Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío (Foto: © EFE ).



La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió una de las representaciones más antiguas de una menorá, el candelabro de siete brazos que llegó a simbolizar el judaísmo, dijo el viernes la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Vía: AP | El Universal.com.mx, 11 de septiembre de 2009

La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío en Jerusalén, donde su guardaba la menorá verdadera, dijo la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, de la Autoridad de Antigüedades.

El artista pudo haber visto la menorá durante una peregrinación y grabarla en la sinagoga de memoria, conjeturó.

Agregó que unas pocas imágenes de la menorá se han descubierto del mismo período, pero que ésta es única debido a que estaba dentro de una sinagoga y lejos de Jerusalén, lo que ilustra el vínculo entre los judíos en torno de esa ciudad y la Galilea en el norte.

Foto: Una piedra grabada con una menorá de siete brazos (candelabro) hallada en el emplazamiento de la sinagoga. (Israel Antiquities Authority, © Moshe Hartal).



La menorá, representada sobre un pedestal con una base triangular, está grabada en una piedra que fue colocada en el vestíbulo central de la sinagoga.

El templo en Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 AD. El Arco de Tito en Roma, construido para conmemorar la victoria romana, muestra a los soldados llevándose la menorá de Jerusalén como símbolo de la derrota de los judíos. La menorá se convirtió en un símbolo judío y aparece en el emblema oficial de Israel.

La mayoría de las demás representaciones de la menorá se hicieron sólo después de la destrucción del templo y, si se comprueba que la del presente hallazgo es anterior, podría ser más parecida al original, dijo Aren Maeir, profesor de arqueología de la Universidad Bar-Ilan el Israel.

''Si uno tiene una representación de la menorá de la época del templo, es probable que sea más precisa y representativa del objeto real que las representaciones de la época posterior a la destrucción del templo, cuando ya no existía'', afirmó.

La antigua casa de oración fue descubierta en el pueblo de Migdal, que se suele identificar con el lugar de nacimiento de María Magdalena.

...



Descubren una de las sinagogas más antiguas del mundo de época Segundo Templo

Arqueólogos israelíes dicen haber descubierto una de las sinagogas más antiguas que se conocen de la época del Segundo Templo de Jerusalén, en la que hallaron una piedra con un grabado de un candelabro judío de siete brazos.

Vía: EFE, Jerusalén | ADN.es, 12 de septiembre de 2009

El hallazgo se produjo en unas excavaciones realizadas en la localidad de Migdal, situada en la Galilea (norte del país) y fueron conducidas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en un lugar donde se proyectaba la construcción de un hotel.

La sinagoga, cuya construcción se estima entre el año 50 a.C y el 100 d.C, tiene en su centro una piedra cuadrangular adornada en sus cuatro costados por alto-relieves, en uno de los cuales se puede apreciar una "menorá", el típico candelabro judío de siete brazos, "como nunca antes se ha visto", según los arqueólogos.

La nave central está rodeada por bancadas para los asistentes y está alfombrada con un suelo de mosaico, mientras que sus paredes aparecen pintadas con frescos.

"Hablamos de un hallazgo único y emocionante. Es la primera vez que ha sido descubierta la decoración de una menorá de los días en que el Segundo Templo aún seguía en pie. Se trata de la primera descubierta en un contexto judío y al comienzo del período romano temprano", señaló la directora de la excavación, Dina Avshalom-Gorni.

Según la experta, el grabado fue realizado probablemente "por un artista que vio la menorá de siete brazos con sus propios ojos en el Templo de Jerusalén. La sinagoga descubierta se suma a sólo otras seis en el mundo que se cree que datan de la época del Segundo Templo".

El Segundo Templo, donde se realizaban sacrificios conocidos como "korbanot", fue construido setenta años después de la destrucción del Primer Templo o de Salomón por el rey babilonio Nabucodonosor y fue destruido por los romanos al finalizar la Gran Revuelta Judía que se inicio en el 66 d.C.

La población de Migdal, donde se encuentra la sinagoga recién descubierta, desempeñó según fuentes judías un importante papel en la época de la Gran Revuelta judía y fue la sede de operaciones de Yosef Ben Matatiyahu (Flavio Josefo), comandante de la rebelión en la Galilea y conocido historiador judeo-romano del siglo I.

También figura en el Nuevo Testamento, por ser la población (Magdala, en arameo) de donde era oriunda María Magdalena.

