Tenemos así en el Siglo XV, principio de la Edad Moderna, una unificación de historias y un "fondo social" en el que se podrían advertir tres clases de gentes. Por una parte los pobres y miserables de pueblos y ciudades tan viejos como las propias ciudades, excluidos desde el principio y con su espectro de posibilidades y control por parte de la autoridad; los "gitanos paisanos" producto de los grupos tardíos del Neolítico, "que llegaron tarde a la escuela", también excluidos y utilizados, y a los "gitanos rom" que llegan con sus nuevas ideas, su cultura, idioma y folclore y procedentes de migraciones de oriente.

      El proceso de mixtura, como dice F. M. Pabanó, mezcla o hibridación entre los extranjeros gitanos-rom, los "gitanos paisanos" y las otras gentes se pone en  marcha en dos direcciones diferentes. Por una parte, muchos de los gitanos-rom y sus familias con el paso de los años y en seguimiento y acatamiento de las instrucciones de las "pragmáticas" abandonan su vida errante y consiguen lugares fijos de residencia y unos trabajos característicos: herreros, tratantes de ganado, espectáculos. Y una segunda dirección en el sentido de que muchos paisanos que vivían en los arrabales de pueblos y ciudades deciden con sus familias unirse a las caravanas de gitanos y adoptar sus artes como medio de subsistencia.

      Recordar aquí una serie de citas colocadas en el lugar de la historia de los "gitanos-rom". Cuando Pabanó cita a Munster que habla de los gitanos-rom entre los siglos XV y XVI como "gentes que decían proceder de Egipto Menor", pero que el propio autor les conceptúa como "gentes alemanas que se aumenta con los ociosos y los forasteros sobre todo franceses y otras naciones, los cuales se unen con ellos". En los escritos de P. Bataillard sobre los gitanos aparece una narración de la llegada de estos gitanos a Tourain en 1.424 que la gente comentaba lo que decían de proceder del Egipto Menor, pero que más tarde se supo que eran de una ciudad alemana llamada en latín "Epipolensis" y en lengua vulgar Mahode y que habían huido de allí a causa de la servidumbre y los tributos. Pabanó cita también a Pesquier cuando habla de que toda Francia se había llenado de vagabundos o egipcios, pero que a los primeros les sustituyeron los vizcaínos y otros habitantes de España y que la gente sin embargo, había seguido dándoles igual nombre de egiptanos. En otro lugar del escrito de Pabanó aparece una cita del historiador Martinez del Río que narra un episodio sucedido en León en el año 1.581 cuando los lugares vecinos de la ciudad estaban inundados de gitanos y que con ellos se habían juntado muchos españoles. En otros lugares, en Inglaterra, por ejemplo, en el mismo siglo XV no pocos habitantes de la isla no-gitanos pretendieron hacerse gitanos por las posibilidades de esa clase de vida.

      Quizás el punto de inflexión para esta hipótesis de especiación y acaso de la historia en sí, suceda al preguntarse por qué todas aquellas personas, pobres, antiguos flecheros del monte y los recién llegados empezaron a conocerse  -todos ellos- con el nombre de gitanos. A parte de la autodenominación de quienes llegaron de proceder del Egipto Menor, ser príncipes de aquel lugar y las posibilidades maravillosas de su idioma, el resto de las gentes agrupadas en ese término nunca se habrían llamado de ninguna manera, sin apelativo especial. Pero a raíz del interés de las autoridades, esa precisa denominación se pondrá en marcha y aparecerá en escritos y comunicados oficiales, "decretos de expulsión", etc, en todos y cada uno de los países  -los nombres diferentes utilizados-  algo que antes ya se había usado en el territorio de lo popular. En un sentido genérico serán considerados así una cierta clase de gentes de vida errante ayudados de animales y carromatos, una serie de quehaceres característicos y habitantes de lugares típicos en pueblos y ciudades.

