Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: El diente descubierto visto desde distintas perspectivas.
Fuente: ABC.es | 11 de julio de 2014
Los expertos lo han calificado de «extraordinario» y no es para menos, porque en el yacimiento paleolítico de La Pineta se han descubierto los restos humanos más antiguos de Italia: un diente de leche de un niño que vivió, aproximadamente, hace 585.000 años.
Se trata de un incisivo superior izquierdo de un individuo muerto a los cinco o seis años de edad. Perteneció a los Homo heidelbergensis, una de las especies más antiguas de Europa, descrita en gran parte gracias a los restos encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, que surgió hace más de 600.000 años y perduró al menos hasta hace 250.000 años.
El diente, de siete milímetros, apareció hace dos meses en la zona central del yacimiento, dirigida por Carlo Peretto (izquierda), de la Universidad de Ferrara. Esta situado en la región de Isernia, en el centro de Italia. Sin embargo, la noticia, no fue publicada hasta ayer, tras finalizar el primer análisis.
Aún no se ha determinado el sexo de la persona a la que perteneció, y será difícil averiguarlo, ya que es demasiado pequeño para tomar muestras de ADN.
Lo que sí se sabe es que «el diente de leche no se cayó de forma natural, ya que mantiene la raíz completa, no se ha reabsorbido. Eso demuestra que primero murió y después se desprendió», explica Peretto al diario Il Mattino.
Aunque hace más de 30 años que el yacimiento de La Pineta comenzó a excavarse, y en él se han encontrado múltiples evidencias de la presencia humana en la zona, ningún resto humano había sido descubierto hasta el día de hoy.
La importancia del hallazgo se encuentra, más allá de la antigüedad del resto, en que en Italia nunca se habían hallado hasta ahora restos relacionados con el Homo heidelbergensis, por lo tanto se podrá documentar una etapa de la prehistoria de la que hasta ahora no se sabe mucho en Europa.
«El diente está muy desgastado en la superficie –cuenta Peretto–, pero todavía tenemos que analizar, mediante análisis microscópicos, las estrías del diente con el objetivo de averiguar cuál era exactamente la dieta y qué era lo que masticaba».
A través de los resultados de la excavación, los paleontólogos ya saben que el consumo de carne tenía que ser considerable, dado el número de rinocerontes, búfalos, elefantes, ciervos y otras especies, que han aparecido en el suelo del yacimiento, aunque los investigadores no pueden excluir el consumo de frutas, semillas o tubérculos.
"Lo que sí resultará muy difícil de averiguar", apunta Peretto, "es la causa de la muerte del niño, a menos que se encuentren sus huesos con signos de enfermedades específicas, pero la investigación no descarta nada".
Fuente: quo.es | 3 de noviembre de 2015
La revista PLOS ONE acaba de publicar un nuevo e interesante hallazgo, esta vez en un yacimiento clásico de Italia: Isernia La Pineta. Este lugar, situado en el centro-sur de la península Itálica, se descubrió en 1978 y fue motivo de debate tanto por sus excelentes hallazgos como por su posible antigüedad. La mejor noticia para este yacimiento es que conserva sedimentos de origen volcánico y su datación por medio del método del 40Ar/39Ar es muy fiable. Los datos en Isernia apuntan a una cronología de poco más de 600.000 años, que convierten a este yacimiento en uno de los más antiguos de Italia.
Se trata de un yacimiento al aire libre (izquierda), donde los humanos de comienzos del Pleistoceno Medio dejaron muestras de sus habilidades predadoras. Abundan sobre todo los restos fósiles de bisontes, aunque también hay restos de elefantes, rinocerontes, hipopótamos, varias especies de ciervos y jabalies.
En el yacimiento, que tiene varios niveles bien diferenciados, también se localizan restos de predadores: panteras y leones, junto a algunos restos de oso. El estudio de los restos fósiles ha permitido conocer las habilidades cinegéticas de nuestros antepasados europeos, así como su destreza para descarnar los animales abatidos.
