Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío (Foto: © EFE ).



La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió una de las representaciones más antiguas de una menorá, el candelabro de siete brazos que llegó a simbolizar el judaísmo, dijo el viernes la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Vía: AP | El Universal.com.mx, 11 de septiembre de 2009

La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío en Jerusalén, donde su guardaba la menorá verdadera, dijo la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, de la Autoridad de Antigüedades.

El artista pudo haber visto la menorá durante una peregrinación y grabarla en la sinagoga de memoria, conjeturó.

Agregó que unas pocas imágenes de la menorá se han descubierto del mismo período, pero que ésta es única debido a que estaba dentro de una sinagoga y lejos de Jerusalén, lo que ilustra el vínculo entre los judíos en torno de esa ciudad y la Galilea en el norte.

Foto: Una piedra grabada con una menorá de siete brazos (candelabro) hallada en el emplazamiento de la sinagoga. (Israel Antiquities Authority, © Moshe Hartal).



La menorá, representada sobre un pedestal con una base triangular, está grabada en una piedra que fue colocada en el vestíbulo central de la sinagoga.

El templo en Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 AD. El Arco de Tito en Roma, construido para conmemorar la victoria romana, muestra a los soldados llevándose la menorá de Jerusalén como símbolo de la derrota de los judíos. La menorá se convirtió en un símbolo judío y aparece en el emblema oficial de Israel.

La mayoría de las demás representaciones de la menorá se hicieron sólo después de la destrucción del templo y, si se comprueba que la del presente hallazgo es anterior, podría ser más parecida al original, dijo Aren Maeir, profesor de arqueología de la Universidad Bar-Ilan el Israel.

''Si uno tiene una representación de la menorá de la época del templo, es probable que sea más precisa y representativa del objeto real que las representaciones de la época posterior a la destrucción del templo, cuando ya no existía'', afirmó.

La antigua casa de oración fue descubierta en el pueblo de Migdal, que se suele identificar con el lugar de nacimiento de María Magdalena.

...



Descubren una de las sinagogas más antiguas del mundo de época Segundo Templo

Arqueólogos israelíes dicen haber descubierto una de las sinagogas más antiguas que se conocen de la época del Segundo Templo de Jerusalén, en la que hallaron una piedra con un grabado de un candelabro judío de siete brazos.

Vía: EFE, Jerusalén | ADN.es, 12 de septiembre de 2009

El hallazgo se produjo en unas excavaciones realizadas en la localidad de Migdal, situada en la Galilea (norte del país) y fueron conducidas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en un lugar donde se proyectaba la construcción de un hotel.

La sinagoga, cuya construcción se estima entre el año 50 a.C y el 100 d.C, tiene en su centro una piedra cuadrangular adornada en sus cuatro costados por alto-relieves, en uno de los cuales se puede apreciar una "menorá", el típico candelabro judío de siete brazos, "como nunca antes se ha visto", según los arqueólogos.

La nave central está rodeada por bancadas para los asistentes y está alfombrada con un suelo de mosaico, mientras que sus paredes aparecen pintadas con frescos.

"Hablamos de un hallazgo único y emocionante. Es la primera vez que ha sido descubierta la decoración de una menorá de los días en que el Segundo Templo aún seguía en pie. Se trata de la primera descubierta en un contexto judío y al comienzo del período romano temprano", señaló la directora de la excavación, Dina Avshalom-Gorni.

Según la experta, el grabado fue realizado probablemente "por un artista que vio la menorá de siete brazos con sus propios ojos en el Templo de Jerusalén. La sinagoga descubierta se suma a sólo otras seis en el mundo que se cree que datan de la época del Segundo Templo".

El Segundo Templo, donde se realizaban sacrificios conocidos como "korbanot", fue construido setenta años después de la destrucción del Primer Templo o de Salomón por el rey babilonio Nabucodonosor y fue destruido por los romanos al finalizar la Gran Revuelta Judía que se inicio en el 66 d.C.

La población de Migdal, donde se encuentra la sinagoga recién descubierta, desempeñó según fuentes judías un importante papel en la época de la Gran Revuelta judía y fue la sede de operaciones de Yosef Ben Matatiyahu (Flavio Josefo), comandante de la rebelión en la Galilea y conocido historiador judeo-romano del siglo I.

También figura en el Nuevo Testamento, por ser la población (Magdala, en arameo) de donde era oriunda María Magdalena.

...