...

First-Ever Find: Temple Menorah Relief by Jewish Eyewitness

by Gil Ronen, Israel National News, © Arutz Sheva, Elul 23, 5769 / September 12, '09

(IsraelNN.com) The Israel Antiquities Authority has uncovered one of the world's oldest synagogues in an excavation at Migdal, near the Sea of Galilee (Kinneret). Inside the synagogue, a stone relief contains a depiction of the seven branched Menorah which stood in the Temple, and which was most likely seen by the artist who sculpted the stone relief.

Foto: Aerial view of synagogue 

Known depictions of the Menorah from Second Temple times include the famous relief of Titus's Arch in Rome, which shows Roman soldiers taking it away after destroying the Temple, and depictions on contemporary coins as well as graffiti etched into stone in Jerusalem's Jewish Quarter. However, the new find is said to be the first which includes a relief etched by an artist contemporary with the Temple.

The synagogue has been dated to the years 50 BCE – 100 CE. The rectangular stone bearing the Menorah relief stands inside its central chamber. The chamber is about 120 square meters in size and stone benches line its sides.

The decorated stone depicts amphorae (earthenware vessels) on both sides of the Menorah and bears additional decorative motifs on its four sides and its top.

The floor of the synagogue was adorned with a mosaic and its walls were covered with a colorful fresco.

The dig was conducted by Dina Avshalom-Gorni and Arfan Najer of the Antiquities Authority. According to Gorni, the find is “unique and exciting.”

"This is the first time that a Menorah decoration is discovered from the days in which the Temple still stood,” she said. “It is the first Menorah that is discovered in a Jewish context, which is dated to Second Temple times – the early Roman period. We can estimate that the inscription that appears on the stone... was made by an artist who saw the seven-branched Menorah in the Temple in Jerusalem. The synagogue joins only six synagogues known in the world from Second Temple times.”

The dig was conducted on land owned by a company which intends to build a hotel on the property.

Ancient Migdal – or Migdala, in Aramaic – was mentioned in Jewish sources and served as one of the central bases for forces under the command of Josephus Flavius (Yosef Ben Matityahu), who commanded the Galilee rebellion but later crossed over to the Roman camp. Resistance at Migdal continued after Tiberias and the rest of the Galilee had surrendered.

Migdal is also mentioned in the Christian “New Testament” as the place where Mary Magdalene, or Mary of Magdala, came from.

In late Second Temple times the town was an administrative center of the western Sea of Galilee area. Until the establishment of Tiberias in the year 19 CE, it was the central town on the coast of the Sea of Galilee.

The site will be open to visitors in the future.

***

Descubren una calle de 2000 años que conducía al Templo de Jerusalén

Vía: Agencia EFE, Jerusalén, 14 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.

La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.

Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.

La sección hallada en la actualidad se ubica a unos 550 metros al sur del "Monte del Templo", la explanada donde hoy se erigen las mezquitas de Al-Aksa y de Omar.

Los arqueólogos creen que el sendero era una vía pública central de la antigua Jerusalén, que ascendía desde la esquina noroeste de la piscina de Siloé hacia la parte norte del santuario judío.

El arqueólogo Ronny Reich, responsable de las excavaciones, cree que durante este período "los peregrinos comenzarían su ascenso al santuario desde aquí. Se trata del extremo más meridional del camino, del cual una sección ya fue descubierta junto al muro occidental del Monte del Templo".

Las excavaciones actuales han sido realizadas en una franja muy estrecha (de uno a dos metros de ancho) en las partes occidentales del camino, y el trabajo de los arqueólogos ha consistido principalmente en retirar la tierra con la que sus predecesores británicos habían tapado estos tramos ya descubiertos.

La sección de la calle fue construida según las pautas arquitectónicas de la época, y alternaba baldosas anchas y angostas.

La Autoridad de Antigüedades de Israel continuará sus investigaciones para determinar qué relación había entre la sección descubierta, otros tramos del camino y un canal de drenaje o desagüe encontrado en la misma zona hace dos años.

El Templo de Jerusalén, principal santuario israelita de peregrinación y donde se realizaban los sacrificios rituales, fue destruido por los romanos en el 70 d.C., al finalizar la Gran Revuelta Judía que se había iniciado unos años antes.

