«La sierra del Teleno dio a Roma más oro que las Médulas: 10 toneladas»

Vista de canales en el monte Teleno.

Fuente: Diario de León.es | 20 de enero de 2015

De la cima del monte Teleno a la villa de Castrocontrigo se extienden crestas rocosas, valles quebrados, mares de pinos y, ya al final, suaves colinas. Pero debajo de todo ello reposan las huellas de uno de los trabajos mineros más intensos y sorprendentes del Imperio Romano. De hecho, el mayor de todos.

Así lo mantienen el investigador leonés Javier Fernández Lozano  (izquierda) y el cántabro  Gabriel Gutiérrez Alonso, quienes acaban de publicar un estudio sobre las explotaciones auríferas en el valle del Eria en la prestigiosa revista internacional Journal of Archaeological Science Reports.

Y esos restos resultaban invisibles hasta que ambos profesionales ‘barrieron’ el área con la tecnología LiDAR, novedoso sistema de teledetección con láser aerotransportado capaz de fotografiar, bajo la vegetación y los cultivos, un entramado minero creado hace dos mil años. De esta manera, y siguiendo a la empresa Siemcalsa, transmiten que Roma llegó a extraer de la cuenca del río Eria 2,5 toneladas de oro y de la sierra del Teleno, 7,2 toneladas, todo lo cual supera la cantidad de metal obtenido en las famosas Médulas, calculada por Francisco Javier Sánchez Palencia entre 3,5 y 5 toneladas. Aparte, la inmediata cuenca del río Valduerna aportó también otra ingente cantidad: 10,6 toneladas de oro.

Reconstrucción en 3D de la zona minera del valle del Eria. Imagen: Javier F. Lozano.

Zona minera junto a Castrocontrigo. Imagen: Javier F. Lozano.

La principal novedad del trabajo de Fernández Lozano y Gutiérrez Alonso podría sintetizarse en la expresión «hacer visible lo invisible». Y así, en el artículo ahora publicado muestran cómo su nueva metodología, que combina tecnología láser y fotogrametría mediante drones, «permite cartografiar en mayor detalle y con más resolución los restos de minería aurífera romana presentes en estas comarcas», según explicó Javier Fernández a este periódico.

Unas herramientas que, además, «posibilitan el diseño de modelos en tres dimensiones para visualizar mejor las explotaciones y canales, algo especialmente útil en el caso de identificar labores localizadas en zonas de difícil acceso o muy montañosas». Modelos también valiosos para que el público general pueda acercarse a estos importantes restos y que estarán incluidos en el proyecto del Geoparque Valle del Eria, plan para hacer de la zona un museo al aire libre, aún en su fase inicial, en el que trabajan Fernández Lozano y Gutiérrez Alonso.

Arriba, imágenes de LiDAR y dron. Abajo, imágenes tras ser tratadas. Imagen: Javier F. Lozano.

En Journal of Archaeological Science Reports, la conclusión de ambos expertos en geología y arqueología, después de varios años de intenso trabajo, es meridiana: «El valle del Eria representa la mayor mina romana de oro del Imperio, con más de 13.000 hectáreas de tierra removidas entre el Teleno y Castrocontrigo». Otro de los hallazgos que revela su trabajo viene a confirmar que las explotaciones más altas son las más recientes. «Gracias a los drones y a los modelos digitales realizados —detalla— hemos podido observar cómo las minas más altas están cortando las más bajas. Esto indica una relación espacio-temporal, de tal forma que las más bajas fueron explotadas primero y posteriormente destruidas por la apertura de otras, río arriba».

Ingenieros del Sur

Foto: Fernández Lozano, llevando su dron a través de una ladera. - j. f. l.

A juicio de Javier Fernández Lozano, experto en sistemas de geolocalización, «esto avala la hipótesis expuesta por otros investigadores en los años ochenta, viniendo a reforzar lo sistemático y elaborado del método extractivo que desarrollaron los romanos».

