Explican la hipótesis de la feminidad de la necrópolis de El Cabo (Teruel) de la Primera Edad del Hierro

Foto: Vista general de la necrópolis de El Cabo de Andorra (Teruel) tras su excavación. Foto S. Melguizo.

Fuente: diariodeteruel.es | 20 de abril de 2015

Los resultados de la investigación de los objetos hallados en la necrópolis de El Cabo (Andorra), que han determinado que sus seis túmulos pudieron albergar exclusivamente restos de mujeres de elevado estatus social que murieron durante la Primera Edad del Hierro con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años, aparecen reflejados en el duodécimo número de la revista Al-Qannis, editada por el Taller de Arqueología de Alcañiz.

La publicación, coordinada por los arqueólogos José Antonio Benavente, Raimon Graells y Salvador Melguizo, fue presentada el viernes en Andorra en un acto en el que también se dio a conocer el Diccionario enciclopédico de la vida rural en Andorra, obra póstuma del etnógrafo Ángel Cañada.

Foto: Los coordinares el día de la presentación de la revista.

La publicación sobre la necrópolis de El Cabo arroja las novedades científicas que han permitido conocer las nuevas técnicas de análisis de restos óseos calcinados, urnas funerarias o ajuares metálicos encontrados entre 2005 y 2006 durante los trabajos de excavación, consolidación y puesta en valor del cementerio íbero de principios de la Edad del Hierro. La fecha de este cementerio se sitúa sobre el 600 a.C.

Los análisis de estos restos, llevados a cabo en los dos últimos años por un equipo de investigadores, han determinado que se trata de un cementerio en el que se enterrarían exclusivamente mujeres jóvenes y con un buen estatus social. Los ajuares depositados en las urnas, estudiados por el investigador Raimon Graells, del Museo de Mainz (Alemania), son brazaletes, fíbulas y anillas de pequeño tamaño que se corresponderían con adornos femeninos.

El estudio de los huesos, desarrollado por el antropólogo Ignacio Lorenzo, del Gobierno de Aragón, determina que se trataría de personas gráciles, es decir, no musculosas ni fuertes. El arqueólogo Salvador Melguizo se encargó de estudiar las urnas, las estructuras funerarias y el entorno del yacimiento. También participó la investigadora Alejandra Balboa, de la Universidad de Toulouse, que realizó análisis metalográficos de los ajuares.

Foto: Fragmentos del ajuar metálico hallado en el interior de la urna del túmulo 4 

El hecho de que solamente hayan aparecido elementos decorativos del cuerpo femenino es inédito en la arqueología protohistórica peninsular, según explicó Benavente, lo que abre nuevas líneas e hipótesis de trabajo que habrá que confirmar mediante excavaciones en otras necrópolis del entorno.

Recientemente se han examinado otros restos aparecidos en la provincia de Castellón, "que son de excavaciones de hace unos años en los que se plantea la misma posibilidad: que fueran necrópolis de género, femeninas. Son investigaciones paralelas, en distintos sitios al mismo tiempo, y estamos sacando las mismas conclusiones", explicó Benavente, quien insistió en que "todo esto tiene que ver con el avance de las técnicas de análisis".

"Quizás es un fenómeno más frecuente de lo que se había pensado. Bueno, en realidad ni siquiera se había planteado porque nunca antes se había detectado", resaltó el arqueólogo y gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón. "Podría responder a un ritual funerario de una época concreta, anterior a la fase aristocrática de la época íbera", destacó el experto, quien se mostró interesado en confirmar la hipótesis mediante excavaciones en otros camposantos íberos de características similares localizados en los valles del Guadalope y el Bergantes.

"Si aceptamos que existe un cementerio femenino, tenemos que aceptar que hay uno masculino no muy lejos", dijo Melguizo, que se llegó a plantear que "todo esto fuera un error y fuéramos incapaces de diferenciar el sexo de los individuos solo por los ajuares y por los restos sólidos". Y es que "estamos trabajando con cenizas", por lo que "resulta muy complejo" y más si la investigación "es más bien voluntariosa que con medios materiales: no tenemos capacidad de investigaciones de ADN" por falta de financiación.