First-Ever Find: Temple Menorah Relief by Jewish Eyewitness

by Gil Ronen, Israel National News, © Arutz Sheva, Elul 23, 5769 / September 12, '09

(IsraelNN.com) The Israel Antiquities Authority has uncovered one of the world's oldest synagogues in an excavation at Migdal, near the Sea of Galilee (Kinneret). Inside the synagogue, a stone relief contains a depiction of the seven branched Menorah which stood in the Temple, and which was most likely seen by the artist who sculpted the stone relief.

Foto: Aerial view of synagogue 

Known depictions of the Menorah from Second Temple times include the famous relief of Titus's Arch in Rome, which shows Roman soldiers taking it away after destroying the Temple, and depictions on contemporary coins as well as graffiti etched into stone in Jerusalem's Jewish Quarter. However, the new find is said to be the first which includes a relief etched by an artist contemporary with the Temple.

The synagogue has been dated to the years 50 BCE – 100 CE. The rectangular stone bearing the Menorah relief stands inside its central chamber. The chamber is about 120 square meters in size and stone benches line its sides.

The decorated stone depicts amphorae (earthenware vessels) on both sides of the Menorah and bears additional decorative motifs on its four sides and its top.

The floor of the synagogue was adorned with a mosaic and its walls were covered with a colorful fresco.

The dig was conducted by Dina Avshalom-Gorni and Arfan Najer of the Antiquities Authority. According to Gorni, the find is “unique and exciting.”

"This is the first time that a Menorah decoration is discovered from the days in which the Temple still stood,” she said. “It is the first Menorah that is discovered in a Jewish context, which is dated to Second Temple times – the early Roman period. We can estimate that the inscription that appears on the stone... was made by an artist who saw the seven-branched Menorah in the Temple in Jerusalem. The synagogue joins only six synagogues known in the world from Second Temple times.”

The dig was conducted on land owned by a company which intends to build a hotel on the property.

Ancient Migdal – or Migdala, in Aramaic – was mentioned in Jewish sources and served as one of the central bases for forces under the command of Josephus Flavius (Yosef Ben Matityahu), who commanded the Galilee rebellion but later crossed over to the Roman camp. Resistance at Migdal continued after Tiberias and the rest of the Galilee had surrendered.

Migdal is also mentioned in the Christian “New Testament” as the place where Mary Magdalene, or Mary of Magdala, came from.

In late Second Temple times the town was an administrative center of the western Sea of Galilee area. Until the establishment of Tiberias in the year 19 CE, it was the central town on the coast of the Sea of Galilee.

The site will be open to visitors in the future.

***

Descubren una calle de 2000 años que conducía al Templo de Jerusalén

Vía: Agencia EFE, Jerusalén, 14 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.

La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.

Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.

La sección hallada en la actualidad se ubica a unos 550 metros al sur del "Monte del Templo", la explanada donde hoy se erigen las mezquitas de Al-Aksa y de Omar.

Los arqueólogos creen que el sendero era una vía pública central de la antigua Jerusalén, que ascendía desde la esquina noroeste de la piscina de Siloé hacia la parte norte del santuario judío.

El arqueólogo Ronny Reich, responsable de las excavaciones, cree que durante este período "los peregrinos comenzarían su ascenso al santuario desde aquí. Se trata del extremo más meridional del camino, del cual una sección ya fue descubierta junto al muro occidental del Monte del Templo".

Las excavaciones actuales han sido realizadas en una franja muy estrecha (de uno a dos metros de ancho) en las partes occidentales del camino, y el trabajo de los arqueólogos ha consistido principalmente en retirar la tierra con la que sus predecesores británicos habían tapado estos tramos ya descubiertos.

La sección de la calle fue construida según las pautas arquitectónicas de la época, y alternaba baldosas anchas y angostas.

La Autoridad de Antigüedades de Israel continuará sus investigaciones para determinar qué relación había entre la sección descubierta, otros tramos del camino y un canal de drenaje o desagüe encontrado en la misma zona hace dos años.

El Templo de Jerusalén, principal santuario israelita de peregrinación y donde se realizaban los sacrificios rituales, fue destruido por los romanos en el 70 d.C., al finalizar la Gran Revuelta Judía que se había iniciado unos años antes.

Según los textos bíblicos, ese santuario fue levantado setenta años después de la destrucción por el rey babilonio Nabucodonosor del Primer Templo, que había sido construido por el rey Salomón cuatrocientos años antes.

