Burgos abre hoy el Congreso de Ciencias Prehistóricas con 1.700 científicos

Recepción oficial a miembros del comité científico del XVIII Congreso de Ciencias Prehistóricas, ayer en Burgos. R. Ordóñez-Ical.

Fuente: El Norte de Castilla | 1 de septiembre de 2014

Desde hace 60 años no se celebra un Congreso Mundial de la Unión Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas en España. La Reina Sofía preside la 17 edición de este foro, que hasta el viernes convertirá Burgos en escaparate del mayor conjunto activo de yacimientos paleoantropológicos de todo el planeta con la sierra de Atapuerca.

A la cita científica acudirán 1.700 científicos de todo el mundo. El secretario del congreso y codirector del equipo de investigación, Eudald Carbonell, explica que el encuentro lo planificaron los tres codirectores hace años: «Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y yo pensamos que acabaríamos todo este ciclo de la creación de la Fundación, del Museo de la Evolución Humana, los Centros de Recepción y demás, con un gran congreso para enseñar al mundo nuestro trabajo científico».

El investigador asegura que hoy se vivirá «el final de una etapa que ha durado 30 años», y añade que «ahora empezamos otra, hemos cargado pilas para las investigaciones científicas». Ahora, apunta, el objetivo pasa por revalorizar los yacimientos de Atapuerca y consolidar la búsqueda de datos para completar el conocimiento de la evolución del hombre en la sierra burgalesa.

La Reina Sofía acudirá a dos sesiones de esta cita científica como gran amante de este campo y «siempre vinculada a los yacimientos de Atapuerca y a nosotros», anota Carbonell. El codirector subraya que «estamos muy agradecidos; que una persona como ella se interese por conocer y divulgar lo que estamos haciendo es de agradecer».

A lo largo de cinco días se desarrollarán 115 sesiones científicas –52 de Paleolítico, 29 de Prehistoria reciente y 34 de Prehistoria en general–, en las que se presentarán 1.653 comunicaciones de 3.032 autores procedentes de los cinco continentes. Las sesiones tendrán lugar en 24 aulas de las facultades de Derecho y de Económicas de la Universidad de Burgos. «Estamos muy contentos por la variedad, la participación, el número de nacionalidades y la calidad de las comunicaciones», apunta Carbonell, que insiste en que «este congreso es el que más publicaciones científicas tendrá de la historia de la UISPP».

Se celebrarán seis conferencias magistrales impartidas por Kristian Kristiansen, del Departamento de Estudios Históricos de la Universidad de Gothenburg (Suecia); Ya-Mei Hou, profesora del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de las Ciencias; Tim Denham, coordinador de programas científicos de Arqueología de la Universidad Nacional de Australia; José Luis Lanata, director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Universidad Río Negro (Argentina); Lyn Wadley, del Instituto de Estudios de Evolución de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburg (Sudáfrica) y Evelyne Heyer, profesora de Antropología y Genética del Museo de Historia Natural de París.

Entre las sesiones científicas, sin duda, Atapuerca tendrá un protagonismo, no solo en conferencias vinculadas como la titulada '¿Qué está pasando ahora en Atapuerca? Las últimas investigaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca’, de Jordi Rosell, sino que el nuevo mapa de las especies por el que abogan los tres codirectores estará también presente. «Va a comenzar una secuencia para poder presentar la Sima de los Huesos», explica Eudald Carbonell y, de nuevo, «se inicia un proceso desde Burgos».

La Junta de Castilla y León aporta el 20% de los 500.000 euros que se presupuestaron para este encuentro, que también apoyan el Ayuntamiento, la Diputación, la Universidad de Burgos y la Fundación Repsol, así como el Ayuntamiento de Arnedo y cuenta con la colaboración de El Corte Inglés. Carbonell recuerda cómo «hace un par de años estuvo a punto de no celebrarse por la crisis, pero era importante para España demostrar que, en momentos difíciles, es capaz de organizar un foro como éste».

-------------------------------------------------------------------------------------

Foto: Bermúdez de Castro (izquierda), Lacalle (centro) y Carbonell, en una recepción previa al Congreso

Fuente: EFE| 1 de septiembre de 2014

Un congreso mundial revisa la evolución humana a la luz de los hallazgos de Atapuerca

El XVII Congreso Mundial de la Unión de Científicos de Prehistoria y Protohistoria, que reúne desde mañana en Burgos a 2.000 científicos, revisará varios conceptos de la evolución humana a partir de los hallazgos en los yacimientos de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.

Los tres codirectores de Atapuerca tienen, de hecho, un papel destacado en los preparativos de este encuentro, que da continuidad a una serie de reuniones que comenzaron en Londres en 1932 y no se celebraban en España desde 1954, cuando la sede fue Madrid.

En declaraciones a Efe, el presidente del comité ejecutivo del congreso, Martín Almagro, ha explicado que esta cita se repite cada tres años y salta habitualmente de continente en continente.

De hecho, la última reunión tuvo lugar en Florianópolis (Brasil) y ya está decidido que la siguiente se celebre en 2017 en Melbourne (Australia).

El secretario general del comité organizador, también codirector de Atapuerca, Eudald Carbonell, considera que la reunión cerrará “un ciclo” en lo que se refiere a estos yacimientos.

Ha recordado que Atapuerca cuenta ya con una estructura estable en su entorno para investigación y divulgación, con el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, el Museo de la Evolución, los centros de recepción de visitantes cerca de los yacimientos y la Fundación Atapuerca, cuyo gerente es el propio Carbonell.

La presencia en Burgos de unos dos mil científicos especialistas en prehistoria y evoluciónsupondrá, en opinión de Carbonell, un “empujón” para que Atapuerca gane peso en el plano internacional.

En este sentido, otro de los codirectores de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, ha recordado que Atapuerca es en este momento el mayor complejo activo de yacimientos de homínidos del mundo y su riqueza permite tener muchos más datos de la presencia del género “Homo” en Europa desde hace más de un millón de años.

Las referencias a Atapuerca serán sólo una parte de las 115 sesiones científicas y 1.653 comunicaciones elaboradas por más de 3.000 autores de los cinco continentes que son el esqueleto del congreso mundial.

Aportaciones

El volumen de aportaciones es tan ingente que parte de las sesiones se desarrollarán de forma simultánea en veinticuatro aulas de la Universidad de Burgos, que acoge la mayor parte del encuentro.

