Red social de Arqueologos e Historiadores
Podrían ser la evidencia más antigua de consumo de setas psicotrópicas en Europa
La psicodelia se puso de moda en la década de los 60 del siglo pasado, pero el disfrute de sus efectos puede tener más de 6.000 años de antigüedad, por lo menos en España. Es lo que afirman unos investigadores en el último número de la revista Economic Botany tras el estudio de unas pintadas rupestres de Selva Pascuala y de la flora de su entorno.
Según este trabajo, las extrañas pintadas alargadas que aparecen junto a un animal astado representan determinadas setas de efectos neurotrópicos, lo que sería la primera referencia prehistórica de su uso. En concreto, las pinturas del panel de Selva Pascuala (Villar del Humo, Cuenca), que conserva pinturas rupestres postpaleolíticas, incluirían representaciones de la Psilocybe hispanica, una especie que crece en regiones próximas.
Foto: Psilocybe hispanica
"Esta hipótesis", relatan los investigadores, "se basa en las características de estas figuras en comparación con la morfología de dichas setas, a lo que se añade la analogía etnográfica y la teoría del chamanismo aplicada al arte rupestre". La forma de esas trece pintadas se corresponde con las formas sinuosas de la Psilocybe, de tallo alargado y efectos psicotrópicos. "Si estamos en lo cierto", apuestan los autores del estudio, "esta interpretación apoyaría la posible utilización regional de estas setas durante la Prehistoria".
Su teoría supondría la primera evidencia directa del posible uso ritual de Psilocybe en la Prehistoria europea. Sin embargo, no sería la referencia más antigua de su uso a escala global, ya que hay un mural en Argelia representando este tipo de setas alucinógenas más de 7.000 años de antigüedad.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bien, tenemos aquí una hipótesis novedosa y meritoria en cuanto a la interpretación de los signos rupestres que acompañan a la imagen del toro. Hasta ahora nadie había ofrecido una explicación semejante y hay que reconocer que puede tener muchos visos de acierto.
Al fin y al cabo, la utilización de enteógenos (sustancias químicas que provocan un estado modificado de la conciencia) desde tiempos prehistóricos por aquellos individuos clasificados como chamanes es algo que siempre se ha supuesto, al tiempo que se ha contrastado en las prácticas chamánicas de tiempos más recientes, y sin perjuicio de que hayan sido cosumidas por múltiples pueblos a lo largo de la historia con fines muy diversos.
Ignoro cuál es en concreto la representación del mural de Argelia que mencionan, es decir, referida a las famosas pinturas rupestres de Tassili, las cuales están llenas de representaciones en las que puede adivinarse a distintos chamanes ejerciendo diversas ceremonias o rituales, y que, por cierto, son muy del gusto de aquellos que gustan interpretarlos, delirantemente, como extraterrestres que vinieron en épocas prehistóricas.
Una imagen rupestre del desierto de Tassili, que podría significar a un chamán representando a un hongo alucinógeno en la cabeza, es la siguiente:
No hay que olvidar que entre las prácticas chamánicas está la teriantropía, esto es, la adopción o representación, a modo de transformación, de formas animales o vegetales.
Otra posible representación es esta imagen en la cual se observa a una serie de individuos que bailan -o adoran- a una especie de hongo gigante el cual, se diría, tiene un gran parecido con la amanita muscaria.
Pero, en fin, ya digo, no tengo certeza concreta y estos dos ejemplos son meras deducciones mías (hay más ejemplos de Cuenca y Tassili que podrían acompañarse, pero con estos bastan).
Hola Guillermo.
Hacía mucho que no hojeaba el libro y pensaba que había más imágenes, he hecho fotos a las que hay (no tengo el escáner). El libro es interesante porque tiene muchos datos, aunque yo no sé si comparto las conclusiones ni el método. Pero creo que merece la pena tenerlo porque además es un clásico.
Una de las fotos (de piedras fúngicas) está sacada del libro de Guerra Doce, Las drogas en la Prehistoria, que ya hemos citado varias veces, y que, a su vez, las recoge de Wasson. En realidad, no sé si se interpretan como hombrecillos-hongo o como alguien que ha ingerido el hongo. Creo recordar que el peyote es aludido a veces como un personaje en los relatos recogidos por lo etnógrafos; supongo que en el fondo es la idea de un espíritu que reside en la planta.
La que me recordaba a las imágenes de “soles” era la del hombrecillo de los Chukchis, pero en realidad es una conclusión de Wasson, no un dato recogido por V. Bogoraz, que, como el mismo Wasson dice, no menciona los enteógenos en su monografía.
Pongo algunos enlaces interesantes sobre el tema en Mesoamérica y Sudamérica y el enlace al blog de Carlos Wagner, que también hemos puesto otras veces:
http://es.scribd.com/doc/14463455/Micolatria-en-la-Iconografia-Preh...
http://books.google.es/books?id=WB2zGCE6MJkC&pg=PA13&lpg=PA...
Gracias, María. Muy interesantes las fotos y los enlaces (aunque alguno ya conocido, como dices).
Yo creí, de todos modos, que venía en el libro alguna imagen chamán-hongo de origen europeo, que era lo que más me interesaba (me da la sensación que no abundan, si es que las hay). Aún así me haré con el libro, como te dije.
De nada, Guiilermo.
Sí, la única imagen que viene de Siberia es la de los Cukchis,y parece que la relación con las amanitas u hongos enteógenos en general es una deducción de Wasson.
