Aspecto del claustro de la finca Mas del Vent, cerca de Palamós (Girona). /VINCENT LEROUX

José Ángel Montañés / El País

¿Quedan todavía en España joyas artísticas desconocidas, aunque sean del siglo XII? Parece que sí. La última y sorprendente noticia al respecto ha saltado en las proximidades de Palamós (Girona), con el hallazgo (¿o habría que decir redescubrimiento?) de un claustro excepcional, sobre cuyo origen románico los expertos albergan pocas dudas y al que se ha buscado muchas semejanzas con el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.

El anuncio saltó durante las recientes jornadas que bajo el título Arte fugitivo organizó el grupo EMAC de investigación sobre románico y gótico de la Universidad de Barcelona. Lo presentó Gerardo Boto, profesor de Arte Medieval de la Universidad de Girona, especializado en el análisis de la plástica monumental románica y en la iconografía y la organización del espacio eclesiástico medieval. De pronto, Boto dejó a profesores y estudiosos con la boca abierta cuando explicó que, en el jardín de una finca privada de Palamós, existía desde hacía más de medio siglo un claustro románico. Los asistentes a las jornadas no dieron crédito cuando este experto en historia y arte de la Edad Media desveló que no se conocía su procedencia exacta y que el monumento no estaba inventariado como bien cultural, ni por supuesto, protegido por administración alguna. En definitiva, que era un edificio anónimo, sin nombre ni apellidos.

Gerardo Boto conoció la existencia de esta construcción de forma casual. La edición francesa de la revista de decoración AD publicó, en su número 94 de julio y agosto de 2010, un espectacular reportaje sobre la vivienda del suizo Kurt Englehorn y su mujer Carmen, en Mas del Vent, una inmensa finca de 22 hectáreas localizada en la zona de la Fosca, en el término de Palamós. En el reportaje, el fotógrafo Vincent Leroux no pudo evitar fijar su objetivo en la enorme galería de arcos románicos del claustro que bordeaba la piscina. Pese a las reticencias del propietario, el fotógrafo tomó la imagen de aquel espectacular conjunto de piedra que bordeaba la no menos espectacular piscina entre los pinos: la imagen fue publicada en la revista a doble página.

Desde que tuvo constancia de la existencia de este nuevo edificio, Boto ha intentado sin descanso acceder al interior de la vivienda para estudiarlo, pero los propietarios del mismo no se lo han permitido. “Jamás he podido acceder al interior de la propiedad”, confesó decepcionado el historiador durante su presentación. Pero sí consiguió las fotografías de Leroux, de 80 megas de calidad, algo que le ha permitido buscar en primer plano las características de lo que, según su opinión, es un claustro románico con todas las de la ley.

Según Boto las galerías miden, aproximadamente, 20,8 y los 21,9 metros de largo, unas medidas que determinó a través de las imágenes aportadas por Google Earth. Cada una de ellas presenta diez arcos sobre columnas y capiteles dobles, salvo en el medio, que es cuádruple. De las otras dos galerías que acabarían de cerrar el claustro de 44 capiteles no se conservan columnas ni arcos y los capiteles reposan directamente sobre las basas.

Tras analizar estas imágenes Boto asegura que el claustro de Palamós es comparable, en distintos aspectos, a los de Silos y Las Huelgas, los dos en Burgos, y al de Santa Maria de Ripoll, en Girona, porque en todos ellos, algo infrecuente en los claustros españoles o hispanos, las columnas dobles están esculpidas por separado, mientras que los capiteles que las coronan forman un solo bloque.

Además, en los capiteles de Palamós aparecen representadas figuras humanas y gran número de elementos vegetales y animales, sobre todo aves, leones y jabalíes, y monstruos, como grifos, arpías y dragones... pero no escenas religiosas. El investigador resaltó las grandes dimensiones “insólitas en el panorama del románico hispano” de los arcos: más de tres metros y medio desde la clave de los arcos hasta las bases, independientemente de que algunos de los fustes fueran nuevos para restituir los perdidos.

El profesor Boto explica entusiasmado: “Tanto en el aspecto estilístico como en el temático, la mayor parte de los capiteles de Palamós están enraizados con el repertorio del claustro de Silos, tanto con el llamado Primer Taller, realizadas hacia 1100, como del llamado Segundo Taller, realizados hacia 1165. No hay duda: el operario que realizó estos capiteles conocía las formas y los registros de Silos”.

Boto se cuestionó durante tiempo la autenticidad del conjunto y se planteó la posibilidad de que todo fuera, tan solo, un decorado cinematográfico. Pero ahora, y a falta de que otros expertos confirmen su diagnóstico, no tiene dudas: “Seguí la pista de los posibles reproductores por moldes o por labra directa y en el siglo XX solo un moldeador tomó moldes de los capiteles de Silos, cuyos positivos en yeso se encuentran en el Museo de Reproducciones Artísticas, en el Victoria and Albert de Londres, en el museo de la Real Academia de Bellas Artes y en el propio Silos, pero no son los de Palamós. Tampoco hay constancia que se instalara en el monasterio ningún cantero para reproducir los capiteles”, explica.

