Las bocas del Baetis y el estero de Asta en Ptolomeo.


Con este post voy a atender la sugerencia que me hizo F.J. Barragán de la Rosa[1]. de investigar a fondo el tema de las bocas del Baetis en Ptolomeo, pues este asunto de la desembocadura del antiguo Guadalquivir, en dos brazos, se presta a confusiones ya que parece que algunas fuentes clásicas refieren las bocas del Baetis a continuación de las ciudades de Cádiz y Asta (Mesas de Asta), mientras que otras sugieren que la boca más oriental estaba frente a Cádiz.

Veamos, por ejemplo, Estrabón (III,1,9) en esta narración de Este a Oeste:

Sigue [a Cádiz, navegando hacia el río Betis] el puerto llamado Menesteo y el estero que está junto Asta y Nabrissa.[...] Inmediatamente después se halla la desembocadura del Betis, dividida en dos brazos; la isla comprendida entre ambas bocas abarca un trecho de costa que tiene 100 estadios o más, según algunos

No obstante, las mediciones de distancias aportadas por Estrabón permiten suponer que la boca oriental del Baetis sería la desembocadura del Guadalete, río que estaría conectado al Guadalquivir por una estrecha franja, tal vez también por un canal, hipótesis defendida por Genaro Chic (CHIC, 1979:7-10). Que la boca oriental del Baetis fuese el Guadalete también lo sugiere la descripción de Plinio (N.H. 3, 11), que situa la ciudad de Asta inter aestuaria Baetis .

Por otra parte la Geographia de Claudio Ptolomeo (II, 4) sólo menciona la boca oriental del río Βαιτίου ποτ. τò άνατολιχòν ςόμα. , que establece al norte de Gadeira y a la altura de la ciudad de Asta .

Como primer paso para efectuar el análisis que nos piden, revisaremos los resultados de Tsorlini, que sin embargo nos resultan demasiado generales, faltándoles la precisión requerida para reducir un caso particular: como puede verse en la imagen inferior Gadeira se sitúa más de 150 km mar adentro en el Golfo de Cádiz, de manera que tendremos que realizar un estudio local.


Como fuente de la Geographia usaremos la página de Lacus Curtius[2] y sus variantes de coordenadas, con con una única excepción: para las coordenadas del estuario próximo a Asta, utilizaremos (6º - 36º 45'), variante más usual y que es la seleccionada en el estudio de Tsorlini [4], puede verse, por ejemplo, en la edición de Nobbe [3], de manera que esta variante será la que utilicemos.

En definitiva, lo que vamos a intentar es posicionar los dos puntos de la Geographia que podrían corresponderse con las dos bocas del Baetis que aparecen recurrentemente en las fuentes clásicas. Un punto sería el que Ptolomeo describe como la boca oriental del Baetis, y otro el que menciona como estero próximo a Asta.

Para ello realizaremos una regresión lineal multivariante, de acuerdo al método utilizado por Lyudmila M. Filatova et Al [6], obteniendo por mínimos cuadrados los coeficientes de regresión a partir de los valores de coordenadas próximos a la zona de estudio, correspondientes a núcleos ya perfectamente situados entre el Guadiana y Gibraltar.

Este es finalmente el resultado, obteniéndose buenos coeficientes de correlación en longitud y latitud. (Donde a0, a1, a2, b0, b1 y b2 son los coeficientes de regresión, en tanto que λ y φ serán respectivamente las longitudes y las latitudes denotadas por sus subíndices.):



Y estas serían las posiciones generadas en Google Maps con las funciones de regresión:


(Click sobre el mapa y se abrirá en otra ventana)

Podemos ver que Gadeira se sitúa en las proximidades de Cádiz, mientras el Menesthei Portus se coloca algo al sur de su posición en Doña Blanca, como consecuencia del pequeño error expresado en las correlaciones de longitud y latitud, fluctuaciones que empujan Asta hacia el oeste de Mesas de Asta y Baelon algo hacia el norte de su emplazamiento cerca de Bolonia. En general, se han situado bastante aceptablemente todas las posiciones y además hemos obtenido una pista sobre los puntos problema: por una parte la boca oriental del Baetis se sitúa en las proximidades de Doñana, de manera con seguridad no se trata del Guadalete, sino más bien de la boca actual del Guadalquivir, en tanto que el estero próximo a Asta se coloca entre el Puerto de Sta. María y Mesas de Asta, apuntando a la unión con el antiguo portus situado en las proximidades de Doña Blanca.

