Red social de Arqueologos e Historiadores
Podrían ser la evidencia más antigua de consumo de setas psicotrópicas en Europa
La psicodelia se puso de moda en la década de los 60 del siglo pasado, pero el disfrute de sus efectos puede tener más de 6.000 años de antigüedad, por lo menos en España. Es lo que afirman unos investigadores en el último número de la revista Economic Botany tras el estudio de unas pintadas rupestres de Selva Pascuala y de la flora de su entorno.
Según este trabajo, las extrañas pintadas alargadas que aparecen junto a un animal astado representan determinadas setas de efectos neurotrópicos, lo que sería la primera referencia prehistórica de su uso. En concreto, las pinturas del panel de Selva Pascuala (Villar del Humo, Cuenca), que conserva pinturas rupestres postpaleolíticas, incluirían representaciones de la Psilocybe hispanica, una especie que crece en regiones próximas.
Foto: Psilocybe hispanica
"Esta hipótesis", relatan los investigadores, "se basa en las características de estas figuras en comparación con la morfología de dichas setas, a lo que se añade la analogía etnográfica y la teoría del chamanismo aplicada al arte rupestre". La forma de esas trece pintadas se corresponde con las formas sinuosas de la Psilocybe, de tallo alargado y efectos psicotrópicos. "Si estamos en lo cierto", apuestan los autores del estudio, "esta interpretación apoyaría la posible utilización regional de estas setas durante la Prehistoria".
Su teoría supondría la primera evidencia directa del posible uso ritual de Psilocybe en la Prehistoria europea. Sin embargo, no sería la referencia más antigua de su uso a escala global, ya que hay un mural en Argelia representando este tipo de setas alucinógenas más de 7.000 años de antigüedad.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bien, tenemos aquí una hipótesis novedosa y meritoria en cuanto a la interpretación de los signos rupestres que acompañan a la imagen del toro. Hasta ahora nadie había ofrecido una explicación semejante y hay que reconocer que puede tener muchos visos de acierto.
Al fin y al cabo, la utilización de enteógenos (sustancias químicas que provocan un estado modificado de la conciencia) desde tiempos prehistóricos por aquellos individuos clasificados como chamanes es algo que siempre se ha supuesto, al tiempo que se ha contrastado en las prácticas chamánicas de tiempos más recientes, y sin perjuicio de que hayan sido cosumidas por múltiples pueblos a lo largo de la historia con fines muy diversos.
Ignoro cuál es en concreto la representación del mural de Argelia que mencionan, es decir, referida a las famosas pinturas rupestres de Tassili, las cuales están llenas de representaciones en las que puede adivinarse a distintos chamanes ejerciendo diversas ceremonias o rituales, y que, por cierto, son muy del gusto de aquellos que gustan interpretarlos, delirantemente, como extraterrestres que vinieron en épocas prehistóricas.
Una imagen rupestre del desierto de Tassili, que podría significar a un chamán representando a un hongo alucinógeno en la cabeza, es la siguiente:
No hay que olvidar que entre las prácticas chamánicas está la teriantropía, esto es, la adopción o representación, a modo de transformación, de formas animales o vegetales.
Otra posible representación es esta imagen en la cual se observa a una serie de individuos que bailan -o adoran- a una especie de hongo gigante el cual, se diría, tiene un gran parecido con la amanita muscaria.
Pero, en fin, ya digo, no tengo certeza concreta y estos dos ejemplos son meras deducciones mías (hay más ejemplos de Cuenca y Tassili que podrían acompañarse, pero con estos bastan).
Como ves, en la foto se ven dos figuras idénticas a las de Cuenca y en el centro de ellas, parte superior, una pequeñísima, que identifico como un niño. Es el primer grupo de los tres del Cerro del Oso. El segundo grupo es el que te mandé, en el que dos figuras son de igual tamaño y la tercera de la derecha, más pequeña que las otras, pero mayor que la de esta foto..., creo que el niño ha crecido. En la foto que te mando ahora, verás que las tres figuras, aunque la de la derecha está algo deteriorada, son del mismo tamaño.