Según los textos bíblicos, ese santuario fue levantado setenta años después de la destrucción por el rey babilonio Nabucodonosor del Primer Templo, que había sido construido por el rey Salomón cuatrocientos años antes.

***
Descubren la fortificación más antigua de Jerusalén

Vía: EFE, Jerusalén | ABC.es, 4 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes dicen haber encontrado una fortificación de 3.700 años, que es el más antiguo ejemplo y más grande de muralla encontrado en Jerusalén, informó en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una muralla descubierta en unas excavaciones que se realizan en la conocida como Ciudad de David, junto al casco histórico de Jerusalén, y que data del período cananeo.
Los arqueólogos creen que los restos de la fortificación fueron empleados por los cananeos para defender un camino que lleva a un manantial.

El director de la excavación, el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa, afirma que se trata de la primera vez que se produce un hallazgo semejante de una construcción monumental que data del período anterior al del Rey Herodes, hace 2.000 años.

«Es la mayor muralla masiva que hemos encontrado en la Ciudad de David y se levanta ocho metros. Estamos hablando de una fortificación gigantesca», apuntó el responsable de las excavaciones. Se espera que los restos de la muralla sean mostrados al público hoy.

Visitas: 16854

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 8, 2017 a las 6:10pm

Han pasado ya ocho años desde que se publicara este interesante post. A lo largo de ese tiempo he ido recopilando más ejemplos de imágenes simbólicas del corazón que iré poniendo aquí poco a poco para mayor ilustración de lo que se ha debatido y argumentado, y tratando de precisar algunas de las ideas y conclusiones mencionadas.

Pero ahora procede advertir que ya en el año 2005, en el número 5 de la revista EL PENSADOR (monográficos), se publicó un interesante artículo del profesor Mordechai Aviam, miembro de la Autoridad de Antigüedades de Israel, en el cual se ofrece una interpretación muy fundamentada sobre el significado de los símbolos de esta singular mesa de piedra de Magdala, y que paso a transcribir para que quede constancia en este post (al margen de que también se puede leer en internet a través del enlace puesto más arriba):

MESA DE PIEDRA PARA LA LECTURA DE LA TORAH (ADORNADA CON SÍMBOLOS JUDAICOS EN LA SINAGOGA DE MAGDALA)

El reciente descubrimiento de la sinagoga del siglo I en Magdala, por arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, puede proporcionar nuevos datos e interpretaciones a los diversos planteamientos desarrollados por los eruditos durante años acerca de cómo se leía la Torah en las antiguas sinagogas.

 

La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que la lectura de la Torah era parte de la actividad de las sinagogas del periodo del Segundo Templo durante la Diáspora, así como en la tierra de Israel (2).

 

En el versículo bíblico de Lucas 4:16 encontramos una referencia que hace evidente que la persona que iba a leer la Torah se encontraba sentada entre la audiencia, probablemente en los bancos alrededor de las paredes, tal como se refleja en las sinagogas del siglo I excavadas en Masada, Herodium, Gamla y Magdala, y cuando llegaba el momento de leer, la persona se ponía en pie y le era entregado el rollo de las escrituras y lo leía. Es difícil imaginar al lector sosteniendo en sus manos los rollos, por tanto es factible imaginar que debía haber alguna especie de mesa donde colocarlos; así lo han planteado muchos especialistas, además de sugerir que dichas mesas pudieron haber sido de madera basándose, principalmente, en la descripción talmúdica de la Bimah (3) de madera que estaba en la sinagoga de Alejandría (4).

 

Hasta el momento sólo hay cierta información que ha dado luz en relación a la mesa para la lectura de la Torah y su ubicación en el centro de la sinagoga. Dos de ellas proceden de la Diáspora: una piedra de mármol fue encontrada en el centro de la sinagoga de Sardis (5), y en la depresión de Dura fue encontrado lo que probablemente eran las patas de una mesa. En la sinagoga de Kefar Hananya (6) (que no ha sido excavada), el piso está tallado en la roca y en su centro se encuentra una larga hendidura. Otra hendidura, pero menor,  se localiza en la sinagoga de Nabratien en la fase más temprana, fechada por los especialistas en el siglo II d.C. (7). En el centro de la sinagoga del siglo I d.C. de Gamla (8) se encuentra una fila de grandes piedras planas que, según los arqueólogos, se trataba de estilóbato (9) para una quinta fila de columnas, pero que también pudo haber sido utilizado para la estructura de lectura de la Torah (10).