Asimismo, las conclusiones plasmadas en el estudio destacan que en la minería aurífera romana de León «debió de existir un importante número de personas cualificadas trabajando (ingenieros, agrimensores, etcétera), pues la compleja organización y el intenso método de explotación que mantuvieron en la zona requería de una mano de obra muy capacitada para llevar a cabo semejante ‘obra de gigantes’».

«Hoy sabemos, gracias a los textos antiguos, que los destacamentos de ingenieros que trabajaron en las minas leonesas procedían de otros complejos mineros del Sur —concluyó—, lo cual es significativo de que existió un gran interés por parte del Imperio Romano de hacerse con el oro leonés».

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

El láser de un avión descubre minas de oro romanas en León (19/11/2014)

Escanean la Valdería (León) con un dron y hallan una extensa red de... (01/02/2015)

El oro de León que ocultaba Hispania (17/08/2015)

Visitas: 1955

Comentario por Alicia M. Canto el enero 22, 2016 a las 10:16am

Muy bien todo, excepto que el mayor depósito de oro de la Unión Europea, con unas 300 tm todavía, está en Rumania, y fue explotado por el Imperio romano a partir de Trajano.

Es interesante y positivo que se pueda iniciar el estudio de esta nueva zona de minería del oro astur-leonés, y disponer para ello de nuevas tecnologías (con la precaución de que las reconstrucciones virtuales siempre suponen cierto grado de interpretación subjetiva).

Pero para poder afirmar que el valle de este río "representa la mayor mina romana de oro del Imperio" sería necesario, por un lado, confirmar primero arqueológicamente las explotaciones, y su rentabilidad real en la antigüedad y, por otro, olvidar el enorme complejo romano de minería de oro de Rosia Montana, la romana Alburnus Maior (artículo de 2014).

Fueron sus fabulosas riquezas las que impulsaron a Trajano a acometer la definitiva conquista de la Dacia en dos guerras sucesivas (101-102 y 105-106 d.C.), las que aseguraron a Roma una verdadera lluvia de oro, y las que permitieron al emperador hispano hacer la mayoría de las grandes obras por las que también ha pasado a la Historia. Los romanos dejaron allí ciudades, e in situ, en la comarca minera, gran cantidad de vestigios, galerías, poblados, necrópolis, inscripciones, etc. Sólo el llamado "tesoro de Decébalo" proporcionó (aunque la cifra en las fuentes es discutida) 165 tm de oro y 300 de plata. Son cantidades infinitamente superiores a las que se mencionan (entre 3,5 y 10 toneladas) para estas dos zonas hispanas, que evidentemente los romanos abandonaron cuando las juzgaron agotadas.

Prueba de la enorme riqueza de la "Montaña Roja" es que de forma intermitente se siguió explotando, con una verdadera "fiebre del oro" durante el imperio austro-húngaro. Y que desde 1997 hay una enorme disputa por la moderna reapertura de la explotación, usando métodos destructivos que han enfrentado a la concesionaria canadiense Gabriel Resources (hoy "Rosia Montana Gold Corporation", RMGC) con las "fuerzas vivas" de la cultura y la ecología, rumanas e internacionales. Del tamaño del distrito minero da buena idea la licencia oficial de explotación, que abarca casi 24 km².

En cuanto a lo que aún queda en su subsuelo después de tan larga explotación, tras un estudio similar, geológico y de las galerías romanas existentes (por ejemplo Map of existing works of surface mining, Map of existing underground mining works), la compañía asegura que podría beneficiar todavía, en sólo 4 pozos de la primera fase, 314 toneladas de oro y 1480 de plata. Lo malo son los métodos destructivos que usarían, combinando explosiones y uso de cianuro, lo que ha dado lugar a la gran polémica.

En fin, hago esta pequeña llamada de atención porque, como casi siempre, la alegría de unos primeros resultados prometedores debería ser algo más moderada a la hora de afirmar ante la sociedad cosas que no parecen ciertas. Saludos.

...............

Otras páginas, datos y fotos

Mining in Roman Dacia

Patrimonio cultural romano de Rosia Montana (página de la compañía)

etc., hay bastante información en Internet.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más