***
Descubren la fortificación más antigua de Jerusalén

Vía: EFE, Jerusalén | ABC.es, 4 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes dicen haber encontrado una fortificación de 3.700 años, que es el más antiguo ejemplo y más grande de muralla encontrado en Jerusalén, informó en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una muralla descubierta en unas excavaciones que se realizan en la conocida como Ciudad de David, junto al casco histórico de Jerusalén, y que data del período cananeo.
Los arqueólogos creen que los restos de la fortificación fueron empleados por los cananeos para defender un camino que lleva a un manantial.

El director de la excavación, el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa, afirma que se trata de la primera vez que se produce un hallazgo semejante de una construcción monumental que data del período anterior al del Rey Herodes, hace 2.000 años.

«Es la mayor muralla masiva que hemos encontrado en la Ciudad de David y se levanta ocho metros. Estamos hablando de una fortificación gigantesca», apuntó el responsable de las excavaciones. Se espera que los restos de la muralla sean mostrados al público hoy.

Visitas: 16971

Comentario por María // el octubre 15, 2009 a las 8:32am
Una de las fotos que quiero poner es la de un altar con cuernos mesopotámico;en realidad es como una tíara de cuernos sobre un pedestal.
Resulta que en la península ibérica también apareció un altar con cuernos,de la edad de bronce ,en “La encantada” ,EN Ciudad Real.

En l a zona media de esa parte más ancha del e d i f i c i o , se ha118 un
" a l t a r de cuernos" construido con un armazón de piedras, de l a s
cuales l a s dos más a l t a s , dispuestas de forma v e r t i c a l , corresponden
a los extremos de dichos "cuernos"; l a s piedras están apoyadas
sobre l a roca natural, aprovechada también como parte de ese armazón,
y todo e l l o se había recubierto de barro muy compacto, y
posteriormente fue fina y meticulosamente revocado, con e l mismo
enlucido que el pavimento sobre e l que se encuentra. Las dimensiones
de este "altar" son: 0,92 m. de longitud máxima, 0,28 m. de
anchura máxima y 0,40 m. de a l t u r a (Lám. IX A y 8).
“EL ALTAR DE CUERNOS DE LA ENCANTADA y sus paralelos orientales “
José Sánchez Meseguer
Ana Fernández Vega
Catalina Galán Saulnier
Carmen Poyato Holgado.
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/oretum/Oret...

en el comentario anterior ,con lo de celtíberos me refería a alguna pervivencia de la zona atlántica relacionada con los cuernos de ciervo como símbolo de renovación que se hubiera sincretizado con la idea de la menorah como árbol de la vida (renovación vegetal como símbolo de la renovación del cosmos)
Comentario por María // el octubre 16, 2009 a las 12:06am

Sí, la verdad es que si da la forma de recipiente al estar pintado de azul.
Lo de los cuernos, me refería a que a menudo los cuernos son símbolo de renovación en muchos lugares, como la serpiente al cambiar de piel, la luna al pasar por varias fases etc.

lo que tú dices es, si entiendo bien, que los brazos de la menoráh pasan a ser curvos imitando la forma de los cuernos de los altares; pues es una buena idea.
los cráneos de bóvidos de los enterramientos en oriente próximo a veces se relacionan ,por la forma,con la matriz (recipiente)de una posible divinidad femenina; ser enterrado en la tierra es volver a la matriz.
Quizá es efectivamente, un símbolo doble, masculino y femenino.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 16, 2009 a las 1:05am

Bueno, he encontrado alguna curiosidad más que sirve para complementar, pero antes debo aclarar que el mosaico de la sinagoga de Jericó, con los corazones bicolor que rodean el menorá, en alguna web dicen que es del S. VI d. C.

No está clara la cosa, pues. No obstante, yo me fío más de este enlace de la dirección web que puse primero.

Repito la imagen en otras dos ampliadas con lo que se aprecia mejor el conjunto:

Foto

Foto

Por cierto, el significado de la inscripción debajo del menorá es "Shalom Al l Yisrae": "Paz sobre Israel".

Hay que decir que, si tomamos la fecha del S. VI d. C., al parecer esta sinagoga estuvo bajo la influencia islámica, y quizá los corazones bicolor (así como el menorá relleno de azul) simbolizan la búsqueda del espíritu de concordia entre las dos religiones, y la paz que se pretende con el deseo de la inscripción.

Por otro lado, podemos ver en esta foto de abajo un interesante rosetón formado por corazones en un mosaico del palacio de Herodes en Masada, correspondiente al S.I a. d. C.

