No es ningún secreto que todas las lenguas indoeuropeas modernas descienden de un mismo idioma llamado protoindoeuropeo. Investigadores y lingüistas han resucitado el sonido de aquella lengua.

El lingüista Andrew Byrd de la universidad de Kentucky (EE.UU.) ha presentado su versión de un texto traducido al protoindoeuropeo. La grabación, publicada por la revista 'Archaeology', permite hacernos una idea de cómo sonaba nuestro habla común hace miles de años.

La obra que lee el lingüista es una fábula llamada 'The Sheep and the Horses' ('Las ovejas y los caballos') escrita por el lingüista alemán August Schleicher en 1868 y que pasa por ser la primera pieza compuesta en vocabulario protoindoeuropeo. El experimento sonoro continúa y la fábula se actualiza periódicamente para reflejar la comprensión más actualizada de cómo sonaba esta lengua extinta.

En los años 90 lingüistas e historiadores crearon otra parábola corta en protoindoeuropeo reconstruido basada en 'Rigveda', una antigua colección de himnos en sánscrito. Andrew Byrd también presentó su versión de 'El Rey y el Dios' basándose en el trabajo de los lingüistas Eric Hamp y Subhadra Kumar Sen.


Como el protoindoeuropeo fue hablado en un periodo entre el 4.500 y el 2.500 a.C. no quedaron textos escritos.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/107008-hablar-6000-anos-idioma

Visitas: 3977

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 29, 2013 a las 6:30pm

Interesante noticia. Sin embargo hay que decir que los enlaces de sonido del post no funcionan con el navegador Chrome, pero sí con Internet Explorer y Firefox.

Pongo a continuación -traducida- la misma noticia ampliada que proporciona Huffingtonpost.com 

¿Es así como sonaban nuestros antepasados? Un lingüista recrea la lengua protoindoeuropea (Audio)

¿Cómo sonaban nuestros antepasados cuando hablaban?

Aproximadamente entre los años 4500 y 2500 a.C., los ancestros​ de la mayor parte de Europa y Asia, hablaban la misma lengua materna, una lengua conocida como Proto-Indo-Europea, o, abreviadamente, PIE.

Aunque no hay registro escrito de tal lenguaje, el lingüista Dr. Andrew M. Byrd (izquierda) trató recientemente  de reconstruir el lenguaje PIE en unas grabaciones para la revista Archaeology tomando en cuenta tres siglos de trabajos académicos sobre el tema.

Byrd es un experto en lingüística indoeuropea, centrado en la fonología, y enseña en la Universidad de Kentucky. Para su grabación, editó y recitó su propia versión de una fábula en lengua protoindoeuropea conocida como "Las ovejas y los caballos", así como una versión de una historia en sánscrito llamada "El rey y el dios".

"Las ovejas y los caballos" es un caso interesante, porque en realidad fue escrito en 1868 por el lingüista alemán Dr. August Schleicher, quien tradujo la historia a la lengua PIE como una manera de experimentar con el vocabulario, según la revista Archaeology.

En una entrevista con The Huffington Post, Byrd dijo que su grabación de "Las ovejas y los caballos" era "una aproximación" de cómo el lenguaje PIE sonaba originalmente, y se basa en gran medida en nuestro conocimiento de los textos de las antiguas lenguas indoeuropeas, como el latín, el griego y el sánscrito. La interpretación de Byrd de "Las ovejas y los caballos" se deriva en gran parte de un texto originalmente compuesto por otro lingüista, el Dr. H. Craig Melchert, de la UCLA. Ese texto en proto-indoeuropeo, tal como se publicó en Archaeology, dice así:


He aquí el pasaje traducido:

Una oveja que no tenía lana vio unos caballos, uno de ellos tirando de un carro pesado, otro que lleva una gran carga, y otro que llevaba a un hombre rápidamente. La oveja dijo a los caballos: "Me duele el corazón al ver a un hombre conduciendo caballos". Los caballos respondieron: "Escucha, oveja, nos duele el corazón cuando vemos esto: a un hombre, el jefe, hacer de la lana de las ovejas una prenda caliente para él, pues la oveja se queda sin lana". Habiendo escuchado esto, la oveja huyó hacia la llanura.