Pero la prueba más contundente sobre la autenticidad del conjunto la encontró Boto en el Archivo Municipal de Palamós. Allí ha localizado una serie de imágenes del proceso de montaje de las arcadas que se remonta a 1959. “En ellas se ven la naturaleza pétrea de las piezas, su peso, su erosión de siglos y las marcas de montaje incisas normales en piezas románicas. Las fotos no muestran ningún atisbo de modernidad o falsedad. Si estos arcos no son auténticos, podemos dudar de la autenticidad de todo lo que vemos en fotos y en directo”, concluye tajante.

Según la revista francesa que dio a conocer la existencia del claustro románico, la construcción fue adquirida por el abuelo del actual propietario en Madrid, en los años cincuenta. Boto no duda de la fecha y apunta que quizá llegaron en 1958 a Palamós, pero sí de la procedencia: en su ponencia defendió que procedía de la provincia de Segovia o Burgos. “Seguro que este singularísimo patio porticado conoció estaciones intermedias en su trayecto desde su origen hasta su destino actual junto al Mediterráneo. No sabemos si estos estadios intermedios estuvo montado o empaquetado en cajas”, comenta.

Paralelamente a la acción investigadora de Boto, la Asociación de Amigos del Románico emprendió el año pasado una campaña para conseguir que se inventaríe y proteja la construcción y que sus dueños permitan analizarla. “En febrero de 2011 escribimos a los representantes legales de los dueños exponiéndoles nuestra intención de estudiarlo y conseguir una protección patrimonial acorde con su relevancia histórica artística. No nos han contestado”, se lamenta Juan Antonio Olañeta, presidente de la asociación. “No entendemos por qué no permiten el acceso, si tenemos en cuenta que la vivienda se alquila”, asegura Olañeta. En efecto, en la página web del grupo Rough Luxe , propiedad de Kurt Englehorn, se pone a disposición del cliente 11 fabulosas mansiones repartidas por todo el mundo, entre ellas la de Mas del Vent de Palamós. En la descripción se asegura que es una vivienda del siglo XVIII reformada por el equipo de arquitectos RCR para disfrutar de la naturaleza, pero para nada menciona el claustro, que tampoco aparece en las imágenes promocionales.

La asociación también se ha dirigido a las diferentes administraciones: Ayuntamiento de Palamós, responsables de patrimonio de Castilla y León y de la Generalitat de Cataluña, y Ministerio de Educación y Cultura, pidiendo que inicien los trámites para protegerlo. En septiembre de 2011 recibieron una breve respuesta de la Generalitat asegurando que se está siguiendo el protocolo de actuación que prevé la ley de patrimonio catalán de 1993. La nota aseguraba: “La actuación ha de conducir a la inspección por parte de nuestros técnicos del citado claustro”. Sin embargo, el director general de Patrimonio, Joan Pluma, reconoce que todavía no se ha hecho: “En unos días se enviara al juzgado un requerimiento con la intención de que nuestros técnicos puedan comprobar su existencia y si es auténtico”, asegura Pluma. Desde el Ministerio, tras la consulta realizada por este diario, han respondido a la asociación que “se ha dado traslado a la petición para estudiarla” y que en todo caso será la Generalitat de Cataluña la que tendrá que valorar las medidas a adoptar. Desde Castilla y León están interesados en el tema, pero no manifiestan intención de hacer nada, más allá de contactar con la Generalitat. Por fin, María Gràcia Artigas, concejala de Cultura y Patrimonio de Palamós, admite conocer la existencia del claustro, pero sostiene que “el ayuntamiento no tiene previsto hacer ninguna acción de forma inmediata. Es como si un particular tuviera en casa un Picasso; no nos corresponde a nosotros, porque al parecer es un elemento patrimonial castellano”. Sin embargo, la ley de patrimonio estatal y autonómica no excluye los bienes en manos privadas.

Visitas: 25671

Comentario por Percha el julio 31, 2012 a las 10:38pm

Bueno en el último artículo que enlacé han añadido mucha más información (debía de ser una especie de adelanto) por lo que recomiendo leerlo nuevamente.

Se informa de que Boto no fue invitado al "pase de prensa", algo que me parece penoso.

Se dice que los capiteles no son lo auténticamente románicos, que la piedra es de Villamayor (Salamanca), que uno de los indicios de autenticidad es la parición de líquenes en algunas piezas, que aún así se protegerá etc.

Vamos, que será interesante leer los informes, si es que se hacen públicos. 

Ha aparecido en también en El País un pequeño artículo de opinión de Gerardo Boto:

Como Frómista, Olite y Poblet

No obstante, es románico, al menos en parte. El claustro de Mas del Vent conserva elementos del siglo XII trabados con otros contemporáneos. Dado que se afirma que es un conjunto neorrománico, se infiere que los elementos modernos son porcentualmente más numerosos que los medievales. Esta naturaleza es compartida, entre otros, por la iglesia de Ripoll, el castillo de Olite, el Panteón Real de Poblet y la iglesia de Frómista. Las galerías de Palamós difieren de estos egregios monumentos en un plano moral, más que tecnológico o material: se presume que habría sido confeccionadas en Ciudad Lineal de un modo clandestino y no a la luz de todos. Historia y moralidad son independientes.