Ahora vamos a intentar mejorar la precisión de estas localizaciones, y para ello vamos a practicar otra regresión, pero sólo con los tres puntos más próximos al Baetis y al estero de Asta que tienen coordenadas que comprenden el intervalo en el que se describen los estuarios.



Esta vez la regresión resulta perfecta, arrojando una correlación de 1 tanto para para la longitud como para la latitud, lo que nos coloca Gadeira, Asta y el Menesthei Portus en sus lugares respectivos:


(Click sobre el mapa y se abrirá en otra ventana)

El resultado es notablemente exacto para la posición de la boca del Baetis: queda muy cerca de Sanlúcar, con lo que deja claro que la boca descrita por Ptolomeo se correspondía fielmente con la única desembocadura del Guadalquivir que conocemos hoy en día.

Para el estero de Asta también se consigue una posición sumamente verosímil: Entre Mesas de Asta y Jerez, muy cerca de la Cañada de la Loba, citada por Genaro Chic:

Estudiando el mapa geológico de la provincia de Cádiz, publicado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas en 1971, hemos podido comprobar la existencia de una única estrecha y larga franja de carácter diluvial (cuaternaria) que, partiendo de la zona del Portal, al sur de Jerez de la Frontera, continúa hacia el Noroeste siguiendo la Cañada de la Loba y bifurcándose poco más arriba de Jerez en dos brazos: uno, por la derecha sigue unos tres kilómetros por la Cañada del Moro para morir a la altura del km.4 de la carretera de Jerez a Trebujena. El brazo izquierdo sigue la dirección de la Cañada del Amarguillo para terminar a dos kms. del extremo sur de las marismas de las Mesas de Asta, pertenecientes al Guadalquivir.
(CHIC, 1979:7)

Estos resultados, por una parte apoyan los argumentos de quienes defienden que el brazo oriental del Baetis era el Guadalete, al reforzar la idea de la conexión entre ambos estuarios, pero, por otra parte, resulta que la misma fuente que utilizamos nos dice que la boca oriental -to anatolikón stóma- era la que sale por Bonanza.

No cabe aducir la consabida falta de precisión de la Geographia, pues hemos comprobado la existencia de relación entre los dos conjuntos de datos representados por las coordenadas ptolemaicas y sus contrapartes reales, de manera que quizá haya que pensar en un error, tal vez simplemente en un error de copista en la transcripción del topónimo en los códices bizantinos.


Post scriptum

Antonio Tovar, Iberische Landeskunde. II.2, Lusitania, Baden-Baden 1976

Incorporo aquí este mapa de Tovar, que ha traído al post la Dra. Alicia, pues muestra perfectamente la situación que antes hemos representado. No es que la cosa ofreciese muchas dificultades, pues como dice la Dra., la zona estaba muy bien descrita por Ptolomeo, pero la utilización de la regresión lineal nos ha permitido colocar, con un criterio racional y sencillo, los datos de Ptolomeo en una representación cartográfica moderna.

La única dificultad es la mención a la boca oriental del Baetis ¿sería que Ptolomeo, como buen geógrafo, consideraba que el Guadalete, aunque pudiese tener cierta conexión con el Guadalquivir, no podía interpretarse como una boca del Baetis? ¿Asignó entonces la denominación de boca oriental a la de Bonanza porque, quizá, alguna barra litoral en la desembocadura separó otro brazo más occidental, irrelevante para la descripción de la Geographia?

[1]
Es autor de una gran página sobre el entorno de Tartessos: CAURA Y ORIPPO EN EL ENTORNO DE TARTESSOS


[2]
LacusCurtius • Ptolemy's Geography — Book II, Chapter

[3]
Claudii Ptolemaei Geographia / edidit Carolus Fridericus Augustus Nobbe Ptolemy, 2nd cent. Nobbe, Karl Friedrich August, 1791-1878

[4]

Angeliki Tsorlini. Higher order systematic effect in Ptolemy’s Geo...


[5]

CHIC GARCÍA, GENARO. 1979. Gades y la desembocadura del Guadalquiv...