Se diría que aquí puede considerarse el motivo como meramente ornamental, si bien indica, de nuevo, que la forma del corazón no es ajena a la iconografía judía.

Foto

Aquí debajo podemos ver en una pesa del S. II d. C. otra hexapétala, lo que demuestra hasta qué punto este símbolo estaba arraigado en la cultura judía.

Foto

Ya como mera curiosidad residual me ha llamado la atención este hexagrama del símbolo de la estrella de David que utiliza el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, más que nada por los triángulos que utiliza en su conformación y el recuerdo que suscita de los que se ven en el bloque pétreo de Migdal.

Foto

Comentario por María // el octubre 21, 2009 a las 6:38am

En este libro de F. Diez de Velasco “Los caminos de la muerte “ se aclaran muchas cosas que hemos comentado sobre Gorgonas, hojas de parra ,etc incluso habla de algo que puede explicar las escenas de pederastia de uno de los jarrones que puso Guillermo: el tantrismo y la experiencia sexual como iniciación. Todo el libro es interesantísimo.
“…En el seno de este rito se manifiesta, en ocasiones de manera diáfana, la ideología de la muerte que se intenta desentrañar en estas páginas. Algunos medallones presentan la cara de Gorgo, genio dador de la muerte, que fija la vista en el bebedor que, tras apurar la copa, está ya irremediablemente poseído por el vino y el dios que mora en él, como por ejemplo ocurre en un vaso de Madrid341….”
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0126052910903050...
En la página 110 hay una imagen de sirena Gorgónica que está claro tiene relación con la Gorgona que puse con el pubis en forma de hoja.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 21, 2009 a las 4:12pm
Bueno, al final, he tenido suerte a medias, al contestarme brevemente la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni al e-mail que le envié solicitándole su opinión sobre los diversos símbolos que se ven en el bloque pétreo de la sinagoga de Migdal.

Digo suerte a medias, porque apenas ha contestado sobre el significado de los mismos. No obstante, se comprende, porque es obvio que estas cosas hay que estudiarlas con calma antes de decir nada definitivo con cierto rigor.

En cualquier caso le he agradecido su respuesta, que es la siguiente:

"Dear Sir,
Thank you for your letter.

From examining that stone today, we think that the stone was used as a base of a prair table.
The main symbole with a triangle base and 2 amphoras from both sides.
The hearts around the rosette are actually leaves.
There are 2 palm trees and from the other side of the stone we can see arches of the temple ( we presume).
As you understand, we are in the beginning of the excavation and the research.
Thank you for your questions
Sincerely
Dina".


Como véis, de momento se interpreta el bloque pétreo como una especie mesa de rezo u oración (Lo traduzco así, poque el término "prair" que ella utiliza lo desconozco en inglés. Supongo que es una errata y que quizá quiso decir algo relativo al término "pray" "-er", que significa rezar, rezo u oración).

También interpretan los corazones que rodean la hexapétala como hojas (hojas de planta, decorativas) sin ir más allá en su significado.

Y respecto a los otros lados, los arcos (los edículos que hemos llamado nosotros en otra ocasión) que rodean el bloque, los suponen como símbolos del templo, algo que parece bastante plausible, pero que habría que matizar necesaramente en sus contenidos.

Nada nos dice del lado que desconocemos (y sobre el cual le pregunté), por lo que supongo que debe ser similar a los otros dos que llevan formas de arcos (o edículos).

Como podéis comprobar, no es mucho lo que nos aporta, y habrá que esperar a ver si en un futuro se elabora algún estudio sobre el particular y podemos llegar a leerlo.

También pregunté en otra página web sobre la sinagoga de Jericó sobre la interpretación que le dan los israelíes a los corazones que rodean el menorá y me han dicho lo mismo: los ven como meros símbolos de hojas (si bien no dicen de cuál), sin plantearse si tienen un significado que vaya más allá del meramente decorativo.

No obstante, les he enviado la dirección web de esta página de Terrae Antiqvae en la que llevamos discutiendo todo estos aspectos simbólicos, al tiempo que les he resumido un poco algunas de las posibles interpretaciones que hemos venido ensayando al respecto, y les ha parecido interesantísimo, pues muchas de estas cosas que hemos visto o bien las desconocían o bien no habían reparado en su análisis.

En fin, se conoce que el conocimiento e interpretación de estas cosas de la simbología es algo que no está muy extendido.