      Podrían sugerirse una serie de procedimientos para diferenciar una clase de gentes de otra, unos gitanos de otros. El estudio de la tipología, el método paleontológico y antropológico, la investigación biológica y genética, la información en registros, nombres y lugares geográficos, incluso la mera observación de pinturas y fotografías, películas y manuscritos. Existen además una serie de figuras humanas de corte sociológico que se manejan en cualquier parte del planeta y presentes en la mayoría de los avatares humanos. Una de esas figuras es una especie de "primo de todo el mundo" que sirve de gozne social entre las familias y entre estas y el entramado social más cercano  -primo o prima-, es decir, un hijo o hija de unos hermanos de nuestros padres. En unos lugares se llama Antonio, en otros Carlos, en otros Sergio. Y ahora el "quid de la cuestión" social para este fenómeno de especiación que se pretende, pues esa clase de "gitanos paisanos", "paisanos especiales", no serían por simpleza primos nuestros, sino "primos de nuestros abuelos" precisamente por la conservación en su cuerpo de viejas estructuras moleculares de especie, antiguas esencias y corpúsculos de los lugares y tiempos de cuando los grupos humanos  -todos ellos-  usaban refugios y cuevas para vivir. Es asombroso el interés que muestran todas esas personas partícipes de esa especiación por explicarse en cualquier parte del mundo, por acertar con la palabra justa en el preciso sentido de encontrar su lugar dentro del entramado de la sociedad moderna.

      Para terminar con esta breve historia, intento de dilucidar hechos para la causa gitanos, se presentan ciertos esquemas de averiguación para el futuro de esa Etnia dentro del sentido tradicional o genérico de ese nombre "Gitanos".

      ¿Hay más o menos gitanos que antiguamente? Hay más sin duda y así mismo habrá más gitanos, mujeres y hombres, niños y ancianos en el futuro. Entonces es que acaso su historia y futuro no se acabe ni esté a punto de terminarse, impresión que de hecho acompaña siempre a las minorías étnicas y otros fenómenos como movimientos culturales o religiones minoritarias.

      Con el paso del Siglo XX se tuvo ocasión de asistir al final, cambio o transformación de una serie infinita de procesos y formas de vida, abandono y cambio de las viejas máquinas y aparatos y la sustitución de la tracción animal por la mecánica y energética, la conclusión temporal e histórica del Antiguo Régimen, la puesta en marcha de la llamada "modernidad" y el sentido global, era del desarrollo de las grandes ciudades y de la comunicación por diversos medios entre unos lugares y otros, incluso la conquista del Espacio.

      Son casi 40 millones de personas en el mundo que pertenecen a pueblos nómadas, itinerantes, empleados en negocios como la ganadería o el comercio. Quizás siempre hacia el futuro se sigan manifestando de esa manera. Sin embargo, no se podría decir que eso mismo pasa con los gitanos. Desaparecieron las las caravanas de vistosos carromatos y hermosas caballerías y los grupos de carros itinerantes. En los tiempos actuales se usan caravanas y las "roulotes" mecánicas, pero ya no es lo mismo, porque la gasolina es cara para moverse de un sitio a otro y esa forma ha dejado de ser una práctica normal. El nomadismo característico de los gitanos, nomadismo dentro de la civilización, dentro incluso de la "gran urbe mundial" parece a punto de desaparecer.

      Una nueva forma de nomadismo, sin embargo, y perfectamente adaptada a la clase de vida actual es la Emigración. Emigración de gitanos que queda dentro de otros movimientos migratorios más amplios, de movimiento de gentes en la zona fronteriza global con la intención de encontrar trabajo y mejores formas de subsistencia. Aunque se trata de una emigración un tanto selectiva pues los gitanos no se mueven en sus coches desde cualquier parte del mundo sino de unos países determinados y con unas intenciones precisas.

      En realidad la mayor parte de los gitanos hoy día en los ambientes urbanos de grandes pueblos y ciudades tienen muy asumidas algunas reglas del sistema. La consecución de unas formas de vida, progreso y dinero por medio del trabajo, bien del comercio o en empresas de diversa índole y las formas de actuación y convivencia con sus vecinos payos o por simpleza con la gente que va por la calle, el uso de las mismas posibilidades y servicios y asistencia parecida a la vida social y política.