 El grupo de técnicos convocados por la Generalitat ha estado compuesto por cuatro restauradores, dos arquitectos, dos arqueólogos, un historiador del arte y un geólogo. Como es deseable en un grupo de personas independientes las opiniones no han sido coincidentes; algunas se han mostrado, lógicamente, no concluyentes, dado que la especialidad de cada uno es la que ha ido desarrollando a lo largo de años, y no la que plantea cada coyuntura. Sea como fuera, estos técnicos han estimado que este bien patrimonial debe ser protegido para el conocimiento de generaciones futuras y que el análisis detallado del mismo, a cargo ahora sí de especialistas, debe ser favorecido por la propiedad. Es mucho lo que la administración ha proporcionado a la ciudadanía y creo, honestamente, que debemos congratularnos por ello.

A partir de ahora comenzará el progreso del conocimiento a cargo de la academia, que doctores tiene la universidad, amén de la Iglesia. La sociedad se provee de administraciones para que determine qué bienes deben ser protegidos. Del mismo modo, se provee de centros de investigación para saber qué es esa realidad y cómo su conocimiento puede contribuir al progreso común en el futuro, asentado sobre un conocimiento del pasado.

Para muchos de mis colegas está resultando satisfactorio que se debata sobre la importancia que el patrimonio histórico-artístico del pasado tiene en la construcción del futuro. Por eso mismo, el papel de los historiadores del arte debe ser más visible. Los profesionales de esta disciplina contribuyen a ese conocimiento social. Se afanan por desplegar su discurso, siempre expuesto al debate y la contraposición analítica, desde el rigor, refractarios a las opiniones livianas y apresuradas.

El claustro de Palamós comienza a formar parte de una historia de todos. Por supuesto que se podrá reflexionar sobre su regularidad (que a algunos asombra, cuando no hay tal: regulares son los claustros de Aguilar de Campoo, Matallana, Moreruela, etc…) o sobre la heterogeneidad u homogeneidad de su piedra (toda Salamanca está construida y reconstruida con un tipo de piedra). Ahora vamos a poder discernir este conjunto, porque ya tendremos la opción del conocimiento directo de lo reciente y lo antiguo.

Gerardo Boto es profesor de Arte medieval en la Universidad de Girona.

Comentario por Roberto el agosto 1, 2012 a las 1:57am

Más datos sobre el informe en La Vanguardia

Los expertos dictaminan que el claustro de Palamós sólo tiene algun...

Una comisión de expertos desvela la incógnita de una obra de arte instalada en un jardín | El coordinador del estudio, Eduard Riu, sostiene que "Palamós corrige a Silos, y al inventar yerra"

Vida | 01/08/2012 - 00:00h

Los expertos dictaminan que el claustro de Palamós sólo tiene algunas piezas antiguas

Imagen del claustro ubicado en una finca de Palamós LV / Vincent Leroux

 

El claustro supuestamente románico instalado en un jardín de Palamós no es tal. El informe elaborado por una decena de expertos ha concluido que la pieza, sobre la que a inicios de junio se levantó un gran revuelo por su origen desconocido y su ubicación, fue construida a fines del XIX o inicios del XX, y sólo una pequeña parte de sus componentes podrían datar del XII o XIII. El análisis de sus estructuras, demasiado perfectas para ser viejas, y de sus esculturas, copias mejoradas de las del monasterio de Silos en algunos casos, sugieren que el cuadrilátero es moderno. Su interés se desplaza, en todo caso, a su valor como copia y como una manera de entender el arte hace cien años, cuando las reproducciones y los traslados de grandes obras de arte eran habituales.

El claustro será declarado bien de interés local, que obliga a su conservación en condiciones, a permitir el acceso de los estudiosos que los soliciten y, si el propietario -el suizo Kurt Engelhorn- así lo estima, a abrirlo al público. El conseller de cultura, Ferran Mascarell, agradeció la colaboración de la propiedad para facilitar el estudio técnico.

La perfección formal delata al claustro. Sus arcos están trazados con tiralíneas y sus capiteles "mejoran" los de Silos, una de las obras maestras del románico español. "Palamós corrige a Silos, y al inventar yerra", aclaró ayer Eduard Riu, el arqueólogo de la Generalitat que durante dos meses ha coordinado al equipo de diez expertos que ha analizado el monumento. 

En Silos trabajaron dos talleres, explicó Riu, pero trabajan con 70 años de diferencia y por tanto conllevan diferencias estilísticas, pero en los de Palamós aparece una sola mano, que mantiene las diferencias estilísticas. También parece haber algún elemento de otros lugares. Además, esta pieza es de un solo tipo de piedra, lo que por sí solo descarta su antigüedad. "En los claustros medievales convive piedra de diferentes tipos y procedencias", dijo Riu. "La homogeneidad y la perfección nos hacen dudar de su origen antiguo". Además, el claustro es "excesivamente regular, es un cuadrado perfecto, de dimensiones perfectas, no tiene ninguna deformación en los arcos, como tienen los claustros medievales. Es demasiado perfecto". El modelo arquitectónico podría ser el de San Juan de la Peña, uno de los más importantes de su época.

