El gran edificio de los íberos en Garcinarro (Cuenca)

Los arqueólogos han hallado huellas de, al menos, cuatro culturas en un risco de un pueblo conquense que incluyen la mayor edificación íbera conocida, un poblado de la Edad del Hierro y ermitas del periodo visigodo. Foto: Víctor Sainz.

En plena Edad del Bronce (entre el 2100 y el 1500 antes de nuestra era), unos pobladores se asentaron en un otero escarpado a las afueras del actual municipio de Garcinarro (Cuenca). Unos 400 años antes de Cristo fueron sustituidos por una población íbera que, a su vez, fue sojuzgada por los romanos. Pero como nada es inmutable, a estos los remplazaron los visigodos. Y cada una de las culturas que llegaron al montículo no destruyeron lo que las anteriores habían levantado, sino que lo taparon.

Así, lo que hoy es el yacimiento arqueológico de La Cava, de casi ocho hectáreas, se convirtió, como dicen los expertos, “en una serie de cápsulas del tiempo”. Cuando las han abierto, los arqueólogos han desenterrado el más espectacular edificio íbero que se conoce: una edificación completa de tres estancias y de más de tres metros de altura. “Hasta donde sabemos, y seguimos investigando, no conocemos nada igual. Pensemos que habitualmente lo que solemos descubrir en este tipo de yacimientos son restos de muros realizados con piedras o adobes, que en raras ocasiones superan el metro de altura”, explica el director de las excavaciones, Miguel Ángel Valero, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha. Mar Juzgado, arqueóloga del equipo de Valero, añade: “Desconocemos lo que vamos encontrar en esta campaña, porque no hay nada igual con qué compararlo”.

El profesor Miguel Ángel Valero junto a la hornacina hallada al fondo de una de las tres estancias del edificio íbero. En vídeo: los restos del edificio ibero. Foto: Víctor Sainz. 

La arqueóloga Mar Jurado supervisa una hornacinas que rodean el interior de una de las tres estancias del "edificio singular". Foto: Víctor Sainz.

A principios de esta década, el entonces alcalde de Garcinarro, Antonio Fernández Odene, insistía una y otra vez ante las Administraciones en que a las afueras de su pueblo “había algo”. Nunca obtuvo una respuesta hasta que Valero se fijó en aquel extraño punto que aparecía en la carta arqueológica (documento secreto donde se señalan los posibles yacimientos de una zona) y le prestó atención. Comenzaron las excavaciones en 2014 y la sorpresa fue mayúscula: un batiburrillo de culturas que habían ocupado un cerro estratégico de las comunicaciones norte-sur del centro peninsular, sobre un cortado de más de 60 metros de altura.

El complejo incluye, además del “edificio singular” de unos 70 metros cuadrados, los restos de un poblado de la Edad del Bronce, una muralla de esta etapa cuya altura aún se desconoce y que está en proceso de excavación, un área de cazoletas (cientos de pequeños agujeros sobre una superficie rocosa) que pueden tener una finalidad de culto o artística, pero sin descartar otras, un cañón de 70 metros de longitud y unos siete de profundidad excavado en la roca por los pueblos prerromanos, así como decenas de grutas donde los eremitas habitaron en época visigoda. Los arqueólogos ignoran la función del “edificio singular”.

Centenares de cazoletas cubren un área pétrea del yacimiento de La Cava. Fueron horadadas con fines mágicos o decorativos. Foto: Víctor Sainz. 

Barajan diversas teorías, como que se trate de un templo o una zona de almacenaje y transformación de productos, pero no descartan ninguna otra. El edificio estaba dividido en tres estancias (una de ellas, además, subdividida en dos habitaciones). A la central se accedía a través de una puerta pétrea con dintel y su muro sur estaba presidido por una gran hornacina de más de un metro de altura. El dintel posiblemente estaba agujereado en su centro, y a través de esta hendidura los rayos inundaban la sala e incidían sobre la hornacina, donde los íberos pudieron colocar alguna divinidad.

El director de la excavaciones, Miguel Ángel Valero, en el interior de una de las ermitas visigodas que rodean el yacimiento de La CavaFoto: Víctor Sainz. 

Lo curioso es que el sol solo tocaría al dios perpendicularmente a finales del mes de agosto, una fecha lejana de los solsticios de verano e invierno, algo que no ocurre en el resto de relojes solares del mundo. “Es un misterio, porque el final de agosto no coincide con ninguna etapa agrícola. ¿Para qué querrían marcar esa fecha?”, se pregunta Valero.

Posiblemente, un movimiento sísmico provocó la caída del dintel, que cayó por el enorme cortado que bordea el río de la Vega y que protege el edificio por el norte. Los arqueólogos creen que lo encontrarán. El interior de las salas está rodeado de hornacinas y piletas y en los suelos se distinguen varios hogares y hasta las huellas de una mesa. En los niveles estratigráficos de las diversas culturas que pasaron por La Cava se ha hallado cerámicas, fíbulas y herramientas (martillos y picos) ibéricos; fragmentos de terra sigilata (vajilla romana) y escoria metálica de época visigoda.

La arqueóloga Mar Juzgado señalando la denominada habitación C del edificio tenía un muro divisorio sobre el que se anclaba la cubierta de la construcción. Foto: Víctor Sainz.

El conjunto se ha conservado hasta nuestros días porque los pastores lo reutilizaron. Convirtieron los edificios íberos en corrales. El misterioso cañón de 70 metros, retechado y cerrado con un portalón, resultaba un lugar adecuado para guardar decenas de animales. Estos, con sus deposiciones, iban, a la vez, sellando los restos que íberos, romanos y visigodos habían dejado sobre el terreno durante más de 25 siglos. Hasta que llegaron los arqueólogos y se hicieron preguntas.

Valero se acerca al final del cañón de 70 metros de longitud que los íberos excavaron en la roca del montículo. Víctor SainzFoto: Víctor Sainz.

VIKINGOS, ALTARES DE SACRIFICIOS, MÚSICA CELTA Y EL DIOS THOR


Garcinarro es un pueblo de 121 habitantes de la Alcarria. El anterior alcalde, Antonio Fernández, intentó de todas las maneras posibles reactivar el turismo rural. No dudó en organizar visitas al yacimiento, aunque le echó mucha imaginación. Los visitantes eran recibidos por vikingos, celtas, caballeros, música medieval y todo aquello que pueda provocar una sonrisa en el público. “Ya le he dicho que todo eso no tiene nada que ver y que no vamos a participar”, explica Valero, “pero él hace lo que puede por la economía del pueblo. Le entiendo”. Un programa televisivo de misterios ha asegurado, incluso, que una roca, que asemeja una serpiente, es el dios Thor, y hasta una pequeña cantera fue convertida “en altar de sacrificios”. Le vierten tinta roja para aparentar sangre. “No hacen daño a nadie, incluso cuidan el yacimiento, pero de ahí a que sea verdad lo que dicen...”, concluye el profesor universitario mientras se encoge de hombros.

Fuentes: elpais.com | Fotos: Víctor Sainz | 28 de julio de 2019

Visitas: 1849

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más