Sin embargo, otro de los codirectores, Juan Luis Arsuaga, que es uno de los cinco españoles que pertenece a la Academia de las Ciencias de Estados Unidos y es el director científico del Museo de la Evolución Humana, en Burgos, cree que el congreso será “clave” para el debate que se ha abierto en la comunidad científica sobre la necesidad de revisar “el árbol de la evolución”.

No obstante, Arsuaga reconoce que no toda la comunidad científica está de acuerdo en la necesidad de estos cambios y, en todo caso, es algo que ya se ha empezado a debatir y se seguirá debatiendo en encuentros científicos de los próximos meses y, seguramente, años.

Las sesiones del congreso comenzarán el lunes a las once y media con una conferencia de Kristian Kristiansen, de la Universidad de Gothenburg (Suecia) titulada “Hacia una nueva prehistoria europea”.

Participación

El congreso abrirá también sus puertas a la participación de los ciudadanos no expertos con una disertación del profesor argentino José Luis Lanata, director de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Universidad Nacional de Rio Negro (Argentina).

Lanata, especialista en Ecología y Evolución Humana que recibió en 2007 el premio “Simón Bolivar” de estudios latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, ofrecerá el miércoles la única conferencia abierta al público en el Fórum Evolución.

El profesor argentino, que utiliza la arqueología combinada con modelos matemáticos para describir los flujos de población, hablará sobre “La evolución humana en América. Paralelismos globales y particularidades desde el último continente colonizado”.

Con motivo del encuentro científico, los yacimientos de Atapuerca se han preparado para una avalancha de visitas, ante la previsión de que muchos de los asistentes quieran conocer los yacimientos.

Habrá visitas durante toda la semana, pero se intensificarán el fin de semana de cierre del encuentro, que está previsto el 7 de septiembre, aunque el día 6 ya se darán a conocer las principales conclusiones. EFE

-------------------------------------------------------------------------------------------------

 

«La Prehistoria estudia el pasado, pero siempre es nueva»

Fuente: Diario de Burgos.es | Gadea G. Ubierna | 1 de septiembre.es

Martín Almagro Gorbea (izquierda) nació en Barcelona en 1946. De madre vasca y padre turolense -el arqueólogo Martín Almagro Basch- afirma que siempre sintió curiosidad por cosas como «por qué los pueblos son iguales y diferentes y cuándo empezaron a ser iguales o diferentes». Tiene un largo currículo, en el que el destaca su trabajo como catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y su pertenencia a la Real Academia de la Historia, en la que se ocupa de la Antigüedad. Es el presidente del Comité Científico de la UISPP.

El prehistoriador Martín Almagro llegó el sábado por la tarde a Burgos, pero lleva muchos meses enfrascado en el XVII Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, que se inaugura esta mañana. Almagro ha sido el responsable de coordinar las publicaciones encargadas por la Fundación Atapuerca para aunar y explicar cómo transcurrieron ambos períodos en España. «Tiene dos volúmenes: uno del Paleolítico, de las culturas todavía cazadoras y otro de lo que llamaríamos la España prerromana, de las culturas que avanzan hacia la civilización», explica el historiador.


¿Qué se juega la arqueología española en este congreso?

Evidentemente, cuando los prehistoriadores de todo el mundo llegan a un país, lo conocen mejor. Es el mejor marketing posible. Hoy en día, en estos grandes congresos con miles de congresistas, no es tanto el interés científico, que lo tienen, sino el ambiente social. Se hacen relaciones con un señor al que solo se conoce por internet y te ayuda a profundizar, a hacer proyectos conjuntos... Y como es un escaparate de la Prehistoria de todo el mundo, en todos los millones de años de la Antigüedad, siempre puedes ver otras cosas. Y mirando, se aprende.

El congreso alude a la Prehistoria, un período con el que la mayoría de la gente está  familiarizada, y a la Protohistoria. ¿Podría explicar de manera sencilla qué es esto último?

Este congreso nace en Europa en el siglo XIX. Entonces, la Prehistoria se dividía en dos etapas: lo que era la Prehistoria propiamente dicha y, cuando ya se acercaban hacia culturas más desarrolladas, lo llamaban Protohistoria. Cada país tenía un límite, algunos admiten hasta el Neolítico y otros solo a partir de la Edad de Bronce. Pero es una visión centroeuropea, cuando se exporta o se extiende a otros países ese sistema de división del tiempo no funciona.

Y de qué manera se podría visualizar en España la Protohistoria, ¿cuál sería la joya que la representa?

Es muy difícil. España, como explico en la publicación que he tenido que dirigir, es un microcontinente. Es decir, es un país tan variado que hay tantas diferencias culturales como, a lo mejor, en todo el resto de Europa junta. Entonces, no sé qué puede ser más interesante. Ahora, por ejemplo, han salido los grandes núcleos del Guadalquivir con culturas ya urbanas en el cuarto milenio. Es decir, que el hombre ya sabía hacer sociedades complejas, que es muy difícil. Y surge mucho antes que en el resto de Europa central y occidental. Otra cosa es la cultura tartésica y el mundo ibérico, que es el reflejo del avance hacia la cultura urbana en la península ibérica, igualmente antes que en toda Europa con excepción de Italia y de Grecia. Hay muchos aspectos que podríamos señalar, en la Edad del Bronce es lo mismo.

¿Por qué?

La península ibérica es el gozne entre el Mediterráneo y el Atlántico: comunica por los Pirineos con Europa central y, curiosamente, está muy cerca de África pero separada, no por el Estrecho de Gibraltar, sino por el Sáhara. Entonces, las grandes masas demográficas africanas raramente han llegado a la península. Entonces, eso es lo que le da el especial interés.

Usted presenta la primera conferencia magistral, del profesor Kristian Kristiansen, titulada Hacia una nueva Prehistoria Europea, el declive del Neolítico y el auge de la Edad de Bronce. ¿Por qué el adjetivo nueva, qué va a cambiar en nuestra Prehistoria?

Porque quiere explicar cómo se debe hacer la nueva Prehistoria. Siempre es nueva. Estamos estudiando el pasado, pero innovando continuamente. Quitando la Criminología, no hay ningún saber humano que sea tan interdisciplinar, que recurra a tantas otras ciencias, para construir su propio saber. Tenemos que hacer análisis como los de los criminólogos: estudiar el ADN, el polen, la composición de las piedras y además, la historia y el clima. Eso le da un particular interés y eso está continuamente evolucionando. Y eso es lo que quiere plantear el profesor Kristiansen, gran especialista que partió de bases materialistas, marxistas, y ha evolucionado al comprender que de la cultura material, que es lo que estudiamos los arqueólogos porque es lo que queda -las piedras, las casas, un fuego, lo que comían...- se puede reconstruir primero la economía, luego la sociedad y, por último, incluso, lo que pensaban y creían. Hoy ya podemos hacer hasta literatura de la Prehistoria, lo que se contaban los prehistóricos sin saber escribir. Y eso es mucho más fascinante que encontrar una piedra o una casa.