El grupo ha analizado el material empleado -a priori, piedra de Villamayor, entre Salamanca y Zamora- y los efectos de la intemperie, que en algunos puntos del claustro es pronunciada y, por tanto, apuntan a su antigüedad. Lo mismo la presencia de algunos líquenes, cuyo desarrollo es muy lento; este aspecto necesitaría un estudio más profundo. Las conclusiones de la comisión sostienen que la obra "es una presentación artística y monumental, elaborada inicialmente en tierras castellanas o leonesas durante el primer tercio del siglo XX o poco antes y mostrada a Madrid hasta 1958, para a continuación ser trasladada a Palamós". "Su carácter de creación historicista de estilo románico encaja en el contexto cultural y artístico español e internacional interesado por el arte medieval a partir del XIX y a lo largo del siglo XX", añade el informe, que asegura que su cronología "tendría que situarse en el siglo XII o muy al inicio de la centuria siguiente". La comisión añade que "la determinación de la nómina precisa de las piezas románicas y su posible procedencia no es objeto de este informe, que con los conocimientos actuales tan sólo puede poner de manifiesto esta posibilidad e indicar la necesidad de investigación en este sentido".

Pero hay otro elemento de notoriedad pública que revela que el claustro difícilmente es del XII o del XIII. Con tal tamaño, ¿cuál fue su monasterio o catedral? Se sabría. Se sabría si un monasterio hubiera perdido un apéndice de este tamaño. No digamos una catedral. "Sería uno de los claustros románicos más espectaculares de la península ibérica. En España han desaparecido claustros, pero nunca en secreto", pondera Riu. Se sabe que este ring de piedra estuvo en el barrio de Ciudad Lineal de Madrid entre los veinte y treinta y hasta 1958, cuando un anticuario lo vende a la familia Engelhorn, que lo lleva a Palamós en 1959. Y en el traslado se recompone, porque el montaje que presentaba en Madrid es distinto. Aquí se instala con criterios de jardinería y paisajísticos.

Contradiciendo la polémica suscitada hace dos meses por el supuesto descubrimiento del claustro, Riu dijo ayer que "no es cierto que no se conociera, existía mucha documentación fotográfica, incluso en el Arxiu Nacional de Catalunya". "Mucha gente lo había visto en los años veinte y treinta". "Pero en esta historia todo es sorprendente: lo sería si fuera bueno y lo es que sea una copia". "Pero añadamos -abundó- que el miedo a imitar el arte antiguo es de finales del siglo XX, pero no de inicios del siglo XX". Ahora, la comunidad científica tiene abierta una vía: descubrir qué picapedrero o restaurador lo fabricó.

 

No entiendo muy bien que se diga que una prueba fundamental de su falsedad es el hecho de estar realizado con un solo tipo de piedra. Posiblemente las arcadas del actual claustro del siglo XVIII de la Catedral de Salamanca sean íntegramente de piedra de Villamayor y no por ello se duda de su originalidad. Supongo que lo fundamental ha sido que la iconografía de los capiteles no cuadraba.

Comentario por Jose Maria Almagro el agosto 1, 2012 a las 3:00am

Una recreación del siglo XX con algunas piezas románicas

El dictamen de la Generalitat sobre el claustro de Palamós establece que el conjunto es moderno en su mayoría aunque subraya que incluye elementos originales del siglo XII

Tras conocer la opinión de la decena de técnicos que habían sido convocados, los responsables de la Generalitat aseguraron que la construcción tiene elementos románicos del siglo XII, pero también sentenciaron que el claustro en su conjunto es una recreación. La botella, pues, medio llena y a la vez medio vacía. No es, en puridad, una obra auténtica, pero según la Generalitat queda clara la existencia de elementos de partida originales que se remontan al románico y que, sin duda, sirvieron para marcar las proporciones y las características de esta construcción insólita.

Una de las interrogantes más importantes que quedan sobre la mesa radica en conocer el grado exacto de “reintegración” llevado a cabo por el anticuario Ignacio por Martínez en Madrid a comienzos del siglo XX. Está claro que la comisión de técnicos no ha podido determinarlo, si bien aseguran que los elementos originales no son los capiteles, precisamente las zonas más arrasadas por la degradación de la piedra. Tampoco han podido establecer la procedencia de los primeros sillares, aunque aseguran que por la importancia de la construcción debían de pertenecer a una catedral o a un monasterio destacado. Aseguran que no han podido llegar a determinar el conjunto eclesiástico original. Una cosa no les ofrece duda: el origen de los sillares es la cantera salmantina de Villamayor y el origen de los capiteles que es la parte mas importante del claustro romanico de Palamos ¿de que cantera procedian? voy ha contestar de la canteras de Hotoria (Burgos)

Foto claustro  romanico San Pedro de Arlanza que uso para la reconstrucción del claustro romanico de Palamos.