      No es posible predecir como sucederá la historia social o evolutiva de la Etnia Gitana hacia el futuro en el preciso sentido de la mezcla de gentes en su entorno, su propia conciencia de pueblo y seres afines. Acaso sería mejor analizarlo por partes, por países, por clases de vida.

      Un preclaro ejemplo lo constituyen la serie de países en el Este de Europa en los cuales desde antiguo se dio una proporción de gitanos mayor. Ya se dijeran las posibles causas prehistóricas o históricas de la masiva presencia de gitanos en esos lugares de Serbia, Macedonia, Bulgaria, Rumanía, su posible ascendencia ancestral y su utilización a través de los siglos en los penosos trabajos de servicio.

      La llegada de los gitanos-rom a Rumanía se produce en el siglo XV y cuentan las crónicas que 16 años después de su llegada se hicieron decretos desde las esferas de poder para la captura de esos gitanos con la intención de que sirviesen de esclavos en las haciendas y propiedades.

      Esto es lo desconcertantes pues a partir de esas fechas en Rumanía los datos que existen de "trata de esclavos" son referidos en concreto  a esclavos atsigani, no al otro tipo de siervos, aquellos que llevaban allí haciendo eso mismo desde eras remotas en la historia. Otro dato curioso son las fechas estipuladas, el año 1.855 cuando se hacen decretos para terminar con la esclavitud y que han quedado relacionados sin más, con el fin de la esclavitud para los gitanos (atsigani) no con la liberación de la masa de siervos y esclavos que desde siempre sustentaron  casas, haciendas y propiedades en ese país.

      En este mismo lugar, Rumanía, en el censo del año 2.002 realizado por las autoridades rumanas los ciudadanos que se declararon Roma fueron 535.140 personas. Pero los números de diversas fuentes aseguran que los gitanos en Rumanía son 1´5 a 2 millones de personas, lo que supone más del 10% de la población total. Esos mismos estudios ponen de manifiesto la diversidad de grupos roma que existen en Rumanía.

      Los gitanos rumanos en su mayor parte o los de Bulgaria, Macedonia o Serbia no serían entonces gitanos-rom, no serían resultado de viejas migraciones desde oriente o asiáticas, sino gentes procedentes de las antiquísimas culturas del Danubio hacia los años 4.000 o 6.000 años antes de nuestra era, incluso desde la Primeras Sociedades Agrarias del Sur y Este de Europa, o mejor dicho gentes coetáneas de esas civilizaciones, observadores de esas culturas. Aquí podría aplicarse el caso  de que los gitanos rumanos no serían primos  de los rumanos, sino primos de los abuelos de los rumanos cuando en tiempos prehistóricos todos ellos vivieran en refugios y cavernas y practicasen métodos depredadores de subsistencia.

      Sería conveniente establecer ahí en relación con ese censo del 2.002 la separación entre una cosa y otra, una clase de gentes y otra y que en este caso serías la opinión de los encuestados un referente o condición "sine cuanon" para establecer unos límites es decir, no se podría seguir diciendo que los gitanos en Rumanía son cerca de 2 millones de habitantes, sino que serían gitanos quienes se declararon gitanos-rom poseedores del idioma antiguo y de las costumbres consuetudinarias. Y considerar el resto como simples rumanos, "gentes especiadas" de viejas especies del pasado y de características comunes paleontológicas, genéticas, biológicas y antropológicas.

      Siempre uno se pregunta como en Italia, un país del sur, de clima benévolo y mediterráneo, de vibraciones tan especiales en el ambiente, cómo es que la idea o estancia de los gitanos-rom no tuvo éxito y su presencia actual es tan ínfima, muy inferior incluso a lugares europeos como Austria o Irlanda.