Por lo demás, yo sigo insistiendo en que el uso de hojas en forma de corazón (derivada más que probablemente de la hiedra) es posible que tuvieran un significado que fuera más allá de lo meramente ornamental. ¿Por qué se elige ese tipo de hoja y no otro? ¿Por qué aparece de forma recurrente, tal como hemos visto en bastantes otros ejemplos? ¿Por qué llega hasta nosotros la forma simbólica del corazón como sinónima del amor (profano y divino)? ¿Dónde hunde sus raíces, sus connotaciones ancestrales?

Yo creo que a lo largo de este debate se ha tratado de ver un poco las respuestas a estos interrogantes. Es posible que haya más aspectos que se nos escapan. Si aparecen más cosas en el futuro habrá que volver sobre ellas.
Comentario por María // el octubre 21, 2009 a las 7:09pm

Bueno, entonces si están en lo cierto, que no era un altar con cuernos; de todas formas, está muy bien que hayan contestado ella y los de la sinagoga.

Lo de las hojas, Guillermo, yo nunca he tenido claro que fueran corazones por todas las razones que he expuesto a lo largo del foro; pero sí he estado siempre segura de que no eran un mero motivo ornamental. Yo creo que el simbolismo puede venir por dos cosas :


1) porque son un símbolo de la vegetación que se renueva ;son un fragmento del árbol de la vida, que a su vez es eso: una hierofanía del poder de regeneración del cosmos.

2)Otra opción, relacionada con esta en cuanto a la sacralidad de la vegetación ,sería que las hojas pertenecen a la hiedra, relacionada con el éxtasis dionisiaco o, lo que es lo mismo, la identificación con la divinidad.

Yo creo que las cosas van por ahí ,pero hay que ver de qué manera se relaciona esto en el seno del judaísmo de ese momento, imágenes en la Biblia referentes al vino, a la vid etc.
El asunto es que el judaísmo tiene influencias de Mesopotamia, de Canaán, de Egipto etc: todos los pueblos con los que se relacionaron y, en el sí también tiene herencia del helenismo y de Roma; también es verdad que en realidad, todo es Mediterráneo oriental .

Yo desde luego no me considero en condiciones de hacer ese análisis, solo de encontrar correspondencias, pero no como se estructuran de manera coherente :es decir, no puedo aventurar cual es el “programa iconográfico” de la losa; de todas formas, creo que hemos sacado muchas cosas. Ayudaría saber que función tenía la piedra.

Todo esto de la sacralidad de la vegetación, la renovación del cosmos etc, no es que me lo haya sacado yo del magín; está muy bien estudiado y de forma muy coherente y documentada por M. Eliade; yo creo que es un autor que cualquier interesado en estos temas no pude dejar de tener en cuenta.

Comentario por María // el octubre 21, 2009 a las 7:30pm
corrección:
"Bueno,entonces si están en lo cierto,que no era un altar con cuernos"
quería decir "si están en lo cierto,entonces no era un altar con cuernos"

quizá con altar de rezos se refieren a una plataforma en el centro de la sinagoga sobre la que se ponía la persona que hacía las lecturas .
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 21, 2009 a las 10:04pm

Yo creo, Mar, que es incluso pronto para saber si el altar tenía cuernos u otra cosa en sus esquinas (en las cuales se había observado que tenía como unos restos en forma de círculo), porque las indicaciones de la arquóloga israelí son excesivamente parcas y, en todo caso, hay que considerarlas provisionales. Es posible que después de que analicen con calma el bloque lleguen a otra conclusión.

Estoy por supuesto de acuerdo contigo en la posible relación simbólica que le atribuyes a la vegetación (hiedra, vides, etc.), siguiendo a Mircea Eliade, y no veo en ello contradicción alguna con lo que he expuesto. Es más, se incardina con ello.

Es obvio que la decoración de tipo vegetal va más allá de lo meramente ornamental y, por tanto, debe guardar una relación simbólica con el contexto de otros símbolos que la acompañan. Al fin y cabo, hay infinidad de referencias metafóricas a determinadas especies de vegetación en todo el Antiguo y Nuevo Testamento que van en esa dirección.

Lo que a mí me llama poderosamente la atención es que hayamos encontrado tantos ejemplos de formas acorazonadas adornando a distintos productos culturales en distintas fases de la antiguedad. El proceso por el cual esas formas vegetales (hojas) alcanzan un significado simbólico es tarea ardua y prolija de explicar aquí. De momento, sólo lo constatamos y aventuramos algunas posibles líneas de evolución.