 

Le voy ha dar una primicia a los tecnicos de la Generalitad el claustro romanico de Palamos fué doble: superior e inferior este ultimo tiene mayor antiguedad e importancia sus lados tenian 21.5 m.  y 21.5 m. es un cuadrilatero regular coincidiendo exactamente con el claustro romanico de San Pedro de Arlanza los pilares y columnas se levantaban sobre una pequeña banqueta el fuste de claustro de San pedro de Arlanza era 1.15 m. de altura y es siempre monolitico , el diametro de los arcos es de 1.15 m. esta formado por arcadas de medio punto que descasaban en columnas pareadas, solo en el centro de cada galeria se veian grupo de cuatro columnas que no interumpia contra fuerte alguno.

 

Existe una pintura del siglo XV de un afamado pintor de la epoca que reflejo todas estas caracteristicas del claustro de Palamos posiblemente el desmontado en el siglo XVII porque se hallaba ruinoso y en mal estado sabemos que en el mismo siglo se penso derribar el claustro gemelo de Silos y en su lugar poner otro según los gustos de la epoca; afortunadamente el clausto de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨.

Voy hay hacer una reflexión sobre la posibilidad de que algún arquitecto de la época trabajase para posible falsificación de la obra del claustro de Palamos ya que un simple albañil no podría llevar a cabo la construcción de este claustro en Madrid

 

 El profesor de la Politécnica de Madrid hablaba en este medio la pasada semana de las "sorprendentes medidas" de la obra de Palamós no entro otra vez en esta cuestión. A Merino de Cáceres le parecieron tan perfectas que había algo raro. "En los claustros, se regulariza la planta y la organización de los monasterios aunque finalmente se desvirtúan las medidas por circunstancias como la orografía", explica. En cambio, esta obra era "sorprendentemente perfecta", fabricada por "un buen arquitecto" y con un "extraordinario resultado".

¿Qué arquitecto en la Salamanca de los años treinta dirigió la fabricación? El profesor de la Politécnica Merino Caceres deja un posible nombre sobre la mesa: el arquitecto Ricardo García Guereta, restaurador de la Catedral de Salamanca por favor que no implique ha arquitectos honorables en decir que hacian claustros falsos.

El Sr. Martinez de Caceres conoce sobradamente Arthur Byne (1884.1935), arquitecto natural de Philadelfia. Esta persona tiene el dudoso honor de ser recordado en muchas provincias españolas como uno de los mayores expoliadores de arte, realizando labores de intermediario y “ fontanero” para abastecer a coleccionistas extranjeros, actuando en su propio beneficio. En particular se le recuerda en Segovia por el caso del monasterio de Sacramenta y en Guadalajara por Santa María de Ovila (Trillo), comprados por el magnate de la prensa americana William Randolph Hearst (1863-1951), quien era un “coleccionista compulsivo” mientras tuvo fondos para ello. Problamente Arthur Byne dirigio estas obras en base a planos y medidas del monasterio de San Pedro de Arlanza. de donde procedias el claustro que estaba desmontado en alguna de las dependencias de dicho monasterio repito Arthur Byne esta implicado en esta expoliación-reconstrucción para su jefe Randolph Hearst. Han aparecido recientemente unos capiteles de la misma factura que las del claustro romanico de Palamos en la Colegiata de Covarrubias a la cual pertene el monasterio de San Pedro de Arlanza estas dos piezas dislocadas y desmañadas que acumula la colegiata es una de las pistas que hemos de seguir podiamos imaginar que 1841 no solo se trasladaron los sepulcros del conde Fernán Gonzalez y su esposa doña Sancha si no que tambien hubiesen trasladado los capiteles del claustro romanico de San Pedro de Arlanza hoy claustro romanico de Palamos.

 

 

 Video de los capiteles del claustro de Palamos con fotos 1930 estan hechos con piedra de las canteras de Hontoria y el resto sillares y partes menos importantes de la cantera de Villamayor

Los técnicos de la Generalitad aqui nos la quieren colar ,no saben precisar en qué proporción se mezclan los elementos propiamente románicos y los de la reconstrucción del siglo XX, aunque sí admiten que todo el claustro está hecho de la misma piedra de Vilamayor, de la zona de Salamanca y Zamora. Los capiteles, apuntan, ha sido “limpiados de forma muy agresiva”, lo que impide encontrar capas superficiales que permitan una datación. “Hay algunos indicios de pátinas, pero poco significativas”, consideran los técnicos, aunque aclaran que en los elementos arquitectónicos el estudio de los líquenes, largo y costoso, podría permitir una datación más exacta

Para más información del claustro de Palamos hacer clic aquí Maestro de Covarrubias 

 

Comentario por Jose Maria Almagro el agosto 2, 2012 a las 8:18pm

El claustro de la cuna de castilla coquista Cataluña

Excesivamente regular y capiteles perfectos o imperfectos, esa es la cuestión del claustro románico de Palamos

Una de las cuestiones que más decantan la opinión de los expertos que han elaborado este estudio es la “perfección” que presentan los capiteles de Palamós. Eduard Riu, coordinador de los trabajos, dice que la parte original del conjunto es poco relevante, apenas una parte es del siglo XII o XIII.