La verdad es que se ve más claro en la peña. Mira, Guillermo, teclea en gogle "arte esquemático ibérico". Abre la primera opción, es un documento de Wikipedia en el que verás representaciones antropomorfas de este estilo que te ayudarán en este asunto. Te mando un grupo de ellos que descubrí este verano junto a un molino del río Yeltes. Estaban totalmente camufladas por los musgos y los arrastres del río, pero descubrí un pequeño trazo vertical y ya ves lo que saqué. En un principio dudé de su pertenencia al Bronce pero ahora estoy convencido de ello. El hombre es el del círculo en el tronco: son los atributos masculinos; la mujer es la de la falda. Los otros podían ser niños que no han alcanzado la edad para ser identificados como padre o madre. Estos grabados los entenderás mejor cuando leas el documento que te propongo. Tendemos a ser un poco fantasiosos, Guillermo. Las cosas suelen ser bastante sencillas. En este caso tengo claro que de hongos nada..., pero puedo equivocarme, y, en todo caso, es un placer el poder cambiar impresiones contigo, Guillermo. Un abrazo.
Serna.
Te mando un esquema de los grabados del cerro de la Cabeza del Oso que realice hace años para su publicación en el diario La Tribuna de Talavera. La figura marcada con el número "1" es el cuadrilátero (tiene 30x30 cm). La figra "2", es un hito geodésico que han colocado en el cerro, afortunadamente, respetando los grabados. Las figuras "3", son los antropomorfos (tienen 18 cm de altura de promedio. Un saludo.
Serna.
Bueno, vista la foto, te lo he dicho mal: el "1" es el hito y el "2" el cuadrilátero. Otro abrazo.
Serna
En Selva Pascuala, que conozco bien -aunque hace ya años que trepé y destrepé por allí para fotografiarlo ;)- no me parece existir una "continuidad" de estilo entre TODO lo que hay representado, que es mucho.
Me explico: podrían ser representaciones de cosas muy distintas en distintos momentos. Por eso, me dan "cosa" las interpretaciones tipo "esto son 13 hombrezucos que van a cazar al toro" o así. Entre otras cosas porque NO son los únicos "hombrezucos" que hay en el conjunto, ni todos tienen el mismo estilo.
En cuanto a la noticia en sí, muy interesante lo de la representación/uso de hongos, si bien habría que profundizar más en la relación que tienen con estas pinturas.
En el panel del toro hay otras figuras antropomorfas de estilo levantino, con más detalles ("detalles") -como arcos, flechas, adornos corporales...- y mucho movimiento. Dan la impresión de haber sido eclipsadas por el toro, i.e.: el bóvido se pintó encima/después. El color tampoco es exactamente el mismo, hay un proceso de decoloración. Verla aquí: parte del antropomorfo se ve encima del torito.
Esquemáticos "en fila" -seguramente antropomorfos, porque ciertamente ALGUNOS son idénticos en estilo y color a otros antropomorfos de parecida datación, aunque no la misma zona (me refiero al Sur de la Península)- aparecen también en el afamado panel de la "escena de doma única en su género" la cual admitiría, a mi modesto entender, un estudio mucho más profundo. No hay semejanza de estilo entre esos mazacotes caballunos y el toro y demás animales representados en la zona. El hombrezuco (este si -uco) del caballo tampoco tiene nada que ver con los esquemáticos ni con los levantinos del sitio.
... Pero encima de tan sorprendente escena se ven (aquí) otras "filas" del mismo estilo que las de antropomorfos de las que hablais, aunque en este caso... no parecen serlo. Selva Pascuala tiene "mucha tela" que cortar y aún no se ha dicho la ultima palabra sobre ella, me parece.
A ver Carmen, con todo respeto como lo hice antes. Me reitero en que esas figuras que parecen setas son representaciones antropomorfas (humanas). Yo no he dicho "hombrezucos" que me suena a despectivo. Es el tema principal del asunto y no lo he hecho a la ligera porque he aportado numeroso material que respalda mi opinión..., pero eso, como dije, es solo mi opinión. Lo de ir a cazar..., pues mira, si hay animales sueltos por allí es lo más probable, mucho más que lo otro. Ya dije que esas figuras las situo en el Bronce (1000-2000 a. C.). El toro no me cuadra en ese tiempo, pues parece mucho más actual..., pero hay representaciones parecidas -en Altamira- que son de finales del Paleolítico, casi na la cosa. Yo no conozco ese lugar, pero si dices que hay animales corriendo y arcos y flechas, aunque tendría que ver las características de esas representaciones, me reafirmo aún más en mi anterior opinión: antropomorfos. Lo de estar en línea, fila o columna, importa, claro, pero no para el asunto que nos atañe: si son hongos o personas. Un saludo Carmen.
