La agricultura detuvo un enfriamiento global hace 7.000 años, según un estudio

La agricultura antigua, incluyendo la agricultura temprana de arroz, pudo haber jugado un papel en el retraso de una próxima Edad de Hielo, según una nueva investigación.


Fuente: lavanguardia.com | 18 de enero de 2016

La expansión agrícola hace 7.000 años probablemente desaceleró un proceso de enfriamiento natural del clima global, jugando un papel en el clima relativamente más benigno que experimentamos hoy.

Es la conclusión de un estudio publicado en la revista 'Reviews of Geophysics', basado en un nuevo análisis de datos climáticos núcleos de hielo, evidencias arqueológicas y muestras de polen antiguas.

"La agricultura temprana ayudó a mantener el planeta caliente", opina William Ruddiman, un científico climático de la Universidad de Virginia y autor principal del estudio, que se especializa en la investigación de los registros de sedimentos del océano y núcleos de hielo para obtener evidencias de las fluctuaciones climáticas.

Hace una docena de años, Ruddiman planteó la hipótesis de que los primeros humanos alteraron el clima por la quema de áreas enormes de bosques para despejar el camino para los cultivos y el pastoreo de ganado. El dióxido de carbono resultante y el metano liberado a la atmósfera tienen un efecto de calentamiento que "bloqueó la mayoría o la totalidad de un enfriamiento natural que debería haber ocurrido", dijo.

Esa idea, que llegó a ser conocida como la "hipótesis antropogénica temprana" fue objeto de acalorados debates durante años por científicos del clima, y todavía se considera discutible por algunos de estos científicos. Pero en el nuevo estudio, Ruddiman y sus 11 coautores de instituciones en los Estados Unidos y Europa, dicen que la evidencia acumulada en los últimos años, sobre todo a partir de registros de núcleos de hielo que datan de hace 800.000 años, muestran que un período de enfriamiento fue detenido después de la llegada de la agricultura a gran escala.

De lo contrario, dicen, la Tierra habría entrado en las primeras etapas de una Edad de Hielo natural, o período de glaciación.

La Tierra se ve sometida a ciclos entre períodos glaciales fríos y períodos interglaciales más cálidos, debido a las variaciones en su órbita alrededor del sol. Actualmente nos encontramos en un período interglacial que comenzó hace cerca de 12.000 años.

En 2003, Ruddiman desarrolló su hipótesis antropogénica temprana después de examinar datos climáticos de 350.000 años de los núcleos de hielo y otras fuentes. Él encontró que durante los períodos interglaciares, los niveles de dióxido de carbono y de metano disminuyeron, enfriando el clima y dando paso a un período glacial subsiguiente. Pero, sólo durante la época del Holoceno, estos niveles de gas aumentaron, coincidiendo, dijo, con el inicio de la agricultura a gran escala.

Atribuyó el aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la tala y quema, técnicas ampliamente utilizadas por los primeros agricultores para que grandes extensiones de tierra quedasen disponibles para los cultivos. Ruddiman encontró que los niveles de dióxido de carbono aumentaron hace 7.000 años, y que el metano comenzó a subir hace 5.000 años. Dijo que esto explica por qué una tendencia al enfriamiento que habría dado lugar a un nuevo período glacial, no siguió adelante.

Un año de vida del dióxido de carbono (CO2) en la Tierra. (Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA)

En el nuevo estudio, Ruddiman y sus colegas han profundizado en el registro climático, utilizando datos de testigos de hielo de la Antártida, que datan de hace 800.000 años.

En el desarrollo de su hipótesis, Ruddiman y sus colegas han recurrido a numerosos estudios en todas las disciplinas científicas: climatología, antropología, arqueología, paleoecología y dinámica de la población, todo para comprender mejor cómo los seres humanos pueden haber afectado al clima más allá de la relativamente reciente revolución industrial y la quema generalizada de combustibles fósiles.