Sus capiteles son “una copia literal de Silos, pero Palamós completa sus errores en la escultura, y al inventar erra”. Se aprecia cómo figuras similares presentan en el monasterio castellano los avatares del tiempo y en el de Palamós una perfección formal excesiva.

Voy ha contestar a esta cuestión que plantea Eduard Riu y sus expertos podríamos imaginar que el claustro románico de Palamos fuese el desmontado en el siglo XVII y guardado en algún lugar cercano al monasterio, el claustro románico de San Pedro de Arlanza, esta ha una distancia 10 Km.del monasterio de Silos yendo por una calzada romana que existe actualmente y que parte de Silos y pasa por Arlanza, dicho claustro solo estuvo de pie aproximadamente 500 años esa era la antigüedad que tenia el claustro hasta que se monto en Madrid 1930. por lo tanto el claustro de palamos tenia una antiguedad expueta a los cambios climaticos en el año 1930 -500 años.

 

Plano claustro monasterio de San Pedro de Arlanza

No nos olvidemos que los dos claustros el de Silos no me voy a entretener en este tema porque ya esta espuesto  anteriormente los monasterios de San Pedro de Arlanza y de Silos eran fundaciones de Fernán González es este ultimo lo eligió para su enterramiento por lo tanto los monjes canteros de Silos trabajaron en aquella época en el monasterio de Arlanza no es de extrañar que hiciesen capiteles similares.

Vamos a la segunda cuestión dice esta excesiva perfección es extensible al claustro: “Es excesivamente regular, es un cuadrado perfecto, de dimensiones perfectas, no tiene ninguna deformación en sus arcos”, explicó ayer Riu (31 julio 2012). De ser auténtico, “sería uno de los claustros románicos más espectaculares de la península ibérica”, hay le mando un plano en que el claustro el cuadrado es perfecto, que se moleste un poco coja un metro y se valla la monasterio en ruinas de San Pedro de Arlanza y mida el claustro actual ¨sorpresa¨ es cuadrado y mide exactamente como el claustro de Palamos 24m. ancho 24 m. fondo y es cuadrado.

 

Plano en planta monasterio de San Pedro de Arlanza

 

Medidas del claustro actual siglo XVII

Aún así, la Generalitat ha iniciado trámites para incluir el claustro dentro del inventario del patrimonio catalán para protegerlo y poder continuar la investigación. El estudio ha corrido a cargo del arqueólogo e historiador Eduard Riu-Barrera y ha contado con nueve asesores. «El claustro es extremadamente regular, algo inusual en la Edad Media, en la que las construcciones se adaptaban a estructuras preexistentes. Además, algunas esculturas son copias de piezas de Santo Domingo de Silos, lo que demuestra un falta de correspondencia estilística», señaló Riu.

Plano primera planta dibujo en que baso Arthur Bynei para la reconstrucción del claustro de Palamos

Sin embargo, los mismos técnicos reconocen que «hay un cierto número de piezas artísticas y elementos propiamente románicos», sin aclarar cuántos. El director del grupo de expertos ha reconocido que «hay algunas piezas románicas del siglo XII o XIII, pero no son excesivamente relevantes porque no son elementos escultóricos, sino constructivos». Los expertos, entre los que no hay ningún especialista en románico castellano, curiosamente, aconsejan al Ayuntamiento de Palamós que declare Bien de Interés Local este conjunto arquitectónico, para asegurar su conservación y estudio.

Mi pregunta es si fuese el autentico claustro de San Pedro de Arlanza cuna de Castilla la Generalitad reconocería que no es una recreación sino una reconstrucción de dicho claustro o es que lo saben y están mareando la perdiz.
 

Para más información del claustro de Palamos hacer clic aquí Maestro de Covarrubias 

 

Comentario por Percha el agosto 7, 2012 a las 9:19am

Está claro que con el dictamen de la Generalitat no se ha acabado el caso Palamós. Hoy José Ángel Montañés continúa con su serie de artículos dedicados al tema: 

Siete enigmas, un solo claustro

Comentario por Alicia M. Canto el agosto 8, 2012 a las 12:20pm

Hola, Percha. Bueno, se explica bastante su insistencia, creo, por dos factores.

1) El primero es que desde el principio El País apostó muy fuerte por la autenticidad y singularidad de este claustro (más bien ni siquiera se plantearon que no fuera bueno), y su interés fue el que levantó a su vez el de toda la prensa; por ello -me imagino- se sienten más o menos responsables de haber creado el "boom" mediático, y además sin haber dejado ni un pequeño margen de cautela; y por ello también ahora, aunque den las noticias contrarias, siempre van matizadas, prefiriendo todo aquello que apuntale su posición inicial (en el reportaje de ayer todo el esfuerzo va claramente dedicado a criticar el informe final de la Generalitat).

Entre la marabunta de expertos en románico que en los dos meses siguientes, siguiendo a El País y a Boto, se lanzaron a intentar descubrir el origen exacto del claustro, o al menos su región de origen, sus paralelos, su material, etc., las escasas opiniones escépticas, o contrarias, que hubo por aquellos días (entre las que me incluiré) les pillaron bastante de sorpresa. Aunque el citado dictamen negativo de la Generalitat, lógicamente, es lo que más les habrá fastidiado.

2) El otro factor es el buen arquitecto José María Pérez González, que para la inmensa mayoría es más conocido como el genial humorista "Peridis", quien, como todo el mundo sabe, es colaborador habitual de El País. Peridis, que creó y preside la Fundación Santa María la Real, apareció desde el primer momento apadrinando y apoyando la tesis de Gerardo Boto, y además dirige la Enciclopedia del Románico en España, en cuyo tomo gironino, según la noticia de ayer, y a pesar de los pesares, el claustro de Palamós figurará como medieval (aunque me imagino que, a diferencia de antes, ahora sí le pondrán alguna sensata notita de prevención...).

Ambos son a mi juicio los dos factores principales que hacen que el asunto continúe en El País.

Pero la principal conclusión que extraigo de todo esto es una que también es aplicable al "caso Iruña-Veleia", que tan bien conocemos por aquí (y nos gustaría poder olvidar): Allí también varios expertos reconocidos, del mundo académico, validaron completamente los hallazgos de unos óstraka supuestamente antiguos, pero sin conocer bien los aspectos materiales de la Epigrafía, que son, digamos, los más "arqueológicos". En aquel caso también hubo precipitación y desconocimiento de detalles materiales y epigráficos básicos. Sólo que, a diferencia de J. Gorrochategui, J. Santos Yanguas o Pilar Ciprés (entre otros menos conocidos), en el "caso Palamós" Boto, Peridis y Nuño han optado por no cambiarse de acera (como sí hizo Merino de Cáceres, según ya hice notar en TA el 1 de julio pasado) y mantener su opinión de base, aunque hayan tenido que admitir que en el claustro (además de estar mucho más incompleto que en Madrid, detalle al que no se suele prestar apenas atención, siendo tan significativo) hay muchos elementos modernos. Ésta es, mutatis mutandis, la actitud, para mí científicamente más honesta, que mantuvo antes de fallecer el difunto H. Knörr. Pues si un experto se muestra igual de categórico diciendo que algo es auténtico como que es falso, su condición de experto queda forzosamente en entredicho, y por culpa de sí mismo (aunque haya tantos que quieran borrar de la historia aquel "incidente", y no quieran ni que se mencione y se recuerde, cuando fue la causa principal de que socialmente todo "colara", y luego llegara tan lejos). 

Comentario por Percha el agosto 8, 2012 a las 1:27pm

Hola Alicia.

Algo de lo que comenta sobre los intereses de El País debe haber, seguro.

Ahora, también hay que recordar el cambio que han tenido los investigadores de la Generalitat, por lo menos así lo recogen los medios.

En todo caso parece que, en definitiva, el claustro es una recreación con algunas piezas originales, y que habrá que investigar más para conocer el alcance e importancia de estas. La verdad, habría sido bueno que se hicieran públicos los informes técnicos (al modo Veleia). Se evitarían, por lo menos en gran parte, las continuas  puestas en duda de los resultados, en base a esos supuestos intereses ocultos de la "malvada" Generalitat, y los propietarios.

Bueno será que se deje investigar más en detalle, a todos los interesados en el asunto, incluidos por supuesto Gerardo Boto, o la Fundación Santa María la Real.

Comentario por Roberto el agosto 8, 2012 a las 2:08pm

Realmente hay una guerra de medios en torno a este caso, El País continúa dando mucha relevancia a una historia que si hubiera sido publicada por otro medio no le habría dedicado más de un par de noticias. Mientras tanto el ABC parecía satisfecho con el dictamen de la comisión de los expertos de la Generalitat, dando rápidamente por buena la decisión en torno a la "falsedad" de la obra y desacreditando a otro medio con frases como "Semanas presumiendo de un descomunal hallazgo arqueológico para que la realidad triture la piedra del pesado titular"

En España hay una tendencia a la ocultación de este tipo de informes cuando deberían ser siempre públicos. Hoy día no hay nada más fácil que crear un pdf y colgarlo a disposición de todo el que se interese en leerlo, pero sistemáticamente los informes se archivan en papel y para conseguirlos hay que hacer piruetas. No deberíamos tener que mendigar por información a la administración, ésta debería darla por adelantado y sin que nadie se la solicitase.

En cuanto al tema de que en caso de que un parte mayor del claustro fuera original y pudiera ser del monasterio de Arlanza, desde mi punto de vista de aficionado lo veo complicado por el hecho ya apuntado en algún periódico de que se derribo en el XVII y entonces nadie guardaba las piezas ordenadas, se usaban como relleno en otras construcciones como ocurrió con el coro del maestro mateo de la catedral de Santiago. Además si el claustro de es de piedra de Villamayor es bastante complicado que hubiera llegado hasta Burgos, creo que esta prueba descartaría esa hipótesis.