Aunque no hay forma de crear una versión definitiva de la lengua, Byrd dijo a HuffPost que su pronunciación es "todavía una aproximación muy educada".

"Las lenguas difieren en la forma en que modelan sus sonidos", explicó Byrd. "Y utilizan esos sonidos para crear nuevas palabras. El Proto-Indo-Europeo es muy gutural".

Algo sorprendido por el éxito de su grabación, Byrd dijo que duda de que vaya a hacer más grabaciones, en gran parte debido a que tendría que crear nuevas narrativas para traducir. El investigador agregó, sin embargo, que le complacía que la atención de los medios haya ayudado a poner la lingüística indoeuropea en el foco de interés principal.

Algunas de las modernas lenguas que se derivan de la familia indoeuropea incluyen al inglés, al sueco y el farsi (persa). Byrd dijo a HuffPost que esta antigua conexión se olvida a menudo en el contexto del clima geopolítico actual.

"El farsi y el inglés de hace 6.500 años eran el mismo idioma", dijo. "Eso está muy bien, y como que le da un sentido de unidad".

Debido a la falta de información disponible, el PIE es un tema de debate entre los investigadores. Byrd cree que el PIE probablemente se hablaba en las estepas de Eurasia hace unos 6.500 años, pero que otros investigadores introdujeron recientemente una nueva teoría polémica respecto a que se hablaba varios miles de años antes en Turquía.

Al preguntársele qué haría falta para crear una grabación en PIE completamente definitiva, Byrd se rió y respondió a modo de reflexión: "¿Una máquina del tiempo?".

Comentario por Horacio Atilio Fleitas el septiembre 29, 2013 a las 8:59pm

Aqui dejo uno de los videos que se pueden encontrar acerca de lenguas antiguas y como sonaban en www.actualidad.rt.com/cultura       http://youtu.be/_6dcDh4HSkw

Saludos

Comentario por Juan Collado el septiembre 29, 2013 a las 10:14pm

   No sé... suena muy extraño leer "Así hablábamos hace 6.000 años". ¿Y hace 3.000 años, cómo hablábamos? Hay tanto desconocimiento del pasado reciente de las lenguas indoeuropeas, que resulta insólito, como menos, ver que algunos lingüistas muestran este grado de seguridad en relación a fases de lenguaje que se sitúan el doble de tiempo atrás.

Comentario por David Lara Miguez el septiembre 30, 2013 a las 5:36am

Por los Dioses, que en RT se columpian bastante. Y por mucho que haya revistas "especializadas" que digan tal o cual cosa hay que tirar de contrastes y más tratándose de temas como estos.

Como bien han dicho, es muy pero que muy difícil saber algo así! Como ejemplo está el tema del megalitismo y sus distintos postulados; la música en las culturas clásicas, de las que se conocen instrumentos pero no partituras, etc.

Que haya semejanzzas GRÁFICAS o LÉXICAS en las palabras más básicas y propias de una ¿cultura, etnia? como la relacionada con las lenguas IDES no puede valer para intentar fonetizar esas palabras. Para empezar ¿cómo tildarlas? además de si se sabe si se trataba de sistemas silábicos, semi-silábicos o qué. No olvidemos las influencias de lenguas semíticas como el fenicio. Basta mencionar cómo ha evolucionado el vasco desde época pre-romana hasta el batúa.

Estos temas hay que pillarlos con pinzas, como el vasco-iberismo lingüístico.

Comentario por Juan Collado el septiembre 30, 2013 a las 11:20am

  Existen, principalmente, dos objeciones a la pretendida reconstrucción del supuesto proto-indoeuropeo:

1º) Se toma como punto de partida el testimonio de lenguas que están atestiguadas en una fecha que ronda en torno a los 3.000 años respecto a la fecha de la supuesta existencia del proto-indoeuropeo (hace unos 6.500-4.500 años). 3.000 años puede ser demasiado tiempo en estas cuestiones.

2º) Antes de lanzarse a labores de reconstrucción, sería conveniente -en orden a no transgredir principios metodológicos- solventar el actual debate en torno a la cuestión indoeuropea, planteada en su tiempo por Colin Renfrew, pero con numerosos puntos acerca de los cuales existe polémica, principalmente referidos al modo de expansión de los pueblos implicados y momento(s) temporal(es) en el/los que se realiza dicha expansión.

   Por tanto, la reconstrucción que se muestra aquí me parece altamente especulativa.

   Un saludo a todos.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 30, 2013 a las 12:05pm

Que la reconstrucción de cómo sonaría el protoindoeuropeo que lleva a cabo el profesor Andrew M. Byrd es bastante especulativa (lo que no quita su interés) es algo que va tan de suyo que ya el propio investigador así nos los dice de diversas formas. Por consiguiente, no veo que haya lugar a tanta advertencia.

¿Acaso no dice que su grabación de "Las ovejas y los caballos" era "una aproximación" de cómo el lenguaje PIE sonaba originalmente?

Y más adelante ¿no subraya que  "no hay forma de crear una versión definitiva de la lengua" y que su pronunciación es "todavía una aproximación muy educada".

Para finalmente, cuando se le pregunta "¿qué haría falta para crear una grabación en PIE completamente definitiva?", responder  "¿Una máquina del tiempo?".

Comentario por Juan Collado el septiembre 30, 2013 a las 4:31pm

  El problema es ese, Guillermo. El grado de especulación en la reconstrucción del supuesto proto-indoeuropeo es tal, que cualquier pronunciamiento a favor o en contra de una determinada forma de la "palabra original" es lo que realmente está fuera de lugar, no la advertencia sobre ello.

   Pero es evidente que los especuladores que especulan acerca de ideas que ya estuvieron de moda en el siglo XIX (no olvidemos que el texto del post, "Las ovejas y los caballos", lo escribió como "divertimento" un lingüista del siglo XIX, Schleicher) han hecho caso omiso a lo que se haya podido decir en contra.

   Si este tipo de "divertimento" que se acostumbra a hacer con la invención llamada proto-indoeuropeo se presenta como tal, estas observaciones en contra no habría porque hacerlas. Pero no es el caso: a fuerza de dársele credibilidad a este tipo de especulaciones por parte de universidades y revistas (supuestamente) científicas... la idea va a terminar por calar.

Comentario por Luis Castaño Sánchez el octubre 3, 2013 a las 4:51am

Buenas noches. Aprovecho el tema del artículo (gracias una vez más por tus interesantes aportaciones, Guillermo) y los comentarios suscitados para, desde mi ignorancia, preguntar algo relativamente relacionado con ello. ¿Hay algún tipo de teoría, indicio o prueba que relacione la antigua lengua sumeria con el chino actual (en cuanto a vocabulario, pronunciación, etc.)? Soy Licenciado en Filología pero sobre esto no tengo ni idea. Por otro lado la pregunta tiene que ver con mi investigación en Metrología Histórica así que agradecería cualquier pista o aporte. Gracias. 

Comentario por Luis Castaño Sánchez el octubre 3, 2013 a las 4:56am

Mis disculpas, Horacio. El sueño me ha confundido. Sin duda agradezco a Guillermo su labor en general así como en particular sus comentarios a este post pero en este caso mi agradecimiento va en primer lugar a usted como autor del mismo.

Comentario por Horacio Atilio Fleitas el octubre 4, 2013 a las 3:56am

Hola Luis, encantadísimo de tu respuesta. Hemos armado un pequeño alboroto. El tema del habla y a palabra son importantes. Me encantan los idiomas y temas de la antiguedad. Siempre pienso que estamos parados sobre hojas y hojas de civilizaciones que pugnan por mostrarse y es solo cuestión de tiempo. Espero llegar a ver tan enorme cuestión. Esta página me llamó la atención desde el principio, felicidades a don Guillermo de los Cobos por su magnífica idea. Te recomiendo que  veas el post de los idiomas en actualidad.rt.com  Allí estan una serie de videos que contienen personas hablando por ejemplo en el idioma del antiguo Imperio Egipcio o la lengua del Gilgamesh (acadio), es espectacular y termina con trazos de inglés antiguo, perlitas que no hay que perderse. Lamentablemente no he sabido encontrar la forma de postear los videos que estan la página de rt. Es todo, grandes saludos

Horacio

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más