Supongo que enigmas hay muchos y cuestiones por resolver, cantidad, pero ¿cuáles diría que son las dudas más acuciantes de la prehistoria española, qué nos falta por saber para atar cabos?

Es difícil decir qué es lo más acuciante. La península ibérica tiene todo el tema de la humanización, que gracias a los hallazgos de Atapuerca, Orce y etcétera se ha convertido en un referente a nivel global y, evidentemente, el origen del hombre es de interés universal. Pero detrás de eso hay dos aspectos importantes: cómo el hombre llega a producir artificialmente el alimento en el Neolítico, algo que es a base de aprender a dominar la naturaleza en vez de vivir a expensas de ella. Y el tercer tema, que a mí me parece el más fascinante, es cómo se aprende a organizar sociedades complejas. Es muy difícil saber convivir: el habla, los símbolos, la jerarquía, los rituales... Eso es un mundo fascinante y es lo que hace que las sociedades entren en crisis o se expansionen.

Tiene que ser desesperante comprobar que cuanto más se descubre, más amplias son las lagunas.

Eso es como el manto de Penélope: tejiendo y destejiendo, pero también avanzando. La Prehistoria es muy optimista. Piense que hemos salido de las cuevas de Atapuerca y hoy estamos hablando mientras me hacen fotos, que supongo serán electrónicas. Es decir, somos optimistas por naturaleza, pero también somos muy conscientes de las dificultades, porque la historia del hombre es la historia de cómo vencer las dificultades.

Para usted, en lo profesional, ¿qué es lo más interesante de este congreso?

Yo vengo a aprender, a ver qué ideas nuevas vienen. Al oír a uno y a otro, multiplicas. Eso es lo más interesante de estos congresos.

Se lo comentaba porque los codirectores de Atapuerca han declarado en ocasiones que confían en que se pueda aclarar cómo llegó el hombre a Atapuerca o cuestiones genéticas...

Sí, siempre puede haber aportaciones, pero creo que las grandes ideas se conocen. Siempre hay quien se reserva alguna carta para un congreso, pero no es esa nuestra forma de trabajar. La ciencia no es marketing y el que conoce una cosa, tiene que darla a conocer cuanto antes para que los otros la multipliquen.

¿Cómo está de salud la arqueología española en este momento?

Preferiría no contestar. Se lo digo seriamente. Falta claramente una correlación entre los dineros que se dan para investigación y los resultados, que en ciencia solo son publicaciones: dar a conocer. Porque, si no, el que excava destruye y el que excava y no publica, ¿qué hace? ¿Se lo lleva a la tumba? Y eso no se controla.

¿La Administración no hace nada?

No. Estamos en claro retroceso en el coeficiente entre inversión y publicación, que es difusión internacional. Es un problema claro de nuestra burocracia, no político porque también entran nuestros arqueólogos. Es un problema de la sociedad española, siempre echamos la culpa a los políticos y estamos como todavía en Egipto, como cuando la culpa la tenía el faraón. No, en los pueblos desarrollados la culpa es nuestra, nosotros podemos cambiar o exigirles a los políticos.

Hay arqueólogos y científicos que explican que su generación disfrutó de una cierta bonanza para poner las cosas en pie y que, ahora, quizá sea más complejo conseguir un relevo generacional que mantenga la calidad. ¿Qué opina usted?

Creo que el problema principal vuelve a ser el clientelismo español. Si en una cátedra pudiera entrar el que más vale y no el que pertenece a la cátedra, probablemente mejoraríamos exponencialmente porque nunca como ahora han tenido los estudiantes los medios ni las oportunidades de viajar fuera. Pero, curiosamente, en estos momentos Ramón y Cajal o Menéndez Pidal no podrían ganar una cátedra de jóvenes, llegarían viejos y gastados.

Qué panorama tan desolador...

No, no es desolador. Es real. Pero seguimos avanzando. Yo me ciño a los datos, que son esos. Con los currículos actuales no puede haber un Menéndez Pelayo, y eso lo sabe todo el mundo. Yo me dedico a la Prehistoria, no a la Historia Contemporánea; ahora, la Prehistoria es la experiencia de muchos milenios de sucesos en muchos lugares del mundo y te da una especial habilidad para interpretar el presente desde la distancia.

Y con esa experiencia que usted ha obtenido, ¿qué lectura hace de la sociedad actual?

Que es una sociedad en crisis, porque es muy compleja. Si tocas un aspecto, cambian los demás: si aumentas la demografía tiene que haber más alimento. ¿Hasta cuándo? Hasta que ya no hay y se produce la crisis y hay deterioro económico, pero también social. Y al haberlo social, lo hay ideológico. Eso siempre es así. Y, en este momento, yo diría que el aspecto más esencial es la crisis social que no elige a los más buenos, sino que se rige por los sistemas clánicos. Y ese es un enorme freno. Si en una carrera o en un equipo cogemos a nuestro primo en lugar de al mejor, no ganamos.

Visitas: 1394

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 2, 2014 a las 10:40am

«Estamos en una tercera revolución científica en Arqueología»

Fuente: Diario de Burgos.es| 2 de septiembre de 2014

Nacido en Dinamarca en 1948, Kristian Kristiansen es una de las grandes eminencias científicas en la Edad del Bronce. Ayer fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del congreso organizado por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP).
El profesor Kristiansen, que abarrotó el Aula Magna del Hospital del Rey, habló de la transformación que para Europa supuso el final del Neolítico y el desarrollo de las llamadas sociedades complejas de la Edad del Bronce. Y lo hizo con una primera afirmación de rotundas resonancias: «Estamos ahora en medio de una tercera revolución científica en arqueología».
 
Para Kristiansen, la reciente obtención de ADN antiguo está produciendo rápidamente nueva evidencia genómica sobre los orígenes humanos y las migraciones. «Varias formas de análisis con isotopos de estroncio han alterado drásticamente nuestra percepción de la movilidad humana en la prehistoria. Esta nueva evidencia ha socavado las previas interpretaciones autónomas de la prehistoria europea. Los paradigmas autónomos prevalentes ya sean del proceso o post-proceso han ido silenciosamente colapsándose. Esto abre el camino a una nueva prehistoria, una que solo estamos empezando a entender».


El científico danés subrayó que en el periódo 1850-1860 se vivieron los avances científicos paralelos y relacionados de la evolución cultural biológica y geológica, lo que preparó el camino para un periodo de reunión sistemática de datos y ordenación metodológica de estos datos encabezado por Oscar Montelius. Nuevos sistemas de conocimiento tipológicos y cronológicos emergieron estableciendo una nueva comprensión en los orígenes humanos en la prehistoria que sustituyeron los relatos bíblicos. «La ciencia y las ideas de progreso fueron de la mano y establecieron la arqueología como una disciplina científica por derecho propio».


Este paradigma, sin embargo, fue desafiado hacia 1900 y sustituido por un intento histórico cultural de explicación, encabezado por Gustav Kossina, el primer arqueólogo teórico. «El periodo 1950-1960 vio el desarrollo de la energía nuclear, y el método relacionado con aquella de las dataciones por Carbono 14 en arqueología. Esto abrió el camino para una reorientación de las interpretaciones arqueológicas y la asimilación de nuevos métodos científicos de análisis, desde la biología (análisis del polen), la geografía (análisis de asentamiento) y química (análisis traceológico)».


Durante la década de los años 60 del siglo XX esto hizo desarrollar la ciencia basada en la nueva arqueología. «Este paradigma basado en la ciencia fue puesto en cuestión por un renacimiento histórico cultural durante los años 80, bajo el lema de laarqueología post-procesal».
 


El declive del Neolítico.


Según la hipótesis del profesor Kristiansen, el declive del Neolítico y el advenimiento de la Edad del Bronce representan el inicio de una nueva era histórica en la historia humana. ¿Por qué se produjo ese declive? «En el Neolítico vemos la formación de grandes asentamientos con altas cifras de población. No obstante se mantienen fenómenos regionales aislados, no conectados, que en última instancia colapsan».


¿Por qué? Aquí reside la mayor diferencia en la complejidad. «Dos factores son decisivos: las materias primas pueden ser obtenidas localmente, a excepción de algunos objetos de prestigio. No se desarrollan de forma permanente instituciones de alto nivel a cargo del comercio y de la formación de alianzas. No hay desarrollo de la dependencia económica inter-regional ni de la división del trabajo».


Después de la caída de los mega-asentamientos del Neolítico y de la Edad del Cobre, las poblaciones se reorganizan en grupos menores y empiezan a expandirse hacia el este y hacia el oeste. Esto sienta las bases para la Edad del Bronce, señaló Kristiansen.


La Edad del Bronce


«La Edad del Bronce es un momento decisivo en la historia», subrayó el científico danés. Por primera vez emerge una nueva situación global, donde todas las comunidades necesitaban bronce. Jugó el papel que en la economía mundial de nuestros días juegan el petróleo y el gas. Las regiones comparativamente más avanzadas en este sistema prosperan durante un tiempo y las regiones con productos escasos de alto coste como estaño y ámbar del Báltico, también prosperan. Esta regularidad en las interacciones gradualmente lleva a la formación de nuevas identidades culturales más amplias, con un lenguaje común para facilitar este nuevo mundo de conectividad: Germánico, Céltico, Nórdico.


Nuevos grupos especializados emergieron entonces: guerreros, comerciantes, artesanos, que viajaban y ofrecían sus servicios.


A modo de conclusión, el profesor de Departamento de Estudios Históricos de la Universidad de Gothenburg (Suecia) señaló que el Neolítico europeo declinó porque no podía soportar grandes economías a largo plazo; que cuando éstas colapsaron, se expandió por toda Europa una nueva economía descentralizada con una nueva estructura familiar: Yamna, Cerámica cordada y Cerámica campaniforme.
 


«Europa pasa a ser parte de este nuevo sistema mundial cuando se vinculan a la expansiva economía global del metal, de Oriente Próximo y del Mediterráneo oriental. Esto representó una división regional del trabajo en la que productos como el estaño, ámbar y cobre se importaban desde largas distancias basadas en la oferta y la demanda».


Desde entonces, apostilló el científico danés, las historias de Euroasia occidental han estado interrelacionadas, unas veces ha dominado una región y otras veces otra, «pero todas han participado de una economía globalizadas que que continua en tiempos modernos».

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 3, 2014 a las 1:26am

Un nuevo mapa evolutivo de la evolución humana, a debate en la segunda jornada

Fuente: Diario de Burgos.es | M.L. Martínez| 2 de septiembre de 2014

El nuevo mapa evolutivo de las diferentes especies que conforman la evolución humana en la actualidad se debate hoy martes, en la segunda jornada del XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP), que se celebra en Burgos hasta el próximo 7 de septiembre.



La comunidad científica de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca es partidaria de iniciar una revisión de las especies que conforman el mapa de la evolución humana para incluir algunos enlaces nuevos, sumar especies o desterrar otras. Uno de los codirectores de las excavaciones de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga (izquierda), consideró el pasado mes de julio que es necesario examinar la taxonomía de las especies para “revisar especies con una definición muy pobre”.



El responsable del yacimiento de la Sima de los Huesos explicó que “antes del verano se abrió un debate en Francia bajo la premisa de que hay que revisarlo todo”. En este punto, el científico indicó que tras décadas en las que no se ha revisado la clasificación de las especies, “es necesario plantear una revisión completa de toda la evolución humana en el último millón de años”.



El científico sostuvo que la especie Homo heilderbergensis “está mal definida”, por lo que entiende que hay que “plantear la discusión”, para iniciar un debate en este Congreso en el que se reúnen los mejores científicos del mundo. En la misma línea, otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro  (derecha), argumentó que en torno a la especie Heilderbergensis existe “un problema muy grave porque“no se sabe de dónde salió” la mandíbula que dio origen a esta especie europea.



“Existe una cronología de un nivel de 600.000 años pero nadie sabe si pudo salir de donde se piensa, porque aquello ocurrió en 1907”, añadió el responsable del yacimiento de Gran Dolina. De ahí que Bermúdez de Castro, al igual que Arsuaga, apuesten por una revisión de las especies.



Importancia de la genética.

En este sentido, el vicesecretario científico del Congreso, Robert Sala (izquierda), resaltó hoy que “la aplicación de la genética a la arqueología es una disciplina muy reciente” y que “existe una diferencia importante entre la genética y la expresión anatómica de la genética”. Así, confesó que “se ve a la genética con expectativa e ilusión porque se ve información nueva que no se ve en los fósiles”, dijo. Así, confió en que “dentro de unos años se tenga un mapa genético por completo”.



Por su parte, el profesor José Luis Lanata (derecha), quien ofrecerá mañana una conferencia magistral acerca de los flujos históricos de la población, defendió la importancia de que exista un debate al respecto porque ello significa “crecimiento académico”, afirmó. En esta línea, argumentó que “los árboles genealógicos muestran el estado actual de los restos que se tiene y, por otro lado, una concepción teórica de los mismos”.



“El debate es lo que nos hace crecer”, afirmó, y agregó que “el árbol genealógico nuevo que un grupo exponga podrá ser debatido y eso es crecimiento de la ciencia”. “El árbol va cambiando y tiene que ver con las novedades teóricas de cada equipo dentro de la teoría de la evolución humana”, concluyó.



Sesiones científicas.

Las sesiones científicas del Congreso abordan a lo largo de la jornada la actualidad en la investigación en los principales yacimientos, empezando por Atapuerca. Según explicó Robert Sala, en el conjunto de sesiones que tratan de la primitiva colonización de Europa, también se podrán conocer los últimos descubrimientos sobre la ecología y la biocronología en la época de estas dispersiones. También se valorará la investigación de la dispersión de los humanos modernos tanto en Europa como en América.

A estas sesiones de contenido empírico las acompañan otras dedicadas a la aplicación de técnicas analíticas, como la que se dedica al estudio de la captación de recursos líticos para la fabricación de instrumentos o el uso de tecnología de 3D en arqueología. Otra sesión de tipo analítico versa sobre el uso de combustibles en la prehistoria.

Otras sesiones se dedican a la supervivencia y a la captación de recursos por parte de los humanos a lo largo de toda su evolución, y otra sobre la cultura de los sepulcros monumentales en la prehistoria final europea. También destacó la sesión dedicada a las sociedades no literarias. Es decir, explicó, “aquellas poblaciones que aún hoy viven en lo que técnicamente llamamos prehistoria porque no registran su cultura, su pensamiento y su expresión espiritual”.

Un último grupo de sesiones están relacionadas con la museografía y el tratamiento y puesta en valor del patrimonio, que incluyen política de museos, de protección del patrimonio y políticas de intercambio de experiencias y colaboración global, según subrayó Sala.

 

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 3, 2014 a las 1:35am

Presentación de las publicaciones sobre los yacimientos arqueológicos españoles en el UISPP. Ricardo Ordóñez (ICAL)

Presentan la 'guía científica' de la Península Ibérica con las últimas novedades y líneas de investigación

Fuente: Diario de Burgos.es | 2 de septiembre de 2014

El presidente del Comité Científico del Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP), Martín Almagro; el secretario general del Congreso, Eudald Carbonell; y el rector de la Universidad de Burgos (UBU), Alfonso Murillo, presentaron hoy la “guía científica” de la Península Ibérica con las últimas novedades y líneas de investigación más recientes.

Se trata de dos grandes obras colectivas publicadas con motivo de la celebración en Burgos del XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria de la UISPP que también se pretende que “sirva de impulso para una mayor posición científica de los trabajos que se hacen en la Península Ibérica”, según resaltó Martín Almagro.

El primero de los volúmenes lleva el título de ‘Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico’, en el que han participado 367 autores, cuyo editor es Robert Sala. El segundo, ‘Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización’, de 17 autores, siendo su editor Martín Almagro.

Las publicaciones (coeditadas por la UBU y la Fundación Atapuerca) ofrecen a los congresistas el estado actual de la investigación científica española en Prehistoria y en Protohistoria. El objetivo, según destacaron sus editores, es que los científicos extranjeros que participan en el Congreso conozcan el estado de la Prehistoria y la Protohistoria españolas.

El volumen de Prehistoria presenta los conjuntos arqueológicos principales de la Península Ibérica, reflejados en ocho regiones fisiográficas y geológicas. Además de dedicar dos capítulos temáticos a las áreas con registro rupestre: Cantabria y Levante. También subraya las grandes líneas de investigación que la arqueología hispana está desarrollando en este campo de investigación, que contiene el registro más antiguo y significativo del continente Europeo, esencial para el conocimiento de la evolución humana en occidente de Europa.

Robert Sala resumió que el libro recoge “los datos empíricos de la arqueología española” que supone “un manual de los datos que a día de hoy está ofreciendo la arqueología española al mundo”. “Es un material empírico que los científicos pueden tener con las líneas esenciales de cada uno de los yacimientos”, dijo, y agregó que también se ha pensado en su utilidad para alumnos universitarios.



Protohistoria. En cuanto al volumen de Protohistoria, ofrece una visión actualizada de la investigación protohistórica española esencial para conocer los seis mil años anteriores a nuestra era. Según explicó Martín Almagro, está dividido en tres partes; el Neolítico y Calcolítico, la Edad de Bronce en su vertiente mediterránea y atlántica, y la Edad del Hierro que finaliza en la Romanización.

El documento contiene el estudio de los diversos pueblos que ocuparon la Península Ibérica, los últimos hallazgos arqueológicos y las últimas investigaciones sobre tecnología, sociedad, religión, lingüística y paleogenética basada en el ADN. Martín Almagro indicó que la publicación es “un escalón más” y “un paso al futuro”.

Las dos publicaciones incluyen información actualizada de los principales yacimientos españoles, de los que unos se están excavando en la actualidad y otros se excavaron en el pasado pero siguen aportando información relevante. Los libros se presentan en edición española y en edición inglesa, así como en soporte electrónico (en ambos idiomas) en los formatos EPub y MOBI.

El responsable del Servicio de Publicaciones de la UBU, Fernando Somoza, señaló que “el 10 por ciento de estas páginas son ilustraciones gráficas y fotografías”, a la vez que manifestó que este trabajo se desarrolló durante dos meses, que se ha hecho una tirada inicial de mil ejemplares en cada volumen e idioma aunque precisó que “se puede ampliar hasta los 10.000”. 

Por su parte, el rector de la UBU, Alfonso Murillo, señaló que estos libros estarán presentes en 60 países. Finalmente, Carlos Iglesias, de la empresa Netbiblio, resaltó la primicia de una edición en ebook, así como la intención de llegar a más de 3.000 universidades.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 3, 2014 a las 1:43am

La genética cambiará la interpretación de la evolución humana

Fuente: eldiario.es | 2 de septiembre de 2014

La posibilidad de realizar estudios genéticos a restos fósiles modificará la interpretación de la evolución humana, en opinión de Robert Sala, responsable científico del XVII Congreso mundial de Prehistoria y Protohistoria, que se celebra desde ayer en Burgos con más de 1.500 científicos.

Sala ha recordado que la aplicación de la genética a la Paleontología es algo muy reciente y aporta información que no se conocía hasta ahora, ya que sólo se estudiaban los restos desde el punto de vista morfológico y anatómico.

Un ejemplo de la "revolución" que puede suponer el estudio genético aplicado al estudio de los fósiles es el artículo científico realizado por un equipo liderado por Juan Luis Arsuaga, uno de los codirectores de Atapuerca, que concluyó que los restos hallados en la Sima de los huesos de Atapuerca, que anatómicamente son muy parecidos a los neandertales, tienen relación genética con fósiles del llamado hombre de Denisova, en Siberia.

Aunque ha considerado que faltan elementos para definir mejor esta relación, dado que hay pocos restos del hombre de Denisova, ha recordado que la comunidad científica no ha respondido a ese artículo porque la prueba genética "es determinante".

Otra evidencia de la importancia de los estudios genéticos es el establecimiento de una relación entre los nandertales y el Homo sapiens, que hasta hace poco se creía inexistente.

Las pruebas de ADN mitocondrial, que se transmite por vía materna, establecían que no había relación, pero cuando se ha podido extraer ADN nuclear se ha visto que el Homo sapiens, la población actual, en Europa y Asia tiene algunos restos de ADN neandertal, por lo que en algún momento compartieron un padre común.

Sin embargo, esto es algo que no ocurre en la población de Homo sapiens africana.

De hecho, el estudio de ADN puede ayudar a revisar el árbol genealógico del género homo que los científicos manejan en las últimas décadas.

Para el profesor José Luis Lanata, de la Universidad de Río Negro (Argentina), todos los hallazgos provocan debates y puede darse el caso de que se elaboren varias teorías de árboles genealógicos que convivan durante un tiempo y sean objeto de debate, porque "es así como avanzan la ciencia y el conocimiento".

Ha considerado lógico que este tipo de cambios se produzcan cada vez más rápido, porque un debate científico de este nivel era muy difícil hace unos años, por la dificultad de movilidad de los expertos y, sobre todo, de las comunicaciones entre ellos, que ahora se pueden hacer casi en tiempo real.

El profesor Tim Denham (izquierda), de la Universidad Nacional de Australia en Camberra, ha asegurado por su parte que la revolución que supuso el inicio de los cultivos en el Neolítico tuvo efectos "muy diferentes" en Europa frente a territorios alejados como Papúa-Nueva Guinea.

En ambos casos, el inicio de los cultivos se sitúa hace unos 7.000 años, ha explicado Denham en una rueda de prensa antes de ofrecer su conferencia en el XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria que se celebra desde ayer en Burgos.

El efecto más conocido en occidente fue el paso a sociedades más jerarquizadas y a lo que conocemos como civilización, con la aparición de las primeras ciudades. Sin embargo, en Nueva Guinea dio lugar a sociedades más igualitarias y no se crearon grandes espacios urbanos sino una mejor adaptación al territorio natural, ha explicado.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 3, 2014 a las 3:35pm

Lanata asegua que la dispersion es la característica propia del género Homo

Fuente:radiointereconomia.com | 3 de septiembre de 2014

El director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural de la Universidad de Río Negro (Argentina), José Luis Lanata (asegura), asegura que la dispersión es "una constante y una característica diferencial del género Homo".

Lanata, que ofrece hoy una charla abierta al público sobre "La evolución humana en las Américas. Paralelismos globales y particularidades desde el último continente colonizado" en el XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Prehistoria, que se celebra en Burgos, ha afirmado que la dispersión y ocupación de nuevos territorios define más al género que el hecho de ser bípedos, tener pulgar oponible o un mayor desarrollo cerebral.

En este sentido, ha puesto como ejemplo las múltiples dispersiones del hombre actual a partir de África, aunque ha reconocido que "faltan piezas del rompecabezas y los hallazgos en Atapuerca están dejando una gran cantidad de preguntas que habrá que intentar responder".

Lanata, experto en aplicar modelos matemáticos en relación con los cambios ecológicos y la evolución humana, ha recordado en declaraciones a EFE que esa voluntad de dispersión también ha ido evolucionando con nuevos medios para perfeccionarla.

Ha puesto como ejemplo en este sentido los barcos, que permitieron salvar las grandes separaciones acuáticas, los aviones, que permiten salvar grandes distancias en poco tiempo, e incluso las naves que permiten llegar a la luna o a marte.

Ha señalado que la dispersión conlleva también cambios de cultura, de estructura genética, por la mezcla de individuos, y modificaciones de los ambientes y el nicho ecológico.

Para Lanata, el género Homo es también un factor más en el cambio climático, en este momento "uno de los más importantes, con la emisión de gases o la deforestación".

En su opinión, ahora hay más conciemcis del cambio climático, pero es "lo que ha modelado toda la evolución".

Un ejemplo de esa interacción es la desertización de la Patagonia argentina, que Lanata atribuye a la introducción de ganado ovino, que dañó las raíces de las plantas herbáceas cuando terminó la llamada "Pequeña edad de hielo" a finales del siglo XIX y dejó el terreno sin protección en un momento en que subían las temperaturas.

Para Lanata, esa dispersión del género Homo provoca también que los movimientos y los contactos sean cada vez más rápidos, lo que influye en muchos aspectos de la vida cotidiana y también en los avances científicos.

Estos debates antes se tenían que realizar por carta, en el mejor de los casos, y ahora se pueden mantener por teléfono o por internet de manera inmediata, lo que facilita el intercambio y acelera los procesos.

El profesor Lanata es investigador independiente del  () de Argentina, donde esta especializado en temas de Ecología y Evolución Humana.

En 2007 fue galardonado con el Premio Simón Bolívar de estudios latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña, donde tiene el rango de "Simón Bolívar Profesor"; y es Investigador Asociado al Leverhume Centre for Human Evolutionary Studies.

Ha diseñado y dirigido proyectos de investigación en Argentina, Chile, EE.UU, España y Kenia.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 4, 2014 a las 5:17pm

La industria lítica de Elefante desvela que no existía una ocupación estable

De izquierda a derecha: Alfonso Benito, Jesús Rodríguez y Jordi Rosell, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca. Valdivielso.

Fuente: Diario de Burgos.es| 3 de septiembre de 2014

Los yacimientos de Atapuerca aportan datos sobre todos los periodos de la Prehistoria y en todas sus disciplinas, con más de medio millar de investigadores vinculados a este proyecto. No es extraño, por tanto, que se hable de Atapuerca en el congreso, y menos aún que tengan comunicaciones específicas. En el salón de actos de Económicas se habló ayer de lo que está pasando en Atapuerca, con los datos de las últimas investigaciones en una sesión coordinada por Jordi Rosell, Alfonso Benito y Jesús Rodríguez.


Una de las aportaciones más reveladoras tiene que ver con la Sima del Elefante, datada en 1,2 millones de años. Los restos de industria lítica hallados en el yacimiento, y que se presentan públicamente, permite hacer una interpretación sobre el papel que jugaban estos homínidos en Atapuerca: «Suponemos que eran ocupaciones cortas y visitas esporádicas a las cuevas a las que iban a buscar animales caídos. Porque lo que hemos hallado es industria lítica ya hecha, no restos de su elaboración, es decir, no hay un taller, sino que acuden con las herramientas fabricadas. Llegan allí, hacen la actividad que tengan que hacer, que muchas veces está relacionada con el despiece de animales, y se van. No parece que haya una ocupación estable, cosa que tampoco es extraño teniendo en cuenta las condiciones de humedad que había en ese periodo», resumía ayer Jordi Rosell.

Además, la industria lítica de este yacimiento es «extremadamente antigua», pero desde el punto de vista de Rosell, con aspectos vanguardistas dentro del mundo del Pleistoceno Inferior: «Esa mandíbula humana hallada en Elefante está asociada a una industria que no es tan arcaica como parece», añade.



Dolina y Sima de los Huesos

La sesión científica de ayer sirvió también para hablar de los osos de la Sima de los Huesos. Los restos de estos mamíferos son los grandes olvidados, pese a ser claves en Atapuerca. Sin embargo han sido eclipsados por el interés de los fósiles de 28 individuos hallados en este yacimiento.


En cuanto al nivel TD-10 de Gran Dolina, donde se encontró al Homo antecessor, se planteó otro importante debate: «Por qué en ese nivel existen las primeras manifestaciones de lo que podría ser el Paleolítico Medio mientras en Galería, simultáneamente, siguen creando industria lítica Achelense (del Paleolítico Inferior)».


Rosell considera que puede ser un problema geocronológico, de la metodología de estudio utilizada o simplemente que aún no saben interpretarlo: «Por qué en un sitio están haciendo una tecnología mucho más avanzada que la que hacen en un yacimiento posterior, como es Galería, donde vuelven a usar la tecnología anterior», se pregunta el investigador.


Éstas y otras cuestiones fueron puestas sobre la mesa en un debate agrupado en 19 comunicaciones de 70 científicos.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 4, 2014 a las 11:35pm

Investigadora sudafricana cree el Homo sapiens siempre tuvo una mente compleja

Fuente: radiointereconomía.com | 4 de septiembre de 2014

La investigadora sudafricana Lyn Wadley  (izquierda), que interviene hoy el XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria que se celebra en Burgos desde el lunes, cree que el Homo sapiens siempre tuvo una "mente compleja", aunque las evidencias llegan hasta hace 120.000 años.

En rueda de prensa, Wadley, que es profesora honorífica de Arqueología del Instituto de Estudios de Evolución de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo (Sudáfrica), ha estudiado en su país yacimientos de entre 120.000 a 30.000 años y asegura que ha encontrado, incluso en los más antiguos, evidencias de que los Homo sapiens tenían una "mente compleja".

Ha explicado que para realizar su trabajo lleva unos catorce años estudiando varios yacimientos de Sudáfrica, especialmente la cueva de Blombos, aunque se ha mostrado convencida de que las conclusiones que ha obtenido son "globales" y se pueden aplicar en todo el mundo.

La investigadora se ha basado en los hallazgos en los yacimientos, pero también en la experimentación de las técnicas que pudieron aplicar los Homo sapiens para fabricar algunas herramientas complejas, incluso con mangos y con unión de varios materiales.

Uno de los aspectos que ha apuntado como producto de una "mente compleja" es que estos antepasados de nuestra especie cazaban, pero también utilizaban trampas para atrapar a los animales, lo que implica una planificación, y eso va "un paso más allá del simple uso de la tecnología".

Además, Wadley ha encontrado evidencias, que después ha demostrado con experimentos, de que los que habitaron la cueva de Blombos hace 120.000 años enterraban bloques de sílex y hacían fuego sobre ellos para poder elaborar las herramientas con más facilidad, lo que implica también planificar y controlar un "técnica compleja".

Foto: Panorama disparo de Blombos Cave interior, tomada durante la temporada 2010 de campo. Foto cortesía de Magnus Haaland

La científica se ha mostrado convencida de que esa "mente compleja" es una característica del Homo sapiens desde que apareció en áfrica hace 200.000 años, aunque "no significa que todas las muestras de esa complejidad se aprecien en todos los momentos y lugares al mismo tiempo".

En su opinión, los hallazgos de grabados realizados por neandertales en cuevas de Gibraltar, que ayer se expusieron también en el congreso, son también un "elemento llamativo y novedoso".

Aunque ha recordado que en África no hay restos de Homo neanderthal, Wadley ha considerado que estos grabados, aunque no requieren una gran capacidad técnica, si indican una simbología, que es otro de los elementos de una "capacidad cognitiva compleja".EFE

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 4, 2014 a las 11:56pm

Hallan ADN nuclear de los homínidos de la Sima de los Huesos de Ata...

Fuente: IPHES| 4 de septiembre de 2014

Rueda de prensa con Svante Pääbo y Robert Sala, en la Universiad de Burgos - V. Altès / IPHES

En nuestros cuerpos hay dos tipos de material genético. Uno es el que se encuentra en el núcleo de la célula, compuesto por 3.000 millones de pares de bases (ADN nuclear). El otro está dentro de las mitocondrias, con 16.000 pares de bases (ADN mitocondrial). En diciembre pasado se hizo público un artículo en la revista Nature , en el que participaban miembros del IPHES (Instituto Catalán de Paleoeoclogia Humana y Evolución Social), donde se daba a conocer que se había obtenido ADN mitocondrial de un fémur hace 400.000 años descubierto en la Sima de los Huesos (Atapuerca), el material genético humano más antiguo nunca hasta ahora identificado. De su estudio se desprendía que aquellos homínidos están más próximos a la especie euroasiática conocida como Homo Denisova, que los neandertales (europeos), como se había pensado hasta ahora. Esta conclusión hacía replantear el árbol evolutivo, sobre el que todavía no se sabe muy bien cómo encajan las piezas.

