La domesticación de animales y plantas no fue como nos la han contado

Los toros Shorthorn, llamados St. John y Gaudy en esta pintura de Thomas Freebaim Wilson, son productos del control humano sobre su crianza. La fascinación por el mejoramiento del ganado en el siglo XIX, en el Reino Unido, se refleja en los retratos de animales premiados como estos, lo que a su vez incetivaba un comercio itinerante de pinturas de ganado.

Fuente: Materia | Miguel Ángel Criado | 22 de abril de 2014

Durante 200.000 años, a los seres humanos les bastó con cazar y recolectar para prosperar. Pero en unos milenios, domesticaron una gran variedad de animales y plantas, en un proceso que dio forma a las sociedades modernas. Aquel fue un gran salto pero ni fue tan intencionado ni tan lineal y menos aún rápido y focalizado en unas cuantas áreas geográficas como cuentan los libros de historia. A tenor de las últimas investigaciones, el progreso estuvo salpicado de pasos atrás, improvisación, azar y fracasos.

Fue Charles Darwin el primero en sistematizar la visión de la ciencia sobre la domesticación de especies salvajes para el sustento de los humanos. Desde él, los científicos han creído a pies juntillas que la selección artificial en busca de unas características deseadas fue un proceso consciente. Era la segunda mitad del siglo XIX, el positivismo y la idea de un eterno progreso ofrecían una imagen de los seres humanos como protagonistas, también de la historia natural, muy sugerente.

Sin embargo, los avances en arqueología y genética de las últimas décadas, y el empeño de muchos científicos de combinar ambas disciplinas, están desmontando buena parte de los mitos que rodean a aquella gesta humana. Frente a la visión canónica de que la domesticación fue un rápido proceso concentrado al principio en muy pocas zonas del planeta, recientes investigaciones muestran un panorama muy diferente. Se trató, más bien, de un complejo y largo proceso de relaciones entre animales, plantas y humanos.

“Con un conjunto de nuevas técnicas en juego, hablando y colaborando, los arqueólogos y los genetistas están cambiando radicalmente cómo vemos la domesticación”, dice Dolores Piperno (izquierda), científica emérita del  Instituto Smithsonian para la Investigación Tropical y coautora de un artículo que introduce un especial de PNAS con una decena de recientes investigaciones sobre la domesticación de plantas y animales.

Hace 11.000 años

A excepción de los perros, que fue muy anterior, el inicio de la domesticación se puede situar entre unos 11.000 y 12.000 años atrás, después de la última glaciación. Pero se alargó varios milenios más. Además, algunas plantas como el arroz, el algodón o el mijo, y especies animales tan relevantes como las vacas, los cerdos o los caballos no fueron domesticados hasta varios milenios después.

Foto: Las llamas domésticas son en realidad una quimera. Muchas de ellas son el resultado de la hibridación con las vicuñas y guanacos salvajes. / J Capriles

Los estudios genéticos y arqueológicos revelan ahora que la visión de un proceso nacido de unas pocas regiones geográficas como el Creciente Fértil o el este de Asia es errónea. Al menos hubo 11 centros originarios repartidos por todos los continentes, a excepción de Oceanía, que concentraron las principales especies domesticadas. Pero la cifra se queda corta, algunos la elevan hasta la treintena.

Además, existen grandes diferencias temporales y espaciales en la domesticación de unas especies y otras. En América, por ejemplo, la siembra consciente de semillas fue muy anterior a la cría de animales, un proceso que se invierte en África o la India. Hay casos de doble domesticación como el del cerdo. En uno de los estudios, los investigadores muestran cómo los cerdos fueron domesticados de forma independiente, primero en Anatolia y después en el este de lo que hoy es China.

El caso de los cerdos muestra también la existencia de pasos atrás en esta supuesta historia de progreso. Los anatólicos acabaron llegando a Europa, pero el análisis del ADN mitocondrial muestra que se mezclaron con jabalíes salvajes de forma continuada. En China, al contrario, no existe rastro de esta hibridación, quizá debido a mejores técnicas de estabulación. El intercambio genético entre variedades domésticas y salvajes parece ha sido una constante hasta hace bien poco.

“Nuestros hallazgos muestran un escaso control sobre la reproducción, en especial de las hembras domésticas, e indican un extenso flujo genético o hibridación entre poblaciones de animales domésticos y salvajes”, explica en una nota de la Universidad de Washington en Saint Louis, Fiona Marshall (izquierda).

Esta mezcla fue accidental pero en ocasiones plenamente buscada. ”Los animales salvajes son por lo general más rápidos, fuertes y mejor adaptados a las condiciones locales que los domesticados”, recuerda Marshall. Y pone el ejemplo de los pastores beja, del noreste africano. Ellos cruzaban a propósito sus burros con los asnos salvajes africanos para tener animales más resistentes para el transporte. En cuanto al cruce accidental, aún hoy, los camellos del desierto de Gobi se mezclan con sus primos silvestres.

El síndrome de la domesticación

Hoy es muy fácil echar la mirada atrás y ver la domesticación como un esfuerzo inteligente y dirigido para obtener animales y plantas más dóciles, resistentes a plagas y que dan más leche, carne o frutos. Estas son algunas de las características que dan forma al llamado síndrome de la domesticación, los trazos que diferencian a las variedades domesticadas de las silvestres. Pero es un error ver este síndrome como un todo acabado en unos pocos años.

Foto: Uno de los marcadores de la domesticación es una reducción en el tamaño del ganado, pero la evidencia arqueológica indica que tal disminución era lenta e inconsistente. Burros enterrados hace 5.000 años, en un complejo funerario faraónico, tienen proporciones similares a los asnos salvajes de África, pero los huesos de burros domésticos, encontrados en otro lugar mucho más antiguo, son significativamente menores que los de los asnos salvajes.

Hasta ahora, se mantenía que la fijación de la domesticación en los genes era cuestión de un par de siglos como mucho. Pero la genética ha demostrado que el trigo, la cebada y el arroz, por ejemplo, tardaron entre 2.000 y 4.000 años en fijar en su herencia genética un fenotipo clave para los humanos como es el que impide la dehiscencia de sus semillas. En sus versiones silvestres, cuando maduran, los granos caen al suelo, algo que complicaría su recolección. Sin embargo, en las domesticadas la dehiscencia ha desaparecido.

Pero la mayor carga de humildad la pone el hecho de que una comparación de la evolución de los fenotipos entre especies domesticadas y salvajes muestra que el ritmo de cambio evolutivo no suele ser mayor en las primeras. De hecho, en muchas de las especies, la selección natural ha actuado con mayor rapidez en las segundas. Por una vez, Darwin se equivocaba.

Visitas: 1838

Comentario por Augusto Pugliese Rossi el abril 24, 2014 a las 7:45pm

Este origen difuso y prolongado de la domesticación parece más lógico que el de unos pocos centros desde los que irradió al resto del mundo. El párrafo final me desconcierta, ya que el cambio en los animales domésticos obtenido mediante la selección artificial suele ser muy rápido. Como ejemplo compárense los toros Shorthorn de la pintura del siglo XIX que encabeza este artículo con la siguiente fotografía de un gran campeón del año 2010 de la misma raza.  

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más