 

En el año 2009 un importante descubrimiento tuvo lugar en el antiguo sitio de Magdala. En una excavación de salvamento efectuada por la Autoridad de Antigüedades de Israel se descubrió una sinagoga del siglo I y, en su interior, en el centro del piso, fue descubierto un gran bloque piedra decorada que constituye la base de este artículo. Esta piedra es rectangular, mide 6 metros de largo, 5 metros de ancho y 4 metros de alto; está elaborada en solo bloque de piedra caliza que se alza sobre cuatro patas, de las cuales las delanteras son más cortas que las traseras.

 

Un minucioso examen, en las esquinas de la superficie de la Bimah, muestra cuatro hendiduras cóncavas (fig. 1) que pudieran ser las marcas hechas para los soportes de madera sobre los que se colocaría una mesa (de piedra o de madera) para la lectura de la Torah (Fig. 5). Además de todo esto, muchas de las decoraciones en cada una de las caras y en la superficie misma de la Bimah tienen carácter simbólico: representan el Templo de Jersusalén y la Mesa de los panes (11), que se encontraba en la Hechal (la sala central del templo), creando así un fuerte vínculo entre la sinagoga y el Templo, entre la Mesa de los Panes y la mesa de lectura de la Torah, y esto, a su vez,  provocaba una vinculación mayor y muy estrecha entre la congregación de la sinagoga y la Ciudad Santa con el Templo en su centro y, por tanto, entre los galileos y el Templo.

 

Cara Sur

La fuerte conexión de los galileos con el Templo y la Menorah (12), como uno de los símbolos centrales del judaísmo, se confirma con los elementos decorativos y simbólicos tallados en cada una de las caras de la piedra descubierta en la sinagoga del siglo I de Magdala; al centro de la cara que mira al sur, se observa una gran representación de la Menorah (Fig.2).

 

La prueba de que la Menorah era el símbolo central del Templo, proviene de una moneda de Matatías Antígono, que fue acuñada probablemente entre el 63-64 a.C., durante la campaña de Pompeyo (13). El reverso de dicha moneda lleva una representación de la Mesa de los Panes que se encontraba ubicada cerca de la Menorah en el sancta sanctorum del Templo de Jerusalén. Estos dos objetos también aparecen en el arco de Tito, ya que fueron portados por los soldados romanos durante la marcha triunfal de Vespasiano y Tito, y en una sección de la pared recubierta de estuco del barrio judío de Jerusalén (14).

 

La aparición de una Menorah en una sinagoga que data del periodo del Segundo Templo es única hasta ahora. Esto demuestra, en mi opinión, que las sinagogas son un vínculo con el Templo de Jerusalén, en especial para los asentamientos judíos de la periferia lejana de la Tierra de Israel. Este fenómeno se fortaleció después de la destrucción del Templo de Jerusalén, cuando las sinagogas se convirtieron en “sustitutos temporales del Templo de Jerusalén” hasta que se construyera el tercero.

 

No hay duda de que la Menorah simboliza el Templo para los judíos de Israel, sobre todo durante el periodo de la diáspora, por lo que es este elemento el que les da valor a los demás objetos decorativos y por tanto su carácter simbólico.

 

A continuación trataré de explicar y describir el significado individual de cada símbolo encontrado en la Bimah y su concepto espiritual completo.

 

La Menorah se encuentra de pie sobre un objeto cuadrado que los especialistas identifican como un podio, flanqueado por dos ánforas; estos objetos están enmarcados por un arco sostenido por dos columnas con sus bases y capiteles (Fig. 2).

 

Las caras laterales

Las caras laterales son idénticas entre sí: tienen tallada una arcada de cuatro arcos, y en el interior de tres de ellos una representación que se ha identificado como una espiga de trigo. En el cuarto arco, al comienzo de cada fila, un objeto colgante, que se ha interpretado como una lámpara de aceite (Fig. 3).

Cara norte

La parte posterior, o cara norte, también está diseñada a manera de marco arquitectónico, pero con tres pilares y no con dos como en la cara sur; esta arcada es ligeramente diferente a la de los laterales. Se pueden distinguir tres columnas sobre las cuales el capitel es ligeramente diferente. En la parte superior de cada arco hay dos objetos que fueron identificados como rosetas; en el interior de cada una de ellas hay seis triángulos que están dispuestos en medio de un círculo, a lo que, hasta el momento, no se les ha encontrado explicación alguna. Por encima de la arcada, en ambas esquinas, hay dos diseños geométricos en el marco y un objeto rectangular en el centro (Fig.4).

 

La superficie

La superficie de la Bimah está totalmente cubierta con objetos decorativos tallados en bajo relieve, que, de acuerdo con los expertos, llenarían todo el espacio a modo de “Horror vacuii” (15). Hacia el centro se encuentra un gran rosetón, hecho de seis pétalos y rodeado de otros seis idénticos. A ambos lados de la roseta hay objetos largos que han sido identificados como palmeras. El resto del espacio se encuentra ocupado por otro doce motivos decorativos, tanto florales como geométricos (Fig. 5).

 

Interpretación y significado religioso de los símbolos de la Bimah

Como se mencionó anteriormente, la Menorah es un elemento con un significado de suma importancia para el judaísmo, tanto que se le reconoce e identifica con el propio Templo de Jerusalén; por lo que creo que todos los demás objetos tienen que estar conectados con el Templo de Jerusalén, y lo representan por medio de una manifestación simbólica y alegórica.

 

La cara sur da una perspectiva de la sala interior del Templo de Jerusalén, el Santuario donde estaba la Manorah (Hechal), el Altar de Oro y la Mesa de los Panes. Es posible que el objeto cuadrado que soporta, a manera de podio, la Menorah representa el propio Altar interior (Altar de Oro) que, en en esta representación, está situado frente a la Manorah y no bajo ella. Una descripción similar sobre la disposición de los objetos en la Hechal se encontró grabada en un fragmento de estuco, en una gran mansión en el barrio judío de Jerusalén, que data de la primera mitad del siglo I d. C. (16), en donde la cara recubierta de estuco de la pared dejó espacio suficiente para colocar todos los elementos uno al lado del otro, mientras que, en la Bimah, no había otra forma para tallar más que uno detrás del otro. También es posible que el altar se represente desde arriba, mientras que los objetos restantes son visibles en una perspectiva lateral, de modo que los cuatro cuernos se pueden apreciar.

 

Las dos ánforas en ambos lados de la Menorah representan los Bnei Ha Yizhar (olivos, en la traducción al castellano). Tal como se menciona en Zacarías 4:10-14, las ánforas contendrían aceite de oliva, probablemente para la Menorah. Las ánforas también aparecen en antiguos objetos de vidrio judío de Roma datados en el periodo romano tardío (17). Todos esos elementos aparecen bajo un arco y entre pilares que simbolizan la fachada del Templo de Jerusalén o de la Hechal, de forma que pareciera ser visto desde el interior.

 

Desde mi punto de vista, dentro de cada arco de las galerías o arcadas de las caras laterales de la Bimah, no hay un haz de espigas de trigo, sino más bien otra serie de arcos. Hay una total similitud entre el diseño de las pilastras de la arcada delantera y la representación dentro del arco que se entiende como una galería detrás de otra; en otras palabras, la construcción de un edificio del Templo de Jerusalén. Una descripción similar es mencionada en el Talmud: “El Monte del Templo era un doble pórtico –un órtico dentro de un pórtico” (18).

 

Aunque no es muy común en el arte lapidario, estructuras en 3D aparecen con mucha frecuencia en los frescos del siglo I a.C.y d.C., tanto en Italia como en la Tierra de Israel, tal y como se refleja en la pintura mural de la habitación trasera del pequeño teatro de Herodes en Herodium (19).

 

El objeto que cuelga dentro del primer arco no es una lámpara de aceite como se sugirió inicialmente. Aunque tiene el diseño general de una lámpara de aceite, sostengo que debemos leerlo de modo distinto. En primer lugar, no tiene la forma completa de una lámpara de aceite, ya que no aparece “la boca”, el agujero al final de la boquilla. En segundo lugar, tiene una pequeña asa en cada lado, y, en tercer lugar, está colgando de su lado largo (Fig.3).

 

Como todos los demás elementos de esta piedra son simbólicos, sugiero que se trata de un recipiente de incienso, un incensario. Estos objetos eran usados en el Templo: “Y en el plato que había en ella, lleno y amontonado con incienso. Y estaba cubierto. Y había una especie de tapa sobre ella" (Mish, Tamid 5:4). Dos de ellos se usaban en la Mesa de los Panes (20) y también dos se encuentran representados en la Bimah.