[6] LYUDMILA M. FILATOVA, DMITRI A. GUSEV, SERGEY K. STAFEYEV (2005).
Ptolemy’s West Africa Reconstructed, en Cartography and Geographic Information Science (CaGIS).

Visitas: 4697

Comentario por alberto manuel cuadrado roman el enero 29, 2010 a las 9:14pm
Respecto al Puerto de Menesteo. Siempre se ha dicho que era El Puerto de Santa María. La tradición oral así lo recoge. Lo único cierto que sabemos es que los arabes le pusieron Al-Qanatir (Los Puentes). Sin duda había una estructura de puente romano muy notable(recomiendo el artículo de Fernando Rambaud, "Portus Gaditanus"). De manera que cuando se menciona "Ad Portum", no sabemos si es El Puerto o si se trata de la estructura hipodámica de Bolaños conocida por Portus Gaditanus.
Veo Tomás que has usado el Flood Map de Alex Tingle. Yo también lo utilizé para el mapa de mi artículo. Si colocas el Sea Level Rise en +14, y te vas a la zona de Rota, se ve con más claridad la entrada de la segunda "boca" del Guadalquivir. Alex me comentó que quería hacer que su sistema llegara al nivel +100 metros.
Comentario por F.J. Barragán de la Rosa el enero 31, 2010 a las 11:13pm
Efectivamente el mapa de Tovar basado en datos de Ptolomeo tiene incongruencias al fijar Evora, pero señala los dos brazos del Betis bien.Esto seria fruto segun Tomás de las incongruencias de los datos poco rigurosos de Ptolmeo.
Comentario por F.J. Barragán de la Rosa el enero 31, 2010 a las 11:13pm
Efectivamente el mapa de Tovar basado en datos de Ptolomeo tiene incongruencias al fijar Evora, pero señala los dos brazos del Betis bien.Esto seria fruto segun Tomás de las incongruencias de los datos poco rigurosos de Ptolmeo.
Comentario por Tomás el febrero 1, 2010 a las 12:37am
Bueno, creo que más que incongruencias y poco rigor, se trata de los resultados de operar con los datos con que disponía, traduciendo distancias de itineraria en coordenadas, como suponen algunos historiadores [1].
Por eso advertía en el comentario del viernes que no se pueden tomar las coordenadas dibujadas sobre una rejilla simple al pie de la letra, debiendo emplearse diversas técnicas para su interpretación: ejes inclinados (modelo de declinación), estudios sectoriales (haciendo grupos de coordenadas), adaptando polinomios de 2º grado a los meridianos y paralelos (Tsorlini) analisis multivariante, etc.

Una vez hecho eso se consiguen resultados bastante buenos [2], revelando la existencia de datos tan utilizables como los procedentes de itineraria o de periplos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta los errores de transcripción que haya podido tener la obra, tratándose de listas de miles de topónimos copiadas a mano. Creo que ahí está el tema de la boca oriental, que en realidad es la occidental.

En cuanto al paraplo o periplo de Artemidoro ¿cómo interpretar los 120 estadios (22 km) que estima entre el puerto de Menesteo y la 2º boca de Asta (del Baetis)?
Por lo que veo no hay unanimidad entre los historiadores a la hora de fijar dicho punto, a saber y sin entrar en detalles, veo que se manejan, por lo menos, las siguientes hipótesis:

1- Puerto de Sta María
2- Doña Blanca
3- El Portal
4- Mesas de Bolaños

La 2º y la 3ª serían casi equivalentes a la hora de computar distancias, pero la primera y la última podrían alterar el cálculo subtancialmente, de manera que para encontrar la 2ª boca, primero hay que estar seguros de donde estaba el puerto Menesteo (y el oráculo del mismo nombre).

Siguiendo con Artemidoro ¿sabéis si se ha llegado a interpretar el mapa dibujado en el papiro?


[1]
HEEREN, A. H. L. (1827). Commentatio de Fontibus Geographicorum Ptolemaei. Gottingae 1827.

GÓMEZ FRAILE, J.M.(2005). Sobre la antigua cartografía y sus métodos: Los fundamentos numéricos de la Hispania de Claudio Ptolomeo. Iberia: Revista de la Antigüedad, nº 8, p. 35-64
[2]
Angeliki Tsorlini Higher order systematic effect in Ptolemy’s Geographia coordinate description of Iberia Iberia

Investigadores alemanes de la Universidad Técnica de Berlín reconst...
Comentario por F.J. Barragán de la Rosa el febrero 1, 2010 a las 9:39pm
Una vez llegado a este punto quiero elevar mis conclusiones que pueden resumir toda esta discusión que completa el trabajo inicial de Tomás.