Foto: Vista general del cerro en el que se ubica la necrópolisde El Cabo.

Foto: El túmulo 2 en fase de excavación.

500 ejemplares

Sí ha habido dinero para editar esta publicación, el número 12 de la revista Al-Qannis que llega después de varios años sin sacar monografías. Se han editado 500 ejemplares de este libro, de unas 200 páginas. "Pensamos que se van a agotar bastante pronto", indicó Benavente. No en vano, la mayor parte de ellos están comprometidos, ya que la financiación se obtiene a través de la compra de volúmenes por parte de las entidades colaboradoras, como son el Instituto de Estudios Turolenses (IET), el Museo de Teruel, el Gobierno de Aragón y el Centro de Estudios Locales de Andorra (Celan). No obstante, está previsto lanzar una versión digital en los portales web de la Ruta Íberos en el Bajo Aragón y del Taller de Arqueología -adscrito al IET-.

"En estos tiempos, sacar una publicación es bastante difícil por cuestiones económicas. Depende más del esfuerzo personal de un grupo de investigadores que del apoyo de las instituciones", lamentó Benavente, quien aseguró que tras esta publicación científica llegará otra didáctica que pueda ser entendida fácilmente por el gran público.

Foto: El túmulo 2 en fase de excavación de las dos urnas halladas en su interior.

Foto: Las dos urnas halladas en el interior del túmulo 2.

En un túmulo se depositaron dos urnas funerarias al mismo tiempo

Uno de los seis túmulos -todos ellos planos y de planta circular- conservaba dos urnas funerarias que fueron depositadas al mismo tiempo, lo que da la clave de que las cenizas de dos mujeres habrían sido depositadas al unísono. "No es muy habitual en la Edad del Hierro, donde empiezan a aparecer tumbas individuales donde el poder de los individuos -forjado a base de intercambios comerciales- se demuestra con riquezas", dijo Melguizo. "Que haya dos urnas juntas puede deberse a que haya una relación familiar muy directa entre individuos", interpretó el arqueólogo.

Preguntado por si le sorprende la edad de la muerte de estas chicas, Melguizo explicó que la esperanza de vida de la época era de 40 años por la dureza de aquellos tiempos.

Foto: El túmulo 3 tras su excavación completa.

Un cementerio íbero que no perteneció al poblado ibérico anexo

En plena excavación, en el año 2005, la necrópolis ya arrojó la sorpresa de que, pese a que se encontraba junto al yacimiento de El Cabo -localizado por Endesa en la mina a cielo abierto Corta Barrabasa y trasladado pieza a pieza hasta el parque de San Macario-, ambos no se correspondían en el tiempo. Mientras que el cementerio se sitúa sobre el 600 a.C., el poblado es del 450 a.C.

En este sentido, en la última investigación se ha aprovechado también para realizar prospecciones con un radio de tres kilómetros a la redonda con las que se han localizado varios yacimientos por excavar. "En todo lo que es la Val de Ariño hay un pequeño curso de agua, un pequeño arroyo" que favorecería el asentamiento de núcleos poblacionales, explicó Benavente.

Ante la ausencia de fondos públicos, las investigaciones de los dos últimos años han sido posibles por voluntad de los arqueólogos. Sí ha sido financiado, en buena parte por la Diputación de Teruel, el monográfico de la revista Al-Qannis, editada por el Taller de Arqueología de Alcañiz en colaboración con el Instituto de Estudios Turolenses, con el que se divulgan las últimas novedades.

 

Visitas: 1148

Comentario por María José Grech el abril 23, 2015 a las 12:31am

¿Podria tratarse de sacerdotisas? El culto a la diosa Madre era de los mas importantes de la época.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más