La verdad es que yo en la roca que ha puesto Mariano Serna veo "Tes" o cruces de cristianización; por otra parte, no sé de qué manera se han datado.
Los "palotes" (a la derecha) de esta foto de las que ha enlazado Carmen ¿no pueden ser marcas para llevar la cuenta del tiempo?
El “domador” sí se parece a los “hongos antropomorfos” de la foto del artículo.
A ver, María, tú verás "T", como dices, pero lo que ven los que entienden un montón de esto, me refiero a los arqueólogos de Toledo (Territorial y de la Diputación) y de Ávila, a quienes consulté en su día, afirman, sin ningún género de dudas, que son antropomorfos, y es que hay otros iguales por la zona..., y por otros lugares, como Cuenca. Vamos, que no cabe duda de lo que són. En Ávila, en el yacimiento del Cobre al Bronce de la Peña del Águila, en Muñogalindo, sobre una roca triangular, hay varias figuras entre las que destaca la que que aparece en primer término, exactamente igual a las Toledanas de la Cabeza del Oso, de la que afirman los arqueólogos de aquí que se trata de un antropomorfo femenino, vamos, de una mujer por la vulva que tiene en su base. Así que no es una opinión personal. Que nadie discute que esas figuras son representaciones humanas. Identicas, por cierto, a las de Cuenca. Pero es que si se consulta la página esa a la que hice referencia "arte esquemático ibérico", se puede ver que el fenómeno de las representaciones humanas descabezadas, con aspecto de hongo son frecuentísimas en nuestro país. Un saludo María.
Serna
Gracias por las nuevas fotos, amigo Mariano. Ahora se ven más claras las figuras y la relación que guardan.
A tenor de ellas, se ve bien claro que guardan un paralelo con algunas de las figuras del grupo de trece del panel de Cuenca, y del que se interpretan como posibles antropomorfos u hongos.
Este paralelismo y la propia conformación de las figuras y del grupo de tres de cada serie, invitan, desde luego, a considerar los petroglifos de Cabeza del Oso como antropomorfos.
Ahora bien, llama la atención, en relación a otros ejemplos (sin ir más lejos, los ofrecidos por la Wikipedia, que ya conocía) que aquí, en Cabeza del Oso, predomine el trazo de arriba encima del vertical, tal como una cruz de tau, y no lo corte, como ocurre, ya digo, en otros ejemplos aducidos como antropomorfos. En la otra imagen que ofreces del río Yeltes las figuras tienen el trazo horizontal cruzado con el vertical y no forman cruces de tau. Éstas también son, en principio, claramente antropomorfas.
Yo creo que una de la razones que llevaron también a los arqueólogos a suponer que podían interpretarse como posibles hongos algunas de las figuras del panel de Cuenca es precisamente el hecho de estar conformadas como cruces de tau y no llevar trazos que asemejaran a las piernas o pies. Ciertamente, una cruz de tau podría parecer el símbolo de un hongo.
En Cabeza del Oso, en cambio, la forma de cruz de tau no invita a pensar en un hongo, porque, al menos, en la mayoría se observa que llevan trazos asemejando las piernas o pies, y además, curiosamente, lo que tú interpretas como un posible niño/hijo, en uno de los casos se presenta claramente como una simple cruz (no de tau).
En fin, los propios arquólogos que presentan la idea como hongos algunas figuras de la serie de trece de Cuenca ya dijeron que es eso, una hipótesis. Sin más datos es muy complejo ir más allá, y máxime, como apunta certeramente, Carmen L., si hay muchas más representaciones que parecen haber sido realizadas en distintos momentos y quizá con distinta significación, existiendo el peligro de que solapemos interpretaciones de unas figuras con otras.
En cualquier caso, no deja de ser muy interesante contrastar todos estos datos con ejemplos como los que has puesto. Gracias de nuevo.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae