Descubierto un gran poblado de finales del IV milenio a.C. en el entorno de Antequera (Málaga)

Una vez más las obras del AVE Granada-Bobadilla vienen a confirmar la existencia y naturaleza de un yacimiento que ya estaba zonificado en el actual PGOU del término municipal de Antequera, sólo que en esta ocasión el equipo que arqueólogos que delimitó el yacimiento se quedó corto: los trabajos de arqueología preventiva que se han desarrollado y los trabajos posteriores dirigidos por el arqueólogo Luis Efrén Fernández (Taller de Investigaciones Arqueológicas) de zonificación y prospección apuntan a que el yacimiento abarca una superficie mucho mayor que la propuesta en el primer estudio.

 

Fuente: Pilar López | Andalucía Información.es, 19 de octubre de 2012

Fotos por gentileza de Juan Manuel Ortiz

 

El equipo de arqueólogos ha excavado una longitud superior a los 700 metros (la zona afectada por la traza del AVE) en cuyo límite oriental se ha descubierto uno foso que delimitaría el yacimiento. Los trabajos desarrollados apuntan a que el asentamiento se establecería sobre una superficie de planta casi circular con alrededor de 1400 metros de diámetro, lo que daría un área útil de ocupación prehistórica realmente desmesurada, en torno a las 150 hectáreas.

Esto podría constituir algo nunca visto en estas tierras, hasta la fecha, entre los asentamientos de esta cronología. En Arroyo Saladillo tenemos todo el abanico de posibilidades materiales que acompaña a estos yacimientos, situados en la transición del Neolítico al Cobre, en términos convencionales: finales del VI-principios del III a.C. Los materiales que se han recuperado son los habituales en este tipo de asentamientos: cerámicas decoradas y aquellas destinadas al almacenaje, preparación y consumo de alimentos, pesas de telar y toberas cuyo uso puede relacionarse con el desarrollo de una incipiente actividad metalúrgica.

 

 

En relación a la industria lítica, Saladillo aporta las tipologías características de un asentamiento agrícola con escasos materiales procedentes del exterior de la comarca de Antequera (hachas de doble filo. Azuelas, molinos de mano, morteros, etc.).También se ha documentado el empleo de “ocre rojo”, asociado a la ornamentación de las cerámicas y empleado dentro de ritual funerario. La industria ósea sólo se ve representada por algunos punzones de hueso y entre los objetos de ornamento personal destacan algunas pulseras de mármol y conchas.

 

 

También llama la atención el hallazgo de tres idolillos de pizarra (foto de arriba). La agricultura queda documentada en determinadas áreas de concentración de actividades de molienda, elementos de hoz de sílex y en las propias estructuras de almacenaje, se trata de 139 silos de cereales o productos hortícolas y leguminosas, con restos carbonizados en algunas de ellos (cebada y trigo). Importante en cuanto volumen y diversidad parece haber sido la cabaña ganadera : bóvidos, ovicaprinos y suidos (cerdos). Son especies, habituales en el registro faunístico de esta fase y su explotación implica varios recursos derivados, lácteos, textiles (lana), curtidos, incluso combustible.

 

Los cánidos descubiertos en una de las estructuras excavadas, pueden constituir un buen dato para comprender la importancia de esta actividad económica ganadera y cinegética y posiblemente aporte nuevos datos sobre aspectos rituales de este fiel amigo del hombre. Precisamente la actividad cinegética también parece haber tenido su peso en la dieta del grupo, así se han descubierto restos de jabalí, cérvidos, avifauna, grandes zancudas, entre otros. Con respecto a la malacofauna, explotación de los recursos fluviales del medio, así como de los contactos con el marco litoral, se ha documentado la recolección del mejillón de río, la almeja fina, el mejillón mediterráneo, la almendra de mar, berberechos, caracolas, caracoles marinos y ostras.

 

 

El primer elemento que destaca en Saladillo, es sin duda el hallazgo del foso (foto de arriba). Primero localizado en el interior malacitano y, segundo de la actual provincia. Saladillo presenta, en todo caso, una cronología más antigua que bordea los límites entre el Neolítico y Calcolítico. La serie de consideraciones sobre estos yacimientos delimitados o defendidos por zanjas, bien conformando anillos concéntricos o bien definiendo sectores concretos de los mismos, se apoya en buena parte de las explicaciones, primero en aspectos funcionales defensivos o, al menos disuasorios de forma más reciente en algunos casos se ha definido la línea de un posible uso como sistemas de regadío.

Para sus excavadores no queda duda de que el foso de Saladillo, al igual que lo haría una muralla, delimita y defiende un perímetro en cuyo interior se desarrollan multitud de actividades vitales que son propias de la Humanidad, desde tiempos pretéritos hasta la actualidad. inhumados que no se ciñen al ritual específicamente dolménico, así como cinco inhumaciones ortodoxas efectuadas en el interior de varios silos. Los restos fueron situados en posición fetal con dos individuos infantiles, la disposición parece tendida o ligeramente flexionada. En este caso el menor de los individuos, probablemente un infantil femenino, presenta elementos de ajuar asociados, azuela y punzón de hueso y yacía bajo una superposición de herbívoros sacrificados en edad juvenil.

 

 

Uno de los individuos fue enterrado en compañía de un ovicaprino completo, apareciendo entre los restos del posible túmulo que lo cubrió, el cadáver fue espolvoreado de ocre rojo y aún se conservaba la pigmentación de algunos de los restos óseos, a continuación se cubrió el enterramiento con una estructura de grandes losas y se remató el complejo fúnebre con un túmulo de cantos y bloques de planta circular. Saladillo y los doce nuevos asentamientos descubiertos de esta época demuestran la elevada densidad de poblamiento para estos momentos y lo temprano que se desarrolla en la zona el paisaje megalítico, fruto de la situación geográfica de cruce de caminos, las conexiones con el litoral y la posibilidad de acceso a importantes fuentes de aprovisionamiento de recursos líticos junto con la fertilidad y potencialidad cinegética, silvícola y agropecuaria de los terrenos. Es, por tanto, uno de los hallazgos que, hasta la fecha, más luz arrojan sobre esta etapa en el interior de la provincia de Málaga.

 

Todos estos datos serán expuestos en la conferencia que el arqueólogo Luis Efrén Fernández pronunciará en la tarde de hoy viernes 19 de octubre, a partir de las 20 horas en el Museo de la Ciudad de Antequera dentro del ciclo de conferencias de otoño que organiza dicha institución dependiente del Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Antequera. En el transcurso del acto se expondrán en una vitrina los objetos más destacados que se han recuperado durante la excavación.

Visitas: 3539

Comentario por Alicia M. Canto el octubre 19, 2012 a las 3:23pm

Un hallazgo espectacular, como lo es toda la comarca de Antequera. Por lo que sé, Luis Efrén Fernández es un arqueólogo muy profesional y fiable, así que le sacará buen rendimiento y no se perderán datos importantes. De momento ya se ve que la noticia no viene acompañada de la colección de hipérboles de costumbre, lo que es un alivio para nuestros castigados ojos ;-)

Ahora a ver se puede/quiere desviar el AVE lo suficiente para poder salvar todo el yacimiento, y si aparecen los recursos necesarios para hacer una excavación sistemática.

Comentario por Paloma el octubre 19, 2012 a las 5:32pm

Impresionante, interesantísimo.

No soy tan optimista como la Dra. Canto y ni me planteo que se vaya siquiera a pensar el desviar el trazado del AVE. Me encantaría equivocarme.

Ojalá tengamos noticias del resultado de esa conferencia. Quién estuviera en Antequera...

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 20, 2012 a las 12:03am

Es reconfortante ver que, a pesar de los drásticos recortes económicos en actividades arqueológicas, sale a la luz de vez en cuando en nuestra querida España (cada vez más deteriorada a todos los niveles) un importante y muy prometedor hallazgo de nuestro remoto pasado.

Lo que me llama la atención de lo hasta ahora obtenido, a primera vista, son esos dos pequeños ídolos (al parecer son tres en total), los cuales, no me recuerdan a nada igual de lo que conocemos en la península en tiempos de transición del Neolítico al Calcolítico. 

Tal como se presentan se diría que tal vez prefiguran a los llamados ídolos-placa (los cuales suelen ser también de pizarra), pero éstos ya los encontramos en el mismo periodo considerado (IV milenio). Quizás sean más antiguos, o sencillamente son ídolos que mantienen de modo epigonal una elaboración anterior, más propiamente neolítica.

A pesar de su radical esquematismo antropomorfo cabría interpretarlos, al igual que otros ídolos de estirpe neolítica, como posibles diosas-madre.

Un ídolo esquemático lo más parecido que podríamos poner sería este de carácter cruciforme, de tiempos calcolíticos, encontrado en Almería:

Y otro ejemplo similar podría ser el ídolo neolítico de Gádor (también de Almería):

Si alguien más sabe de otros ejemplos iguales o parecidos, se agradecería su aportación.

Comentario por Francisco Fernández Lara el octubre 20, 2012 a las 6:31pm

Dólmenes del Pozuelo Zalamea la Real, Huelva.

http://huelvapedia.wikanda.es/wiki/D%C3%B3lmenes_de_Pozuelo_(Zalame...

Dolmen núm. 6 del Pozuelo:http://viewat.org/?i=es&id_aut=904&id_pn=1337&pag=3&...

Otro:

Ídolos-Placa de la Granja de Céspedes, Badajoz: http://man.mcu.es/publicaciones/pdf/idolo_placa_febrer_99.pdf

Romania, Gumelnita (4600-3900 calBCE), Vitanesti “Magurice”, 1.7 x 2.2 x 0.6cm.
Photo credit: Teleorman County Museum
Espero que le sirvan.

Quiero recordar que en el museo arqueológico de Sevilla tienen una buena colección de ídolos-placa procedentes en su mayoría de Valencina de la Concepción y en el de Jaén de los Marroquíes Bajos, creo que hay un par de ellos, si bien en este caso son antropomorfos.

Saludos.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 20, 2012 a las 8:38pm

Gracias por la aportación Sr. Francisco, pero lo dos primeros, que ya conozco, sólo sirven de modo aproximado (o lejano, según se considere). Más curioso es idolillo de Rumanía (este no lo conocía) el cual sí se asemeja a los hallados en Arroyo Saladillo.

Saludos cordiales.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 27, 2012 a las 3:34pm

Se acaba de encontrar en Begues (Barcelona) una estatuilla de 8 cm de altura, con 6.500 años de antigüedad (inicios del Neolítico medio), que tal vez podríamos considerar se incardina en el tipo esquemático de los idolillos de Arroyo Saladillo. La estatuilla es ésta:

Digo tal vez porque, según el arqueólogo que la encontró, quizá la figurilla llevaba una cabeza y unos brazos y pies que se han perdido (y que se espera haya la posibilidad de encontrarlos). Si no fuera así, si la misma es, más o menos, como aparece (con sólo brazos insinuados) tendríamos un modelo anterior en la línea de los pequeños ídolos de Arroyo Saladillo.

Por cierto, que en el post donde se anuncia este descubrimiento se recuerda que el mismo se parece a la "Venus de Estepona", de 5.000 años de antigüedad (la cual no tenía en mientes cuando hice el comentario anterior), y que también podríamos poner en relación con el esquematismo de los idolillos de Arroyo Saladillo:

Lo curioso es que en la "Venus de Estepona" lleva marcados dos senos, lo que la hace claramente una representación femenina. La estatuilla de Begues, bautizada como el "Encantado de Begues", no los lleva, por lo que se estima como una representación masculina, algo que se considera raro, o poco común, dado que este tipo de figurillas suelen interpretarse como diosas-madre o diosas de la fertilidad.

Y de ese modo también hemos dicho que quizá podrían interpretarse los idolillos de Arroyo Saladillo, pero su esquematismo tan radical no señala siquiera mediante dos puntos unos senos que pudieran reafirmar su carácter femenino. ¿Habría que considerarlas por ello como representaciones masculinas? Es complejo saberlo. Que existían representaciones masculinas al lado de las femeninas parece evidente. Pero ya no es tan evidente que para representar a una estatuilla femenina fuera siempre necesario que apareciera con los senos marcados (máxime cuando se hace uso de una representación tan fuertemente esquemática y en una fase tan temprana como el periodo neolítico). Al fin y al cabo, los dos ejemplos de Almería que puse en mi primer comentario también adolecen de senos marcados.

Comentario por María // el noviembre 1, 2012 a las 4:34pm

Anatolian Marble Idol, circa 2700 BC, purchased at Bonhams London last week.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=486809704692642&set=a.4...

Comentario por María // el noviembre 1, 2012 a las 4:52pm

Los de pizarra que vienen en el artículo ,el de Rumanía ¿no podrían ser imágenes de una divinidad bovina ? Se parecen los lingotes de piel de toro.

odre de buceo,Mesopotamia

pectoral tarteso

http://www.losmitosdeltoro.com/?p=1749

Jose María Blazquezquez,La imagen del toro en Tartessos

http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=19206

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el noviembre 1, 2012 a las 6:29pm

No creo, Maria, que tengan que ver con divinidades bovinas. Para parecerse a una piel de toro deberían llevar también otros dos ángulos sobresaliendo en la parte de abajo, a modo de patas.

Comentario por María // el noviembre 2, 2012 a las 6:52pm

Sí, poniéndose muy estrictos, sí, pero, si te fijas, el lingote de Tartessos tampoco sería igual, pues se estrecha mucho por el centro. No sé, me dió esa impresión. Por otra parte, si eran zonas con ganado vacuno no sería de  extrañar una divinidad toro o vaca.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más