     Pero la cosa se observa como dentro de unos márgenes y límites de relaciones sociales entre las gentes italianas y otra extranjeras que se proponen o se propusieron en la historia para vivir en aquel lugar. Desde siempre habría existido en ese país  Italia, una evidente convención o entendimiento entre aquellos estratos o clases sociales de los siervos y la superior clase de los señores que se enraizara profundamente en las viejas y aherrojadas estructuras del imperio romano. Esto unido a otra serie de circunstancias habría servido para de alguna manera "avisar" o "precaver" a los forasteros, en concreto ahora a los grupos de gitanos-rom que llegaron allende las fronteras.

      La puesta en marcha, así mismo, en éste país Italia, sobretodo en las regiones del sur de organizaciones al margen de la ley como La Mafia, Cosa Nostra, Camorra de un hondo calado popular habría evitado la proliferación de otra gentes en los aledaños de los bajos fondos sociales. La Mafia o "Cosa Nostra" irrumpe en la historia italiana en el siglo XVIII y es algo que proviene también de los estamentos y clase de los siervos y criados. Hay varias versiones para lo mismo. La versión estandar hace proceder La Mafia de antiguas sociedades secretas "Beati Paoli" procedentes del pueblo  y en contra de la nobleza y de ciertas "fraternidades" para devolver la tierra a los campesinos. Pero otras versiones aseguran que en el principio se trató de viejas tradiciones en los lugares del sur ente los criados y familias de los mismos encargados de cuidar las posesiones agrícolas, casas y haciendas en manos de los ricos y que con el paso del tiempo se les permitió la posesión de armas y la organización entre ellos. Este simple hecho más tarde se bifurca en dos direcciones, por una parte los nobles necesitan de las familias de La Mafia para el cuidado de sus negocios y propiedades en concreto contra las bandas de Bandoleros, algo bastante corriente en la Italia del Siglo XIX, así, "el rico se sirve del mafioso para protegerse del bandolerismo" y por otra las familias de "Cosa Nostra" se sitúan al margen del sistema  -señores, jueces, leyes, estado-  y comienzan su andadura con actividades muy peligrosas al margen de la ley y el sentido común. Un hecho crucial en la historia de La Mafia fue la consecución de la Unidad Italiana en torno al año 1.860, la actividad desplegada en el llamado "triángulo de la muerte" en Sicilia, Palermo, Trapani Y Agrigento.

      La organización llamada Camorra, de corte similar aparece en Nápoles a principio del Siglo XIX.

      Tampoco en este caso italiano  -al igual que sucediera con pobres y miserables-  no se advierten señales de especiación dentro del inferior estamento de siervos y criados, o sea, indicios de constituir una raza aparte. Pero también existen diversas clases de gentes en Italia que por su parecido y fisiognomía podrían considerarse o llamarse gitanos, pero ese parecido sea quizás conseguido por razones diferentes, primero en relación con aquellos "paisanos especiales" provenientes del Neolítico (existencia de arte esquemático en ese país) y su posible uso como siervos en la gran demostración del imperio y segundo por su proximidad y relación histórica y de vecindad con el Egipto Menor y con el propio Egipto.

      No existe relación, entonces, ente las "troupes" de gitanos y sus descendientes con la Mafia o Camorra sino una simple y mutua exclusión, así mismo no existen datos precisos sobre mezcla de gentes desde la clase de siervos o pobres y marginados. Sean quizás estas las causas más importantes de la baja presencia de gitanos en el país.

      En España la problemática de los gitanos cambia significativamente. Según las cifras que se poseen en tiempo de los primeros decretos de expulsión, a finales del Siglo XV, había en España unos 2.000 a 3.000 gitanos, pero de esas escuetas cifras de los primeros grupos señalados en las crónica tan solo serían gitanos-rom una cierta proporción de los mismos y que esas cifras se refieren a la suma de los que llegaron allende las fronteras y los que se añadieron de gentes paisanas. En el año de la Prisión General de Gitanos en 1.749 se calcula que se intervinieron por la acción del ministerio del interior unos 9.000 a 12.000 gitanos, entendida aquí la cifra y el nombre en un sentido genérico.