Hasta el momento no se había encontrado ningún resto humano en Isernia, un hecho casi esperable en un lugar de campamento y despiece de animales. Pero, finalmente, los investigadores del yacimiento han localizado un diente de leche. Pudo tratarse de un diente caído en vida, algo que cada vez parece más común en yacimientos de esta época. La raíz había comenzado el proceso de reabsorción, un fenómeno que precede a su muda por los dientes definitivos. Por ese motivo, se puede especular que ese diente perteneció a un niño o a una niña de entre 5 y 7 años de edad, si consideramos que aquellos humanos tenían un modelo de desarrollo dental similar al nuestro. Hoy en día sabemos que el modelo actual no es aplicable a épocas tan remotas, pero ese dato no es lo más importante de este hallazgo. La cronología de este diente ha podido estimarse de manera muy precisa entre 583.000 y 561.000 años, gracias a la fiabilidad del método del 40Ar/39Ar.
En Isernia se han encontrado herramientas de manufactura muy primitiva, que los expertos encuadran en lo que se denomina Modo 1 (arriba). Se trata de un concepto “tecnológico”, que incluye herramientas poco elaboradas y que carecen de los patrones estandarizados del achelense (Modo 2). Recordemos que las herramientas halladas en el nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca (850.000 años), también se clasifican en el Modo 1.
La tecnología achelense se ideó en África hace aproximadamente 1,7 millones de años, pero pudo tardar algo más de un millón de años en llegar a Europa. En efecto, hace tan solo un par de años se consideraba que el achelense podía haber aparecido en Europa hace unos 600.000 años. No obstante, es posible que esta idea cambie en un futuro no muy lejano. Mi colega Eudald Carbonell, especialista en tecnología lítica y co-director de Atapuerca, considera que el achelense es algo más que hablar de bifaces y hendedores, y que alguna variante arcaica del Modo 2 pudo llegar a nuestro continente hace unos 800.000 años. Veremos si se confirman las dataciones de yacimientos de explotación reciente, como el de la Boella, muy cerca de la ciudad de Tarragona, que parece situarse en esas épocas tan remotas del Pleistoceno. En ese yacimiento han aparecido herramientas notablemente más complejas que las encontradas en Gran Dolina-TD6 (derecha). Esas herramientas pueden clasificarse en una forma arcaica de achelense. Por todo ello y tanto desde el punto de vista de la arqueología como de la paleoantropología, las evidencias apuntan a una mayor complejidad en los modelos que se han venido considerando en los últimos años para explicar el poblamiento de Europa durante el Pleistoceno.
Las hipótesis que se pueden plantear para esa colonización son ciertamente dispares. Algunos investigadores apuestan por la desaparición completa de los pobladores europeos durante una época muy fría acontecida en los inicios del Pleistoceno Medio, hace aproximadamente entre 760.000 y 620.000 años. Ese hecho habría facilitado una nueva colonización por homininos que conocían la tecnología achelense bien elaborada. Sin embargo, es posible que los humanos que poblaban Europa en el Pleistoceno Inferior hubieran sobrevivido en refugios con microclimas favorables del sur de Europa. Así lo plantean los autores del artículo publicado en PLOS ONE, liderado por el profesor Carlo Peretto. La existencia del cráneo de Ceprano (Italia), de rasgos muy arcaicos y de una antigüedad considerablemente menor que el diente de Isernia, abogan por esa hipótesis. Europa pudo estar ocupada por poblaciones (especies) distintas durante un par de cientos de miles de años, y no se pueden descartar hibridaciones en caso de que esas poblaciones procedieran de un origen común no muy distanciado en el tiempo.
Yacimientos europeos con restos humanos que datan entre hace 800.000 y 350.000 años con presencia o ausencia de un contexto achelense: 1. Gran Dolina TD6; 2. Mauer; 3. Boxgrove ; 4. Isernia La Pineta; 5. Caune de l’Arago; 6. Sima de los Huesos; 7. Ceprano; 8. Fontana Ranuccio; 9. Terra Amata; 10. Visogliano; 11. Venosa–Notarchirico ; 12. Pofi; 13. Bilzingsleben; 14. Vértesszõlõs.doi:10.1371/journal.pone.0140091.g006
Si el poblamiento de Europa parecía una historia relativamente sencilla hace solo algunas décadas, los nuevos hallazgos en las penínsulas Ibérica e Itálica (herramientas y fósiles humanos) parecen abrir nuevos interrogantes y plantean hipótesis alternativas sobre la continuidad o discontinuidad del poblamiento de Europa. Los próximos años se me antojan apasionantes. Habrá nuevas sorpresas y un debate que no tiene visos de cerrarse.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae