Las estructuras gramaticales presentan una ventana al pasado

Localización de palabras analizadas en 76 lenguas mezcladas de todo el mundo. En rojo: estructura frontal, por ejemplo, What do you see? En azul: estructura no frontal: You see what? [Crédito: 'Atlas de las estructuras del lenguaje Pidgin y Criollo' online]

Fuente: Max Planck Gesellschaft | 4 de noviembre de 2013 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Una nueva base de datos a gran escala y un atlas sobre las propiedades estructurales de las diversas lenguas de las Américas, África y Asia-Pacífico han sido publicados por los investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, en un proyecto conjunto con colegas de la Universidad de Giessen y de la Universidad de Zurich, y la participación de un conjunto de 80 investigadores de todo el mundo. Estas lenguas, en general, surgieron como resultado de los contactos coloniales entre los comerciantes y colonizadores europeos y las poblaciones de indígenas y esclavos.


El 'Atlas de las Estructuras del Lenguaje Pidgin y Criollo', publicado por Oxford University Press y como publicación online gratis, contiene información comparable en profundidad sobre los patrones sintácticos y fonológicos de 76 lenguas.

Si bien la mayoría de estas lenguas tienen palabras derivadas de las de los colonizadores europeos (y, a veces del árabe), sus patrones gramaticales a menudo se remontan a las lenguas africanas y del Pacífico que originalmente hablaban las poblaciones indígenas, tal como el nuevo atlas muestra con claridad.


Siguiendo el modelo del exitoso 'Atlas Mundial de las Estructuras del Lenguaje', el equipo de Leipzig y sus colegas reunieron a un conjunto de lingüistas especialistas en 76 pidgin, en el criollo y otros lenguajes que surgieron del contacto intensivo entre los mismos en los últimos siglos.


"Los expertos en lenguas poco estudiadas a menudo trabajan de forma aislada, pero para ver el marco más grande necesitábamos recoger su experiencia y crear bases de datos comparables a gran escala", explica Susanne Maria Michaelis (derecha), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Ella y sus colegas trabajaron durante varios años con expertos en 25 lenguajes de las Américas, 25 lenguajes africanos y 26 lenguajes de Asia y el Pacífico.


El resultado es un atlas de 130 mapas que muestran una selección de las características gramaticales, además de dos docenas de mapas que muestran información sociolingüística, así como un número sustancial de mapas sobre los tipos de segmentos de sonido utilizados.

Muchos de los mapas revelan sorprendentes similitudes entre las lenguas del Caribe, como el jamaicano y criollo haitiano y las lenguas habladas por los esclavos que fueron obligados a trabajar para los colonos europeos desde siglo XVII. Dado que la gran mayoría de los esclavos en las colonias del Nuevo Mundo fueron traídos de África, los lenguajes del Caribe en muchos aspectos se asemejan a las lenguas africanas.


"No se puede ver esto fácilmente en las palabras, que, por lo general, suenan como el español, el francés o el inglés, pero un examen más detallado de los modelos gramaticales, tales como el tiempo verbal y otros aspectos de los sistemas, nos lleva directamente a las lenguas africanas y asiáticas", dice Philippe Maurer de la Universidad de Zurich.

Por ejemplo, en jamaicano, el pasado simple de los verbos de acción no requiere ningún marcador de tiempo especial, a diferencia de inglés: para 'The men dug the hole' ('Los hombres cavaron el hoyo'), el jamaicano tiene "Di man-dem dig di huol". Este patrón se produce ampliamente en los lenguajes de África Occidental. Un buen número de tales patrones africanos se pueden encontrar, incluso, en la variedad del inglés vernáculo de los afroamericanos de los Estados Unidos.

"Las estructuras gramaticales tienen el potencial de conservar los estados históricos más antiguos y, por lo tanto, servir como una ventana hacia el pasado de la humanidad, pero también son más difíciles de comparar con otras lenguas", comenta Martin Haspelmath  (izquierda), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

"Encontrar conceptos comparativos que permitan a los expertos, procedentes de diferentes tradiciones de investigación, caracterizar las muy diversas lenguas de un modo comparativo ha sido un gran desafío", añade. 

Pero con la nueva base de datos y el atlas construido, los investigadores pueden ahora abordar una amplia variedad de preguntas de modo más sistemático.

Aunque las similitudes individuales entre las lenguas africanas y las lenguas habladas por los descendientes de los esclavos ha sido desde hace tiempo observado, el 'Atlas de las estructuras del lenguaje Pidgin y Criollo' ofrece a ahora muchos más datos sistemáticos sobre una variedad bastante más amplia de características estructurales.


"Lo que es sorprendente es que usted puede ver la influencia de las lenguas indígenas también en Asia y el Pacífico, las áreas que los criollistas tradicionales a menudo han descuidado", dice Susanne Maria Michaelis. Por ejemplo, en la variedad criolla portuguesa de Sri Lanka, 'I like it' ('Me gusta') es, literalmente, 'To me it is liking' ('A mí me está gustando'), tal como en un lenguaje típico del sur de Asia.

El 'Atlas de las estructuras del lenguaje Pidgin y Criollo' está publicado como libro por Oxford University Press, junto con un estudio de tres volúmenes sobre las lenguas Pidgin y Criolla. Pero la mayor parte de la información estructural del atlas también está disponible en formato online, publicado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (http://apics-online.info). Muchos materiales de apoyo, tal como referencias bibliográficas detalladas y oraciones de ejemplo, sólo están disponibles online.

Visitas: 1127

Comentario por Hispalois el noviembre 18, 2013 a las 5:23pm

Me parece estupendo que este atlas se publique bajo licencia CC-BY, que significa que sus contenidos se pueden copiar, republicar, traducir, adaptar, etc sin otra restricción que citar a los autores originales. En particular será posible incorporar los textos e imágenes del atlas a Wikipedia.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más