Se realizaron estudios recientes en nuestro país sobre las razones que asistieron el mestizaje en las que se asegura que los gitanos se asociaron a no-gitanos, pobres y marginados y con prácticas delictivas. A causa de esa asociación o mestizaje se inicia un intercambio entre la cultura gitana y los modos de vida de los marginados. Este intercambio  -se asegura-  continúa hasta nuestros días. Así mismo se dice en esos estudios que las pragmáticas en contra de los gitanos también afectaron a esta clase de gentes no-gitanas que vivían con y como ellos.

      Unas cosa es cierta, en la dialéctica o relación entre gitanos y las estructuras de poder de aquella primera etapa y tiempos subsiguientes, es aquí donde las pragmáticas, leyes y comunicados, incluso acciones secretas no parecen obtener un fruto preciso y fehaciente hacia el futuro. Así todo el mundo podría segurar que las pragmáticas de expulsión y reciclaje de judíos y musulmanes sí que habrían conseguido su objetivo social y político, pero que eso no habría pasado con la etnia gitana, acaso por su carácter itinerante, acaso sus escasas razones económicas, acaso por su ausencia de pasión o fanatismo, incluso su carácter de gentes pacíficas y de soslayar grandes problemas o posicionamientos.

      En Andalucía son gitanos el 3% de la población total. Este ejemplo andaluz es preclaro en demostración de esa "otra clase de gitanos", de esos "gitanos paisanos" o "paisanos especiales", gentes, familias, tribus que habrían permanecido ocultos desde los finales y agonía de las formas neolíticas, ocultos en los barrios de los pobres de pueblos y ciudades y usados como siervos y criados a lo largo de la historia y que aprovecharon y asimilaron el nombre y la cultura de los gitanos-rom a su llegada.

      Sea acaso por eso que en Andalucía se dicen cosas del tipo "En Andalucía no se sabe donde termina lo andaluz y donde empieza lo gitano", como si de cierto volviera a presentarse la curiosa alternativa de que los gitanos no serían sus primos  -de los andaluces-  sino primos de sus abuelos.

      Los escritos de F. García Lorca siguen en ese sentido. En sus libros "Poema del Cante Jondo" y "Romancero Gitano" se explaya en esa misma línea. Con motivo de una conferencia sobre "Romancero Gitano" el poeta granadino dice: "...es el poema de Andalucía y lo llamo gitano  porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático  de mi país, lo más representativo de su modo, y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal". En otro lugar Lorca dice que los gitanos son "la raíz oculta" de toda la humanidad.

      Decir para terminar que el avatar de los gitanos en España, a pesar de las terribles advertencias legales en su contra y acaso debido a su prevención para con ello, no serían muy mal tratados por acciones desde el poder del tipo de la Inquisición o la contratación para galeotes desde al oficina de la Corona en la colonización de América.

 

      Aquí termina pues la historia, opinión o hipótesis sobre lo gitano. Una cosa es cierta y digna de respetar que no es otra que la primordial organización social, de instituciones y reunión de gentes en defensa y búsqueda de la identidad gitana en todo el mundo y aquí en España. Una Etnia resultante de la fusión de otras etnias, grupos o secuencias de la evolución humana. Acaso ellos, con la consecución de la Modernidad y Estado de Bienestar, esperasen o estuviesen atentos a una singular operación de rescate para su etnia, al menos en los progresistas estados del primer mundo, que les salvase para siempre de su oscuro y excluyente trato secular.

      En el mundo seguirá habiendo gitanos, no terminarán ahí partidos por un rayo o devorados por las entrañas de la tierra, su estela continuará y aumentará sin duda, algo que seguirá brindando la oportunidad de su compañía, la poesía y el canto de sus gentes, su manera singular de contemplar la vida y el destino.

Nota: esto termina aquí.

 

Visitas: 1018

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más