Realmente es extraño que en un momento en que la Fundación Santa María la Real estaba preparando sus tomos de Cataluña en la Enciclopedia del Románico no se le consultase aunque fuera como como asesores. Entiendo que algunos de sus miembros ya habían dado el "sí" al claustro y como dice Alicia siempre es difícil desdecirse por miedo a perder credibilidad. Ahora que ha decidido estudiarlo a lo mejor sus expertos ya no tienen acceso a la obra aunque siempre podrán consultar los informes geológicos de la Generalitat y estudiar las magníficas fotos del archivo Moreno.

Comentario por Jose Maria Almagro el agosto 8, 2012 a las 10:05pm

El  claustro hermano pequeño de Silos

 El problema radica en que no tenemos la clave de búsqueda, es decir, el sitio del que procede. Y el problema es que hay gente que a un leve indicio circunstancial le da categoría de prueba definitiva. Han comprobado de que cantera procedía la piedra de los capiteles repito de los capiteles porque posiblemente la mayoría de piedras  procedieron  de la cantera Villamayor (Salamanca) cómo dice  el veredicto de la Generalitad de Cataluña del claustro románico ubicado en la finca de Mas del Vent de Palamos con fecha sábado 21 de julio 2012.. Pero la de lo capiteles y algunos fustes son de las canteras de Hontoria (Burgos) por cierto Sr. Merino ¿ha hecho los análisis petrológicos de los capiteles? no los veo en ninguno de sus escritos y comentarios.

 

¿Yo no se como el los técnicos de Generalitad puede analizar una piedra por una fotografía? se puede analizar que tiene un peso especifico de 1.86 gr/cm3, absorción 13,55% resistencia a la compresión 2,55-27,45MPa resistencia al desgaste por rozamiento 9,23 mm. Resistencia al impacto 88,33cm resistencia las heladas 1.82 están son las características de la cantera de Villamayor clasificada como arenisca feldespática-arcosa, compuesta de cuarzos, feldespato y matriz arcillosa. La oxidación superficial proporciona el tono pardo dorado ¨todo esto se ve en una foto¨yo solo lo sabría haciendo un análisis PETROLOGICO sobre todo de los CAPITELES, seguramente la mayoría de los sillares son de Villamayor he de apuntar  a los técnicos de la Generalitad  ¨los capiteles también se los hacían en la canteras¨ he de decir que el que monto el claustro de Palamos en Madrid era restaurador y conocía las canteras posible mente los bloques se los cortaban y el los ajustaba a la obra, también conocía que la piedra como Piedra Franca que es como se la conocía, era la roca ornamental utilizada en la mayor parte del patrimonio histórico de Salamanca.

Han aparecido recientemente unos capiteles de la misma factura que las del claustro románico de Palamos en la Colegiata de Covarrubias a la cual pertenece el monasterio de San Pedro de Arlanza estas dos piezas dislocadas y desmañadas que acumula la colegiata es una de las pistas que hemos de seguir podíamos imaginar que 1841 no solo se trasladaron los sepulcros del conde Fernán González y su esposa doña Sancha si no que también hubiesen trasladado los capiteles del claustro románico de San Pedro de Arlanza hoy claustro románico de Palamos

 

Existe una pintura del siglo XV de un afamado pintor de la época que reflejo todas estas características del claustro de Palamos posiblemente el desmontado en el siglo XVII porque se incendio hallándose ruinoso y en mal estado sabemos que en el mismo siglo se pensó derribar el claustro hermano pequeño de Silos y en su lugar poner otro según los gustos de la época; afortunadamente el claustro de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨ pero el claustro de San Pedro de Arlanza fue desmontado y en parte guardado.

 

Comentario por Roberto el agosto 9, 2012 a las 2:21am

Doy por hecho que han realizado análisis petrológicos de los materiales de construcción, no creo que un geólogo pueda diferenciar a ojo una arenisca de otra y decir la cantera. Dentro de la misma suposición, imagino que habrán realizado análisis de los capiteles, las basas, etc y no solo de los sillares. Pero todo esto es un suponer porque no he visto el informe. ¿A parte de la certeza de que pertenece a Arlanza en que te basas para suponer que la arenisca es de Hontoria?

Como dije es poco probable que hubieran desmontado el claustro y guardado sus piezas. EL único caso que conozco de traslado de un claustro en esos siglos es el de la Catedral de Segovia y el motivo de no construir uno nuevo es que el antiguo apenas tenía unas décadas. Lo normal es usar las piezas como material de obra.

Quiero creer que el análisis de los técnicos de la Generalitat ha sido profesional, aunque no entiendo muchos de los inconvenientes que plantean a la originalidad, como que solo se usa un tipo de piedra, la regularidad (esta pudo crearse en la reconstrucción) o el afirmar que no se poseen datos. Pero si fuera original creo que tendría que pertenecer a un claustro desmontado en el XIX y no a uno deshecho en el siglo XVII. 

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más