 

Loa dos objetos circulares en la parte superior de los arcos de la cara norte de la piedra son ruedas de seis radios, y no rosetas (Fig.4). No solo se trata del hecho de que las rosetas se diseñan generalmente asemejando hojas y no líneas, sino también porque hay una diferencia en el centro de cada uno de los objetos; en el de la izquierda, el centro está trabajado en alto relieve y, por el contrario, el de la derecha está representado en bajo relieve. Sugiero que el artista representa aquí las dos ruedas del Carro de Fuego del profeta Elías, la primera es vista desde el exterior y el centro es visible, y la otra es vista desde su interior, la cuenca es para el eje del carro. Los elementos encima de las ruedas probablemente representan el propio carro.

 

El conjunto de pequeños triángulos en la parte inferior representan las llamas de fuego. Esta es representación conocida del carro divino. “Estuve mirado hasta que fueron puestos tronos, y un anciano de edad se sentó, cuyo vestido era blanco como la nieve y el pelo de su cabeza como lana limpia; su trono llama de fuego y las ruedas del mismo, fuego ardiente" (Daniel 7:9), o bien “Vi en ella un trono elevado: cuyo aspecto era como el cristal, y las ruedas del mismo como el sol que brilla…. Y de debajo del trono vinieron torrentes de llamas de fuego” (Enoc 114:18). La visión del carro divino aparece en varios libros místicos de la Biblia, y en apócrifos como Daniel, Ezequiel, Zacarías y Enoc. En Enoc también podemos encontrar la más temprana aparición de un grupo de ángeles llamados Ofanim, que en hebreo significa “ruedas”.

 

Si mi interpretación es correcta, entonces lo que vemos representado en la parte posterior de la piedra de Magdala es una visión mística y alegórica directamente del interior del Sancto Sanctorum; y, a través del marco arquitectónico del lugar, el Espíritu Divino representado por el carruaje. Esta es probablemente la única posible representación del Sancta Sanctorum y el Divino Espíritu en el Templo de Jerusalén. Es importante tener en cuenta que en el arte temprano del judaísmo hay una representación algo similar de Dios, sentado en un alado trono de ruedas, en una moneda YHD (21) del siglo V a.C. (22).

 

En la superficie de la piedra, el objeto central y más grande es una roseta (Fig. 5). Aunque las rosetas son las piezas más comunes en el arte judío, el diseño de ésta resulta inusual entre los cientos de rosetas que conocemos de la época del Segundo Templo, especialmente de los osarios de Judea (23). El círculo exterior, que está hecho de seis pétalos, está completamente redondeado, mientras que en casi todos los ejemplos de la arquitectura y el mundo funerario, estos pétalos se encuentran creando líneas rectas entre las puntas de los pétalos de la roseta.

 

Eruditos modernos como Rahmani (24), seguidos recientemente por Hachlili (25), rechazaron la idea de que la roseta fuera un símbolo, y Hachlili incluso sugirió que no habría simbolismo alguno en el arte judío de la época del Segundo Templo (26). Como estoy tratando de probar que todos los objetos de la piedra tienen un significado, he de apoyarme en la teoría contraria; considero que la roseta tiene doce pétalos visibles, y probablemente algunos más que están de manera simbólica. La ubicación de esta roseta, casi en el centro de la cara de la piedra, su tamaño y su diseño demuestran que tiene un significado muy importante, infiero que tienen un simbolismo celestial. El círculo completo de doce pétalos puede significar el cielo –el cielo como el plazo de doce meses-, un elemento que posteriormente será reemplazado por los doce símbolos del zodiaco. El número doce tiene especial importancia en la tradición judía y está directamente relacionado con el número de hogazas en la Mesa de los Panes y también con el cosmos; esta relación es ciertamente más clara en el único lugar en el que el número de panes es explicado por Flavio Josefo: “… los panes en la mesa, en número de doce, el círculo del zodiaco y el año…” (Guerra 5, 5:217).

 

Los dos objetos a los lados de la roseta no son palmeras. No están diseñados como palmeras, lo cual se puede comprobar a través de un simple análisis comparativo con otros ejemplos conocidos de palmera de la misma época (27). Creo que lo tenemos aquí son dos herramientas sagradas que fueron utilizadas durante el sacrificio ritual, y son los rack.  Estas herramientas (también existe un instrumento musical con el mismo nombre utilizado en el templo de Jerusalén) fueron empleadas para recoger las cenizas y huesos quemados en el Altar mayor (Mishnah, Tamid 2:1).