En este contexto, y en el marco del XVII Congreso Mundial de la Unión Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y protohistóricas ( UISPP ) que se celebra estos días en la Universidad de Burgos, el experto de Svante Pääbo, del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (Leipzig, Germany), anunció hoy en rueda de prensa que han conseguido muestras del ADN nuclear de fósiles encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca, que debe permitir aclarar aspectos tan importantes como la relación de nuestra especie, Homo sapiens, con los neandertales, o de éstos con los denisovanos, entre otros.

El primero por la derecha Svante Pääbo. A su lado Eudald Carbonell y Robert Sala, director y responsable del Área de Docencia del IPHES, jueves 4 de septiembre en la Universidad de Burgos - Vanessa Altès / IPHES

Svante Pääbo, miembro del equipo que obtuvo aquel primer ADN mitocondrial, recordó: "Después de aquella investigación no quedaba claro si los homínidos de la Sima eran ancestros de los neandertales, los denisovanos, o bien, si el legado genético les había llegado por mezcla con otras poblaciones". Según el mismo científico, este enigma se podría resolver en breve, porque la base de ese mismo equipo ha trabajado con una nueva técnica que les ha permitido obtener ADN nuclear, aunque está muy degradado.

Pääbo, que se mostró entusiasmado con el proyecto Atapuerca, manifestó: "Estamos haciendo un trabajo tremendamente interesante, porque son los restos de ADN entre 5 y 10 veces más antiguos de lo que se había analizado hasta ahora. El problema es que está muy degradado y se fragmenta en piezas muy pequeñas, pero hemos encontrado la manera de cómo capturarlas. Con este nuevo material podremos averiguar qué relación tenían los homínidos de la Sima de los Huesos con los neandertales, con los denisovanos y con nosotros mismos".
La respuesta se podría hacer pública el próximo año.

 

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 6, 2014 a las 12:17am

El director del Museo de Georgia ve "lógica" relación entre Dmanisi y Atapuerca

Fuente: La Vanguardia.com| 5 de septiembre de 2014

El director del Museo Nacional de Georgia, David Lordkipanidze (izquierda), considera "lógico y muy posible" que exista una relación entre los hallazgos en los yacimientos georgianos de Dmanisi, donde se han localizado los restos humanos más antiguos fuera de África, y Atapuerca, en la provincia de Burgos.

En su opinión, aunque todavía falta mucho por investigar "es lógico pensar que los pobladores de Dmanisi fueron los ancestros de los pobladores de Atapuerca".

Para Lordkipanize, que participa en el XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria que se celebra esta semana en Burgos, los yacimientos de Orce (Granada), Atapuerca (Burgos) y Dmanisi (Georgia) dan la oportunidad de estudiar a fondo a los primeros pobladores europeos.

En este sentido, ha asegurado que "hay un buen nivel de colaboración científica" y que también se colabora y comparte información institucional, mediante contactos con la Fundación Atapuerca o el Instituto de Prehistoria y Evolución Social de Tarragona.

El director del Museo Nacional de Georgia, que acaba de regresar de trabajar en las excavaciones de Dmanisi, se ha centrado en la importancia de este yacimiento, donde se han encontrado cinco cráneos de hace 1,8 millones de años (abajo) que corresponden a individuos que vivieron en el mismo momento, pero tienen edades diferentes, lo que da ocasión de estudiar la variabilidad en una misma población.

Ha explicado que tenían un cerebro pequeño, de unos 600 centímetros cúbicos, pero con piernas modernas y con características mezcladas de tres especies diferentes.

Ha recordado que los yacimientos de Dmanisi abarcan una superficie de 15.000 metros cuadrados, por lo que hay mucho trabajo pendiente y es muy probable que encuentren "sorpresas".



Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 6, 2014 a las 12:43am

Un estudio científico confirma el dimorfismo sexual hace casi 6.000 años

Fuente: elperiodico.com | 5 de septiembre de 2014

Un estudio integral realizado en una tumba colectiva de 3.700 años antes de Cristo, en las proximidades de Burgos, en concreto, en Monasterio de Rodilla, confirma el dimorfismo sexual de hombres y mujeres en ese momento del Neolítico, ha informado a los periodistas en el XVII Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria el profesor Manuel Rojo (izquierda). 

 El profesor Rojo, de la Universidad de Valladolid, ha dirigido el estudio con el apoyo de investigadores alemanes y de un laboratorio que se ha encargado de las pruebas de ADN y de isótopos radiactivos, que son tan caras que "hacen difíciles este tipo de investigaciones".

El resultado es la obtención del primer estudio integral con métodos científicos de la Arqueología, Antropología Física y Genética sobre las condiciones de vida de la comunidad enterrada en una tumba durante un siglo, lo que equivale a tres o cuatro generaciones. Aunque se han identificado restos de 49 individuos, sólo se ha podido trabajar sobre diez hombres y doce mujeres. Su estatura media era de unos 160 centímetros en los hombres y 150 en mujeres y "todos los hombres eran más grandes que la mujer de mayor tamaño". Los enterrados, hombres y mujeres sin discriminación por sexo o edad, presentaban una serie de patologías y marcas de estrés producidas por actividades físicas intensas, entre ellas varias fracturas consolidadas y traumatismos craneales bastante habituales, aunque tenían poca incidencia de caries.

El profesor Rojo ha explicado que los análisis de genética molecular han revelado relaciones o vínculos de parentesco entre linajes, lo que es indicio de que era un grupo bastante endógeno, ya que sólo tres de los individuos del enterramiento parecían haber pasado parte de su vida en un entorno algo alejado de la tumba.

Otro dato llamativo es que no se han observado diferencias de alimentación por sexo o edad y que su aporte de proteínas procedía tanto de especies vegetales, como el trigo o la cebada; y animales, sobre todo cerdos, pero también ovejas, cabras, aunque no de bóvidos. Las excavaciones en este enterramiento se realizaron hace seis años durante dos campañas consecutivas, aunque la complejidad de los estudios ha provocado que las conclusiones no se hayan podido presentar hasta la sesión de hoy del congreso.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más