La forma acorazonada es, por otra parte, muy peculiar. No todas las hojas de tipo vegetal tienen esa forma. Cuando se la elige es por algo, por su apelación a un tipo de planta que denota ciertas virtudes que pueden aplicarse a determinada visión de las cosas. No nos olvidemos que los romanos, al parecer, cubrían el tálamo nupcial de hojas de hiedra por su connotación a la fielidad del amor, dada la larga vida de este tipo de planta. Otro tipo de plantas, tales como la vid, con sus frutos en forma acorazonada, apelan a través de su consumo y sus efectos a una unión con la divinidad, tal como tú misma recuerdas, Mar.

En definitiva, el proceso por el cual estas posibles líneas evolutivas sobre la concepción simbólica de determinadas hojas o frutos de vegetación pudieron haber pasado a la cultura judía es complejísimo describirlo (tampoco pretendemos tanto), pero es de rigor concluir que no estaría desde luego ajena a las influencias culturales que en este sentido debieron haberse dado en la zona del Próximo Oriente a lo largo del tiempo, y viceversa, pues la propia cultura judía ha influido notablemente en otras culturas con sus propios modelos símbólicos o iconográficos, tal como, por ejemplo, el Árbol de la Vida que habíamos también visto.

Los corazones del bloque pétreo de Migdal, pese a lo que dice la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, no cabe interpretarlos como meramente un motivo decorativo vegetal. Y ello, por la misma razón que la hexapétala, que en sí misma es una referencia de tipo vegetal, no la consideramos un elemento ornamental sin más, sino que tiene una clara alusión a la divinidad como bien sabemos. Aquí no hay nada gratuito y mucho menos cuando todo el contexto del bloque pétreo exhala referencias simbólicas religiosas por todas sus caras, y, para más inri, en medio de una sinagoga.

A medida que vayamos descubriendo más cosas, o vayan saliendo a luz cuestiones relacionadas con todo esto, podremos ir atando, quizá, más cabos sueltos. Para empezar, en la sinagoga de Jericó, les ha parecido tan interesante todo esto, que me han dicho que comenzarán a tenerlo en cuenta y tratarán de estudiarlo.

De momento, lo que sí es verdad es que también aquí, nosotros, hemos aprendido un montón tratando de rastrear el posibe origen símbólico del corazón.

Ya veremos si encontramos más cosas interesantes en el futuro.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 21, 2009 a las 10:35pm

Vaya, mientras escribía en respuesta a Mar y lo enviaba, no había visto tu comentario Addison.

Todo es posible en la vida (y más con las cuestiones de tipo religioso), pero no creo que haya para tanto con los símbolos del bloque pétreo de Migdal, hasta el punto de que impidan dar una versión interpretativa de los mismos.

Ten en cuenta que la religiosidad judía hay muchas variantes y todos conviven más o menos sin ningún problema en cuanto a las interpretaciones que hacen de su religión. He conocido a algunos judíos y siempre los he visto muy tolerantes (excepciones aparte) con estas cuestiones de las posibles interpretaciones simbólicas. Y si nos vamos al tema de la Cábala hay para dar y tomar en cuanto a interpretaciones que pueden surgir de la misma.

Yo creo que el problema de que no hayan informado un poco más a fondo, tal como puse en un comentario anterior, es por simple prudencia antes de terminar todo el trabajo de investigación arqueológica y estar seguros de lo que puedan decir. No le buscaría tanto pies al gato religioso en este caso.

Comentario por María // el octubre 22, 2009 a las 10:04am
También hay hiedra(y granadas y adormideras) en la falcata que apareció en la tumba del poblado íbero de la serreta(Alicante)
La iconografía representada corrobora el valor simbólico de la pieza, que incluye motivos como hojas de hiedra, dientes de lobo, granadas, bulbos de adormidera, etc. En la empuñadura -que asemeja la cabeza de un caballo- destaca la guarda lateral que adquiere la forma de un animal de aspecto felino que está engullendo unas pequeñas cabezas masculinas barbadas”
falcata de la Serreta

en este caso ,la iconografía creo que alude a la ideología heroica , (monstruo devorando cabezas barbadas,granadas-adormidera como viáticos (E:Guerra Doce);el héroe,el guerrero es el que se enfrenta a la muerte (el mónstruo ),de un modo simbólico en la iniciación y de un modo real en la batalla.
Si el simbolismo de la piedra de Magdala hubiera estado en un estela funeraria no habria sido nada chocante,pues las alusiones a la vegetación son una manera de decir que la muerte no es el final,sino que lavida se regenera o que después de la muerte se va a un lugar de bienaventurados etc.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más