 

Un análisis más atento nos muestra que el “tronco” de la “palmera” está diseñado como un mango que se encuentra envuelto con una cadena para mantener unidos los elementos trazados al final de la herramienta, creando la forma de un rastrillo. Esta es la primera aparición de otro recipiente sagrado del Templo, además de la Menorah, en el arte judío del siglo I y que sería reemplazado más tarde por la representación de palas que pueden apreciarse sobre el suelo de mosaico y piedra en las sinagogas de finales de los periodos romano y bizantino.

 

También hay doce objetos en la superficie de la piedra, diseñados con patrones florales y geométricos que se encuentran dispuestos por parejas. Cada pareja está tallada de forma diferente y sin paralelismo con otros objetos artísticos judíos del siglo I (osarios, por ejemplo). Hay pequeños, medianos y grandes pares de hojas de hiedra, un par de rombos dentro de un marco cuadrado y una cruz en el centro, así como un par de elementos desconocidos que parecen un objeto doblado.

 

En todo el trabajo artístico del siglo I, incluyendo el rico material procedente del mundo funerario de los osarios, no hay constancia de tal concentración inusual de elementos artísticos. Mi interpretación es que este grupo representa, de una manera muy simbólica, las doce barras que se encuentran en la Mesa de los Panes.

 

La información acerca de la forma de las barras es muy variada y probablemente proceda de muchas tradiciones diferentes, y tal es el caso de la forma en que se organizan en la Mesa. El método más común es de dos pilas de seis panes cada una.

 

En el reverso de la moneda de Mattathias Antigonus hay una representación de la Mesa con dos pilas de seis objetos cóncavos (28). Las fuentes talmúdicas hablan de dos tipos de panes, uno que es como “abierto, caja rota”, que probablemente tendría algún tipo de diseño cuadrado y, el segundo, es “cabeceo de barco”, que probablemente tendría una forma más bien triangular (puntiagudo en la parte inferior y amplia en la superior).

 

Actualmente no existe consenso acerca de la forma y el modo en que los panes estaban doblados. En el piso de mosaico de la sinagoga samaritana en El-Khirbe hay una representación de la Mesa de los Panes, es un círculo, y hoy en día solo conservan cuatro de los doce panes. Tres de ellos son redondos, pero cada uno tiene un patrón diferente que podría ser un sello o los restos de uno plegado; el cuarto es elíptico y parece que está doblado (29). De acuerdo con Josefo, los panes se hornearían en grupos de dos y luego se colocarían sobre la Mesa en dos grupos de seis (Ant 3:255). En la Cábala las tradiciones recuerdan que los panes se dividían en seis grupos de dos. En resumen, mi sugerencia es que la colección de doce objetos sobre la superficie de la Bimah representa, simbólicamente, la Mesa de los Panes en el Templo.

 

A pesar de que este objeto es único, creo que es solo el primero en ser descubierto e identificado. Si la mayoría de estas mesas estaban hechas en madera no debemos esperar encontrar muchas de ellas. Pero sorpresivamente, en las excavaciones de la sinagoga de la época bizantina de Khorvat Kur, a pocos kilómetros al norte de Magdala, fue descubierto un objeto similar (30). Se trata de un bloque de piedra de basalto de tamaño parecido en la que uno de los laterales estaba decorado por algunos objetos, mientras que los otros lados estaban decorados con lo que parece ser un patrón geométrico, y en la parte superior hay una gran depresión cuadrada. Los investigadores sugieren que se trata de una especie de mesa, pero no de una mesa de lectura (31). En mi opinión tiene una función similar, no contaba con cuatro patas en las esquinas, sino más bien con un pie sólido en el centro, un monopodium.

Foto: bloque de piedra de basalto hallado en Khorvat Kur.

Creo que el hallazgo en la sinagoga de Magdala refleja la descripción de Lucas 4:16, y especialmente con su decoración simbólica del Templo y la Mesa de los Panes, refleja los fuertes lazos entre los galileos con Jerusalén y su Templo, como también se entiende a partir de las descripciones del Nuevo Testamento.

 

 

 

 

 

 

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más