La verdad es que consultando los mapas topograficos en IDEAndalucia (web) para ver el paso por el arroyo Salado de Rota hasta la parte de las marismas de Chapatales al este de la Algaida (Sanlucar de Barrameda), la existencia de un brazo del río Guadalquivir es plausible y en la actualidad habría que considerar que este se hubiese cegado. Pues efectivamente, yendo por el citado arroyo las cotas son bajas hasta las Hazas de Cachondas Grandes donde se elevan hasta los 20 m snm por un trayecto de unos 2 ,5 Km en el pago denominado El Gamonal, para después volver a cota menor de 10 m snm a partir del lugar llamado Haza de Barros pasnado ya a un terreno de antiguas marismas. Luego esta conexión no parece muy descabellada al contrario de lo que sin consultar mapas había supuesto. Esta podría ser la boca meridional del Guadalquivir (Asta segun Ptolomeo). Por lo que la descripción de Estrabón queda :

Puerto de Menesteo- el estero que está junto a Ásta y Nábrissa- -1ª desembocadura del Baítis,( dos brazos separados 100 estadios o más) -2ª desembocadura del Baítis (oráculo de Menesteo y Torre de Cepión)- [..] De aquí, remotando el Baítis, está la ciudad de Eboúra y el santurario de Phosphóros

Y se podría interpretar el recorrido de la siguiente manera:

Puerto de Menesteo (El Portal) desde el que se puede continuar hacia Asta y Nabrissa- siguiendo la costa 1ª Desembocadura del Betis (actual Salado de Rota)- a 100 estadios o más 2ª desembocadura del Betis (Chipiona con su faro y un oráculo y a continuación Bonanza)

El dato que aporta Artemidoro a lo anterior son algunas distancias: Puerto Menesteo- 120 estadios - 1ª boca del Betis (que llama Asta)- 84 estadios-2ª Boca del Betis (que llama río Betis) .

Esto sería consistente con la interpretación geográfica propuesta por Tomas Tornadijo (con los datos corregidos de Ptolomeo), con Estrabón y Artemidoro. Las distancias son aproximadamente consistentes con la adscripción hecha y los 100 estadios o mas entre las dos bocas de Estrabón son 84 para Artemidoro. También lo que aporta Genaro Chic con su mapa, si bien él no contemplaba este brazo del Salado de Rota, pero no contradice estas conclusiones mías.
Comentario por Tomás el febrero 2, 2010 a las 12:59am
Si, parece que la propuesta de Alberto es la que mejor se adapta a los datos aportados por todas las fuentes.

Particularmente Artemidoro y Ptolomeo coinciden en situar un estero entre el puerto de Menesteo y el Baetis.

Fragmento de La Iberia de Artemidoro (Gallazzi-Kramer-Settis 2008) [1] p 98.

Aquí vemos el mapa de la Baetica de Lacus Curtius [2], con las coordenadas de Ptolomeo representadas. Hay que resaltar la coincidencia con Artemidoro sobre el Asta.


[..] La suma total desde el Pirineo y el cabo de Afrodita hasta Gadira es de 7084 y más allá de Gadira hasta la torre y el puerto de Menestheo es de 7170. Desde éste hasta la segunda boca del Asta, 120. Después de ésta hasta el río Betis 84 estadios. [..][1] p.94

En esta traducción la de Asta es la 2ª boca, no primera como dice F.J. Barragán, (pero la idea es la misma),aunque la narración se desarrolla de Este a Oeste, pero seguramente así es como eran conocidas en la antigüedad: 1ª la del Baetis (occidental) y segunda o de Asta (oriental).


Mapa de inundación donde se aprecia el bajísimo perfil del terreno entre el Guadalquivir y Rota (mucho menor que entre el río y Jerez)

Pero aún queda algo por explicar: desde El Portal hasta el Arroyo Salado hay unos 15 km en línea recta, que costeando podrían ser esos 120 estadios que da Artemidoro. Desde Mesas de Bolaños, también en línea recta hay unos 18 km, lo que resulta aún mejor, pero Alberto dice que el puerto de Menesteo estaba en El Puerto de Santa María, que sólo dista 8 km con el citado río. Las distancias no coinciden pero, por proximidad, el puerto estaría mejor ahí, para transferir tráficos con el Guadalquivir, vía Arroyo Salado.

[1] Juan Ruiz Acevedo, Juan Manuel Campos Carrasco (2009) El litoral onubense y algarveño en el "Papiro de Artemidoro": una nueva interpretación. Habis, ISSN 0210-7694, Nº 40, 2009 , pags. 89-107

[2] Lacus Curtius
Comentario por Tomás el marzo 10, 2010 a las 10:49pm
Una consecuencia de las graves inundaciones acontecidas en Andalucía ha sido el resurgimiento del lago Ligustino, para disgusto de los ribereños del Guadalquivir. Pongo aquí una fotografía de la NASA, del pasado 9 de marzo, tomada por el satélite TERRA:


La foto al completo está en este enlace:
Flooding in Southern Spain

la imagen es muy parecida al mapa de Genaro Chic y a las conseguidas mediante el Flood Map de Alex Tingle, aunque (afortunadamente) la inundación no ha llegado a reabrir la polémica segunda boca del Baetis, pero sí se aprecia el estero de Asta.
Comentario por F.J. Barragán de la Rosa el marzo 11, 2010 a las 10:29am
Vamos a aclarar una cuestión de nomenclatura. En mi opinión es discutido que el nombre de la antigua ensenada marina o a partir del siglo Ia.C.-I d.C. lago de régimen fluvial se Lago Ligustino. Pues si admitimos que la anterior desembocadura del Guadalquivir (s.VI a.C.) estaba en el "estrecho de Coria" en el momento al que se refiere la Ora Marítima, emplea para designar esa ensenada el nombre Tartessii Sinus (Golfo Tartésico) y por lo tanto e Licustinu Lacus (Lago Ligustino) sería la plana de Sevilla que en ese momento sería una zona dominada por el régimen fluvial, es decir un lago. Precisamente es la Ora Marítima la única fuente donde aparece en una sola ocasión citados los referidos nombres. El error venía que en interpretaciones clásicas desde época romana hasta el s. XX se supuso que invariablemente la desembocadura del Guadalquivir a falta de estudios geológicos estaba en donde hoy. Hoy se sabe lo contrario, luego quiere decir que la expresión "ex Licustinu Lacus" de la OM referida a la desembocadura del Guadalquivir se refiere a la Plana de Sevilla donde el río se esparcía en multitud de brazos antes de llegar al estrecho de Coria y que se ve más difusamente anegada en la anterior foto.
La única vez que aparece de nuevo la palabra Lago (sin apellidos) es en la Geografía de Pomponio Mela (natural y concocedor de la zona) referida a la ya en su época ( mediados S.I d.C.) zona fluvial de las actuales marismas del Guadalquivir (Que aparece azul grisáceo y azul oscuro en la foto) y dice así:

"El Betis, que surge de la región Tarraconense, atraviesa durante largo trecho casi por la mitad [ de la Bética] fluyendo por un solo lecho; mas a poca distancia del mar forma un gran lago, del que sale como de una fuente dividido en dos brazos, cada uno de los cuales es tan considerable como antes de su división".
Pero no se puede argumentar que en el siglo VI a.C. el Golfo Tartésico fuese el golfo de Cádiz pues este aparece citado también en la OM como Golfo Galatico (es decir golfo céltico).
Estas argumentaciones han sido tenidas en cuenta (en ello modestamente he puesto un granito de arena) y en la bibliografía actual en algunos mapas aparece ya como golfo Tartésico.
Por tanto mi sugerencia es que se llame así "Golfo Tartésico" para la época tartesico-fenicia y se le denomine Lago del Betis para la época romana a partir de la cual el régimen del mismo como así lo señala Mela es fluvial.
Comentario por Alicia M. Canto el marzo 11, 2010 a las 4:05pm
Estupenda foto, Tomás, aunque en líneas generales el panorama ya coincide con el viejo estudio de Gavala, e incluso algo menos, si mal no recuerdo.
Aporto la misma toma de satélite, un año atrás, el 9-3-2009:

(Fuente: NASA, de aquí).
Saludos.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más