Descubren un santuario con rituales nunca observados dentro de un templo egipcio

Restos de dinteles y cornisas derrumbados a la entrada del templo. Foto: The Berenike Project/Sikait Project.

El equipo de investigación del Sikait Project, dirigido por el profesor Joan Oller Guzmán, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media de la Universidad Autónoma de Barcelona, con financiación de la Fundación PALARQ, y gracias a los permisos otorgados por el Ministerio de Antigüedades egipcio, acaba de presentar en la revista American Journal of Archeology los resultados obtenidos durante las campañas de enero de 2019 en el yacimiento del puerto grecorromano de Berenike, en el desierto Arábigo, Egipto.

El artículo presenta la excavación de un complejo religioso de cronología tardía (s. IV-VI de nuestra era) bautizado como Santuario del Halcón (Falcon Shrine) por los investigadores, y situado dentro del Northern Complex, uno de los edificios más relevantes de la ciudad de Berenike durante este período.

Pedestal con la estatua en forma de cubo que pudo servir como altar de ofrendas. Foto: The Berenike Project/Sikait Project



El yacimiento, excavado por el Polish Centre of Mediterranean Archaeology y la University of Delaware, es un puerto del mar Rojo fundado en época ptolemaica (s. III antes de nuestra era) y con continuidad en época romana y bizantina, cuando se convierte en el principal punto de entrada del comercio proveniente del cuerno de África, Arabia y la India. Dentro de este marco cronológico, una de las fases que más novedades ha aportado recientemente sería la más tardía, entre los siglos IV y VI, una época en la que parecería que la ciudad está parcialmente ocupada y controlada por los blemios, un grupo poblacional nómada de origen nubio que en ese momento extiende su dominio por buena parte del desierto Arábigo egipcio. En este contexto, el Northern Complex resulta fundamental porque ha ofrecido evidencias claras de una vinculación con los blemios, con el hallazgo de inscripciones dedicadas a algunos de sus reyes o del citado Santuario del Halcón.

Las excavaciones han permitido identificar un pequeño templo de tradición egipcia, que a partir del siglo IV es adaptado por la población blemia a su propio sistema de creencias. «Los hallazgos materiales son especialmente remarcables, con la presencia de ofrendas como arpones, una estatua de forma cúbica o una estela con indicaciones en torno a las actividades de culto, la cual ha sido elegida como portada del número de la revista», destaca el investigador de la UAB, Joan Oller (izquierda).

Esqueleto completo de un halcón peregrino adulto depositado en la esquina sureste del templo. Foto: The Berenike Project/Sikait Project



El aspecto votivo más remarcable sería la deposición de hasta 15 halcones dentro del santuario, la mayor parte de ellos sin cabeza. Aunque en el valle del Nilo ya se han observado entierros de halcones con fines religiosos con anterioridad, así como cultos a ejemplares individuales de estas aves, se trata de la primera vez que se observa un entierro de halcones dentro de un templo, y además acompañados de huevos, también un hallazgo inédito. En otros yacimientos también se han encontrado momias de halcones decapitados, pero siempre individuos aislados, nunca en grupo como es el caso de Berenike.

Estela del Dios Halcón y la Cabeza, con la curiosa inscripción en griego. Foto: The Berenike Project/Sikait Project

La estela presenta la curiosa inscripción «Es impropio hervir una cabeza en este sitio» que, lejos de ser una dedicatoria o un agradecimiento como es habitual en las inscripciones de la época, prohíbe hervir las cabezas de los animales en el interior del templo, una actividad considerada profana.

Para Joan Oller, «todos estos elementos apuntarían a una actividad ritual intensa que combinaría aspectos de tradición egipcia, junto con aportaciones blemias, sobre una base teológica posiblemente relacionada con el culto al dios Khonshu». El investigador de la UAB concluye que «los hallazgos amplían nuestro conocimiento sobre esta población seminómada, los blemios, dentro del desierto arábigo egipcio a finales del Imperio Romano».

Foto del equipo de investigadores. De izquierda a derecha: Delia Eguiluz Maestro, Juan Oller Guzmán, David Fernández Abella y Vanesa Trevín Pita. Foto: The Berenike Project / Sikait Project

Fuentes: uab.cat |historianationalgeographic.com.es | 6 de octubre de 2022

Post de Terrae Antiqvae relacionado:

Las únicas minas de esmeraldas del Imperio Romano pudieron ser de p... (13/06/2019)

Visitas: 480

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más