Citan un estudio reciente que también resume los estudios arqueológicos para encontrar que el riego de arroz, que libera gas metano a la atmósfera, explica la mayor parte del anormalmente alto aumento de metano atmosférico que comenzó hace unos 5.000 años. La proliferación de la ganadería durante ese período de tiempo también puede explicar parte del aumento de metano.

Artículos relacionados:

* Scientists say human greenhouse gas emissions have canceled the next ice age (Washington Post)

* The early Industrial Revolution may have saved humanity from another ice age (Fusion)

Visitas: 901

Comentario por María José Grech el enero 19, 2016 a las 3:57pm

Hace 7000 años el ser humano carecía de conocimientos técnicos suficientes como para ser consciente de de las consecuencias de su intrusión en los ciclos naturales, era una lucha necesaria por la supervivencia pura y dura. Ese argumento no puede aplicarse de la misma forma a nuestros días, nuestro nivel de conocimiento nos permite un estudio como el presente, que debería ser capaz de poner sobre el tapete las soluciones al problema del calentamiento global que nos aqueja. Ahora no existen disculpas, solo codicia.

Comentario por Salvador Cuesta el enero 19, 2016 a las 9:29pm

Desde que se dan los premios IGNobel se postula mucho candidato, cada cual con su hipótesis más abracadabrante. Los enjundiosos títulos que ostentan, las complicadísimas materias que abordan sirven para anonadar al incauto lector, al no le queda más remedio que tener por bueno lo que le echan de pasto. Sin embargo nos queda la íntima sospecha de que estos individuos hablan por hablar, que en realidad no son nadie sino dicen estas melonadas ilustradas que tanto juego dan en la prensa y los mantiene en el candelero. Uno se imagina que hace 7.000 años la superficie dedicada a la agricultura en el mundo entero no podría ser más extensa que La Mancha y aún creo que exagero. Pero viene éste y con su curriculum, sus publicaciones, su jerga nos quiere convencer de que unos pocos millones de personas, con una superficie cultivada de 30.000 km2 (*), distribuidos por todo el planeta fueron capaces de detener o aminorar el enfriamiento global, una glaciación. Ayudados por su ganado. Porque esta es la guinda de tan indigesto pastel. Ahora resulta que la proliferación de la ganadería ayudó al aumento del metano. ¡Vaya!, es como si las manadas de muchos cientos de millones entre bisontes, caballos, gacelas, ñúes, búfalos, cebras, elefantes y todo tipo de fauna que expele metano y que por aquel entonces campaba por praderas, páramos, bosques y sabanas vírgenes no se bastara ella sola para calentar el planeta, hacía falta que el ser humano, criando unas cuantas cabezas de ganado, uno cerdos, unas cabras, llegaran y dieran la puntilla al proceso calefactor. En fin ... pienso que hay mucho arrogante entre estos profesores.

(*) en realidad esta cifra es una ocurrencia.  Hace 7.000 años se calcula que podría haber unos 8 millones de habitantes, entre 3 millones de hectáreas (superficie de La Mancha) salen a 2'66 hectárea por habitantes, o sea 26.600 m2 que cada habitante habría de la tierra tendría que cultivar fuera hombre, mujer, niño o anciano y suponiendo que todos trabajaran la tierra, incluso los bebés y que todos los habitantes de la tierra fueran agricultores (que no lo eran) salen a 6'2 yugadas para labrar (yugada es lo que se puede labrar en un día con una yunta de bueyes) Ni mucho menos la agricultura de la época era toda de tracción boyar sino que sería en la mayor parte de los terrenos una pesada labor de azada, laya y deslome.
 
Agradezco a sitios como TA que dejen exhibir mis ignorantes apreciaciones.
Comentario por María // el enero 21, 2016 a las 12:19pm

A mí me parece difícil que la actividad agrícola y ganadera de hace 7.000 años fuera capaz de producir un cambio climático .Quizá hubo otros factores,como erupciones volcánicas ,cambios en las corrientes marinas y el régimen de lluvias derivados del deshielo que hizo que se acumularan niveles superiores de metano .No sé.aunque supongo que  si se han metido en este jardín habrán visto todas las variables .

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más