comercialización de las esmeraldas en el período Greco-Romano y Bizantino.

 Fachada del pequeño templo de Sikait. Wikipedia.

El equipo de arqueólogos apenas finalizó este pasado mes de enero la quinta campaña de excavaciones del yacimiento. La nueva campaña se ha centrado en la excavación del llamado Small Temple, en el que, entre otros elementos, se ha recuperado parte de una inscripción en griego dedicada a distintas divinidades egipcias. Los resultados de esta última campaña se publicarán a lo largo de este año.

Fuente: dicyt.com | 2 de marzo de 2022

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más