De todas formas, en el chamanismo existe la idea de que cada planta tiene un espíritu propio, así que no sería raro que se antropomorfizara para representarlo; un ejemplo de cómo una planta alucinógena (en este caso el cactus San Pedro) tiene capacidades como las humanas:
Según los curanderos, los cactus de san Pedro que crecen en
los jardines y en las casas no sirven para curar, pues ‘han escuchado
a las personas y se ha impregnado de los aromas de las
comidas cocinadas’; sólo los cactus de san Pedro que crecen
solos y aislados en terrenos rocosos de las cordilleras (‘huachumales’)
son los que deben emplearse en los rituales. El san
Pedro cultivado en casa es más fuerte y ‘ataca más’ (tiene
mayor efecto alucinatorio), pues se aprovecha de todas las cosas
que ha oído. Los cactus que emplea el maestro curandero proceden
de las sierras de Cajamarca y de los cerros de Salas (Cerro
Colán, Chaparrizo), donde crecen el jaguar y las grandes boas
llamadas ‘macanche’.
http://es.scribd.com/doc/21282084/carold-artal-f-vasquez-cabrera-cb...
Este es un libro sobre María Sabina una chamana mazateca que conoció Wasson.
De nada otra vez:-)
Para completar lo de María Sabina, este precioso video sobre ella; empieza con una especie de poema visionario que da idea de la complejidad de la experiencia chamánica, y al final hay una conversación muy interesante.
Los hongos son los “niños santos”; su hermana y ella los comieron de pequeñas cogiéndolos en el campo. Experiencia mística del “dios padre”; prescripciones de celibato para los que han de tratar con los hongos.
También tiene una referencia curiosa a los chivos sátiros y parece que los opone a la experiencia luminosa.
Igualmente habla del “hombre sagrado“ que "viene de lo alto y de la piedra del sol”
Quizá, si la experiencia con los hongos es luminosa se pueden identificar con un personaje celeste o solar.
Muy interesante las experiencias y creencias chamánicas de María Sabina, tanto el libro como el vídeo.
Resulta muy curioso el sincretismo de creencias que tiene y practica, entre autóctonas y cristianas, y que sea precisamente esta última influencia la que ella aduce, entre otras, como la utilización de los "niños santos" -hongos alucinógenos-, como el factor determinante que la diferencia de los curanderos, hechiceros, etc., hasta el punto de decir que éstos le tienen miedo, pues puede descubrir y anular sus conjuros.
Lo que lleva a pensar que la utilización de los "niños santos" no era algo que utilizaran aquéllos, sino sólo ella, como tal chamana. Algo que no deja de ser también curioso. Además, como ella misma advierte, sana por virtud del efecto de los "niños santos" y por el "lenguaje" y advocaciones sincréticas cristianas que los mismos le provocan. El relato de sanación, con sus visiones alucinógenas, de la enfermedad de su hermana es realmente curioso e interesante.
En fin, me han gustado mucho estas referencias que has puesto, María.
Me alegro de que te haya gustado. Los relatos etnográficos tienen siempre una riqueza que se pierde en los libros especializados.
Si, es que el chamán es distinto del hechicero y el brujo. El chamán/a conoce la planta, a su espíritu, que es su aliado. Los hechiceros, brujos, etc., no tienen experiencia extática, mística, transformadora. Eliade define al chamán como el especialista en el trance.
Los chamanes suelen ser considerados superiores a hechiceros, brujos, etc., porque tienen capacidades y poderes que los otros no tienen.
Voy a ver si consigo leer el libro completo, sin los cortes de google-books para ver cómo fué el aprendizaje de María Sabina, porque ella toma hongos por primera vez de forma casual, casi por hambre. No sé si se corresponde con el chamanimo"clásico", vuelo extático, etc.
También son muy interesantes, aparte del chamanismo, todo lo referente a las creencias sobre el dios del trueno, protector de los sembrados, los tabúes para proteger la propiedad de cada uno de ellos, etc.
Mi opinión es que lo que intentaron representar son, sencillamente, figuras humanas, pues eso es lo que parecen la mayoría. Tras observar la foto, creo que las figuras se organizan en grupos de a tres, comenzando por la izquierda, según se mira la foto. Algo parecido a esto observé en el cerro de la Cabeza del Oso, situado junto al toledano pueblo de El Real de San Vicente. En lo más alto de ese cerro, en torno a un cuadrilátero, quizás representación de una divinidad, se encuentran tres grupos de tres antropomorfos, petroglfos en este caso, de distinto tamaño y formas que estimo bastante parecidos a estos de Cuenca. A ver que pensáis.
Hola, Sr. Serna:
Muy interesante y curiosa esta imagen que nos proporciona. Ciertamente, tiene mucho parecido con las pinturas rupestres interpretadas como hongos.
Los autores del estudio, en la versión de la noticia que dió la BBC (y que reseñé en comentario más arriba), señalaban:
"Las dos últimas figuras de una serie de trece poseen una morfología cambiante, con propiedades tanto de ser humano como de hongo".
Es evidente que dichas dos últimas figuras pueden ser interpretadas más como figuras antropomorfas al reflejarse dos trazos que simulan las piernas.
La imagen del petroglifo que nos ofrece, salvo en la primera figura (y muy esquemáticamente), no resultan claros estos trazos. Aún así, por contigüidad, es verdad que podrían considerarse antropomorfos. No estaría mal ver las otras dos series de tres figuras similares que, según nos dice, acompañan a esta imagen a fin de comparar aún más. ¿Tiene fotos de ellas o de todo el conjunto? Se agradecería poder verlas.
Si ninguna llevara estos trazos, que aluden a las piernas, cabría entonces pensar en que no son representaciones antropomorfas, sino de hongos.
Incluso, en el límite, si las llevaran, también podría especularse con que fueran igualmente representaciones de hongos, dado que tal morfología se presta a esta cambiante interpretación: como hombres u hongos. En cualquier caso, si las llevaran, siempre es un dato más a favor para interpretarlas como posibles representaciones antropomorfas.
Un saludo
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae