Red social de Arqueologos e Historiadores
Kurt Rademaker y Sonia Zarrillo en el refugio de piedra de Cuncaicha. / WALTER BECKWITH
Fuente: EL PAIS.com | 23 de octubre de 2014
Una de las cuestiones más interesantes sobre la evolución humana es cómo ocurrieron las adaptaciones recientes que hoy distinguen a unas poblaciones de otras. El color de la piel –una adaptación a la radiación solar de cada latitud—es seguramente la más popular, pero la capacidad para vivir a grandes altitudes es quizá la más sorprendente, porque la inmensa mayoría de los humanos son inviables a esas bajas concentraciones de oxígeno. Los arqueólogos han descubierto ahora que las enormes altitudes de los Andes peruanos, a 4.500 metros sobre el nivel del mar, estuvieron habitadas tan pronto como los humanos llegaron allí, hace 12.000 años, lo que plantea una nueva batería de cuestiones sobre la adaptación a ese entorno inhóspito.
Hace unos 14.000 años, hacia el final de la última era glacial, un grupo de asiáticos cruzaron el estrecho de Bering, que entonces unía Siberia con Alaska por un brazo de tierra helada, y colonizó América de norte a sur. Las ocupaciones descubiertas ahora en Pucuncho y Cuncaicha, en las vertiginosas altitudes de los Andes debieron ocurrir, por tanto, muy poco después de que llegaran allí los primeros humanos. El descubrimiento de un equipo de arqueólogos de las universidades de Maine y Calgary se presenta en Science.
Una altitud de 4.500 metros no solo implica bajas concentraciones de oxígeno, sino también mucho frío y unas dosis muy dañinas de radiación ultravioleta. “Entender esa adaptación a condiciones ambientales extremas es importante para conocer nuestra capacidad genética y cultural de supervivencia”, dice el directo del equipo, Kurt Rademaker (izquierda), de la Universidad de Maine.
El descubrimiento es importante para conocer nuestra capacidad genética y cultural de supervivencia.
Hace solo unos meses, en julio pasado, Rasmus Nielsen y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley presentaron en Nature un descubrimiento asombroso sobre otra población muy distinta, los tibetanos actuales, que también viven a más de 4.000 metros de altitud. Según aquel trabajo, los tibetanos habían tomado el gen crucial para vivir con poco oxígeno de los denisovanos, unos misteriosos humanos primitivos que poblaron Asia hace 50.000 años. Para los humanos modernos recién salidos de África, cruzarse con los denisovanos para robarles un gen fue una forma ciertamente rápida de adaptarse a las alturas. ¿Es posible que la población original que colonizó América por el estrecho de Bering llevara ya puestos esos genes denisovanos?
“Creo que tenemos que estar abiertos a todas las posibilidades hasta que tengamos datos genéticos de los primeros pobladores de los Andes”, responde Rademaker en un correo electrónico. “Sin embargo, las investigaciones sobre los tibetanos y los andinos modernos demuestran que los mecanismos fisiológicos son totalmente diferentes en uno y otro grupo; esto me indica que, sean cuales sean los genes implicados, la capacidad para vivir a grandes altitudes evolucionó de forma independiente en los Andes, y no fue simplemente heredada de Asia”.
Vicuñas en la cuenca de Pucunchu. KURT RADEMAKER
El descubrimiento de Rademaker y su equipo comprende dos sitios a altitudes ligeramente diferentes: Pucuncho, a 4.355 metros, y Cuncaicha, a 4.480. El primero incluye 260 herramientas como puntas de flecha, hachas y rascadores que llegan a datar de 12.800 atrás, y debió ser un asentamiento estable. El segundo, a mayor altitud, era probablemente un campamento transitorio para cazar en la temporada en que las vicuñas y los guanacos abundaban por la zona; se trata de un refugio de piedra con dos nichos habitables que muestran restos de hollín en el techo y algunas pinturas rupestres que llegan a datar de 12.400 años atrás.
Los primitivos andinos empezaron cazando, pero después aprendieron a domesticar las llamas y las alpacas. Los investigadores creen que los habitantes de las alturas descendían regularmente a altitudes más bajas para recolectar plantas comestibles y para protegerse de las tormentas en la estación húmeda. También para mantener redes sociales más amplias con los habitantes de altitudes más modestas. Una evidencia de estos descensos son las herramientas que no están hechas con las rocas locales, sino con piedras pulidas por el agua, que deben proceder de los ríos de fuerte corriente que hay mucho más abajo.
En cualquier caso, la investigación sobre los antiguos habitantes de las alturas andinas no ha hecho más que empezar. América es tierra de promisión también para los arqueólogos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Arqueólogos hallan en Perú asentamientos de más de 12.000 años de antiguedad a gran altitud
Excavaciones en Cuncaicha, a 4.480 metros sobre el nivel del mar. REUTERS
Fuente: El Mundo.es | 23 de octubre de 2014
Herramientas prehistóricas encontradas a gran altitud en dos yacimientos en Perú revelan la capacidad de los humanos para sobrevivir en condiciones ambientales extremas desde un milenio antes de lo que se creía, según revela un estudio publicado hoy en la revista "Science".
El equipo internacional liderado por Kurt Rademaker, de la Universidad de Maine (EEUU), ha descubierto en la cuenca Pucuncho, en el sur de los Andes peruanos a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, evidencias de lo que podría ser la presencia humana más antigua en puntos tan altos, hace más de 12.000 años, durante el Pleistoceno tardío.
Este hallazgo cambia la idea sobre la adaptación humana a entornos en altitudes elevadas, ya que adelanta la presencia de humanos en asentamientos por encima de los 4.000 metros casi un milenio, y sugiere que la adaptación a estos entornos podría haber sucedido más rápido o más temprano que lo que se suponía.
"Estudiar la adaptación humana a las condiciones extremas es importante para entender nuestra capacidad cultural y genética para sobrevivir", asegura Rademaker.
Por los restos que han encontrado, los investigadores consideran que en este entorno pudieron establecerse pequeños grupos de cazadores-recolectores, aunque no está claro si por periodos determinados o durante todo el año.
En el yacimiento de Cuncaicha, situado a 4.480 metros sobre el nivel del mar, el equipo encontró diversas herramientas, huesos de animales y raíces consumidas como alimento, señales de haber sido un lugar habitado.
En Pucuncho, a 4.355 metros, los expertos desenterraron herramientas hechas de piedra que podrían haber servido para cazar vicuñas, un animal similar a la llama adaptada a zonas altas.
"No sabemos si los pobladores vivían allí todo el año, pero creemos que no estuvieron allí solo para cazar durante unos días, y luego se marcharon", opinó Sonia Zarrillo, de la Universidad de Calgary y coautora del estudio.
Las regiones en altitudes elevadas han sido menos estudiadas por los arqueólogos y todavía faltan estudios sobre cómo los humanos primitivos sobrevivieron en dichos lugares caracterizados por menos oxígeno, alta radiación solar y temperaturas frías.
Algunas teorías apuntan a que los humanos tuvieron que adaptarse genéticamente durante miles de años, como muestran las poblaciones andinas actuales (mayor capacidad pulmonar y mayores concentraciones de hemoglobina para superar la falta de oxígeno), mientras otras consideran que tuvo que haber cambios ambientales, como el retroceso de los glaciares.
Los resultados del equipo de Rademaker son un desafío para la comunidad científica, pues los glaciares en esta región nunca alcanzaron la Cuenca de Pucuncho y, por tanto, nunca retrocedieron para crear una apertura que permitiera a los humanos emigrar por ahí, lo que sugiere que el cambio climático no fue necesario para una colonización exitosa.
Y, por otra parte, los artefactos encontrado en la Cuenca de Pucuncho sugieren que los humanos colonizaron altas altitudes tan solo 2.000 años después de su entrada inicial en América del Sur, lo que indica que aparentemente no hizo falta un largo periodo de adaptación humana.
Los investigadores indican que será necesario hacer más estudios arqueológicos y comparativos del genoma, para averiguar cuándo evolucionaron las adaptaciones genéticas identificadas en la población andina actual.
¿Por qué? ¿Por qué esa cerrazón en empeñarse en que "Hace unos 14.000 años (...) un grupo de asiáticos cruzaron el estrecho de Bering (...) y colonizó América de norte a sur."? Una interpretación muy sencilla de este hallazgo sería que esa teoría es incorrecta y que los humanos llegaron a Sudamérica mucho antes de hace 14.000 años, como indican muchos otros hallazgos arqueológicos. Véase teoría del poblamiento temprano.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae