Aspecto del claustro de la finca Mas del Vent, cerca de Palamós (Girona). /VINCENT LEROUX

José Ángel Montañés / El País

¿Quedan todavía en España joyas artísticas desconocidas, aunque sean del siglo XII? Parece que sí. La última y sorprendente noticia al respecto ha saltado en las proximidades de Palamós (Girona), con el hallazgo (¿o habría que decir redescubrimiento?) de un claustro excepcional, sobre cuyo origen románico los expertos albergan pocas dudas y al que se ha buscado muchas semejanzas con el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.

El anuncio saltó durante las recientes jornadas que bajo el título Arte fugitivo organizó el grupo EMAC de investigación sobre románico y gótico de la Universidad de Barcelona. Lo presentó Gerardo Boto, profesor de Arte Medieval de la Universidad de Girona, especializado en el análisis de la plástica monumental románica y en la iconografía y la organización del espacio eclesiástico medieval. De pronto, Boto dejó a profesores y estudiosos con la boca abierta cuando explicó que, en el jardín de una finca privada de Palamós, existía desde hacía más de medio siglo un claustro románico. Los asistentes a las jornadas no dieron crédito cuando este experto en historia y arte de la Edad Media desveló que no se conocía su procedencia exacta y que el monumento no estaba inventariado como bien cultural, ni por supuesto, protegido por administración alguna. En definitiva, que era un edificio anónimo, sin nombre ni apellidos.

Gerardo Boto conoció la existencia de esta construcción de forma casual. La edición francesa de la revista de decoración AD publicó, en su número 94 de julio y agosto de 2010, un espectacular reportaje sobre la vivienda del suizo Kurt Englehorn y su mujer Carmen, en Mas del Vent, una inmensa finca de 22 hectáreas localizada en la zona de la Fosca, en el término de Palamós. En el reportaje, el fotógrafo Vincent Leroux no pudo evitar fijar su objetivo en la enorme galería de arcos románicos del claustro que bordeaba la piscina. Pese a las reticencias del propietario, el fotógrafo tomó la imagen de aquel espectacular conjunto de piedra que bordeaba la no menos espectacular piscina entre los pinos: la imagen fue publicada en la revista a doble página.

Desde que tuvo constancia de la existencia de este nuevo edificio, Boto ha intentado sin descanso acceder al interior de la vivienda para estudiarlo, pero los propietarios del mismo no se lo han permitido. “Jamás he podido acceder al interior de la propiedad”, confesó decepcionado el historiador durante su presentación. Pero sí consiguió las fotografías de Leroux, de 80 megas de calidad, algo que le ha permitido buscar en primer plano las características de lo que, según su opinión, es un claustro románico con todas las de la ley.

Según Boto las galerías miden, aproximadamente, 20,8 y los 21,9 metros de largo, unas medidas que determinó a través de las imágenes aportadas por Google Earth. Cada una de ellas presenta diez arcos sobre columnas y capiteles dobles, salvo en el medio, que es cuádruple. De las otras dos galerías que acabarían de cerrar el claustro de 44 capiteles no se conservan columnas ni arcos y los capiteles reposan directamente sobre las basas.

Tras analizar estas imágenes Boto asegura que el claustro de Palamós es comparable, en distintos aspectos, a los de Silos y Las Huelgas, los dos en Burgos, y al de Santa Maria de Ripoll, en Girona, porque en todos ellos, algo infrecuente en los claustros españoles o hispanos, las columnas dobles están esculpidas por separado, mientras que los capiteles que las coronan forman un solo bloque.

Además, en los capiteles de Palamós aparecen representadas figuras humanas y gran número de elementos vegetales y animales, sobre todo aves, leones y jabalíes, y monstruos, como grifos, arpías y dragones... pero no escenas religiosas. El investigador resaltó las grandes dimensiones “insólitas en el panorama del románico hispano” de los arcos: más de tres metros y medio desde la clave de los arcos hasta las bases, independientemente de que algunos de los fustes fueran nuevos para restituir los perdidos.

El profesor Boto explica entusiasmado: “Tanto en el aspecto estilístico como en el temático, la mayor parte de los capiteles de Palamós están enraizados con el repertorio del claustro de Silos, tanto con el llamado Primer Taller, realizadas hacia 1100, como del llamado Segundo Taller, realizados hacia 1165. No hay duda: el operario que realizó estos capiteles conocía las formas y los registros de Silos”.

Boto se cuestionó durante tiempo la autenticidad del conjunto y se planteó la posibilidad de que todo fuera, tan solo, un decorado cinematográfico. Pero ahora, y a falta de que otros expertos confirmen su diagnóstico, no tiene dudas: “Seguí la pista de los posibles reproductores por moldes o por labra directa y en el siglo XX solo un moldeador tomó moldes de los capiteles de Silos, cuyos positivos en yeso se encuentran en el Museo de Reproducciones Artísticas, en el Victoria and Albert de Londres, en el museo de la Real Academia de Bellas Artes y en el propio Silos, pero no son los de Palamós. Tampoco hay constancia que se instalara en el monasterio ningún cantero para reproducir los capiteles”, explica.

Pero la prueba más contundente sobre la autenticidad del conjunto la encontró Boto en el Archivo Municipal de Palamós. Allí ha localizado una serie de imágenes del proceso de montaje de las arcadas que se remonta a 1959. “En ellas se ven la naturaleza pétrea de las piezas, su peso, su erosión de siglos y las marcas de montaje incisas normales en piezas románicas. Las fotos no muestran ningún atisbo de modernidad o falsedad. Si estos arcos no son auténticos, podemos dudar de la autenticidad de todo lo que vemos en fotos y en directo”, concluye tajante.

Según la revista francesa que dio a conocer la existencia del claustro románico, la construcción fue adquirida por el abuelo del actual propietario en Madrid, en los años cincuenta. Boto no duda de la fecha y apunta que quizá llegaron en 1958 a Palamós, pero sí de la procedencia: en su ponencia defendió que procedía de la provincia de Segovia o Burgos. “Seguro que este singularísimo patio porticado conoció estaciones intermedias en su trayecto desde su origen hasta su destino actual junto al Mediterráneo. No sabemos si estos estadios intermedios estuvo montado o empaquetado en cajas”, comenta.

Paralelamente a la acción investigadora de Boto, la Asociación de Amigos del Románico emprendió el año pasado una campaña para conseguir que se inventaríe y proteja la construcción y que sus dueños permitan analizarla. “En febrero de 2011 escribimos a los representantes legales de los dueños exponiéndoles nuestra intención de estudiarlo y conseguir una protección patrimonial acorde con su relevancia histórica artística. No nos han contestado”, se lamenta Juan Antonio Olañeta, presidente de la asociación. “No entendemos por qué no permiten el acceso, si tenemos en cuenta que la vivienda se alquila”, asegura Olañeta. En efecto, en la página web del grupo Rough Luxe , propiedad de Kurt Englehorn, se pone a disposición del cliente 11 fabulosas mansiones repartidas por todo el mundo, entre ellas la de Mas del Vent de Palamós. En la descripción se asegura que es una vivienda del siglo XVIII reformada por el equipo de arquitectos RCR para disfrutar de la naturaleza, pero para nada menciona el claustro, que tampoco aparece en las imágenes promocionales.

La asociación también se ha dirigido a las diferentes administraciones: Ayuntamiento de Palamós, responsables de patrimonio de Castilla y León y de la Generalitat de Cataluña, y Ministerio de Educación y Cultura, pidiendo que inicien los trámites para protegerlo. En septiembre de 2011 recibieron una breve respuesta de la Generalitat asegurando que se está siguiendo el protocolo de actuación que prevé la ley de patrimonio catalán de 1993. La nota aseguraba: “La actuación ha de conducir a la inspección por parte de nuestros técnicos del citado claustro”. Sin embargo, el director general de Patrimonio, Joan Pluma, reconoce que todavía no se ha hecho: “En unos días se enviara al juzgado un requerimiento con la intención de que nuestros técnicos puedan comprobar su existencia y si es auténtico”, asegura Pluma. Desde el Ministerio, tras la consulta realizada por este diario, han respondido a la asociación que “se ha dado traslado a la petición para estudiarla” y que en todo caso será la Generalitat de Cataluña la que tendrá que valorar las medidas a adoptar. Desde Castilla y León están interesados en el tema, pero no manifiestan intención de hacer nada, más allá de contactar con la Generalitat. Por fin, María Gràcia Artigas, concejala de Cultura y Patrimonio de Palamós, admite conocer la existencia del claustro, pero sostiene que “el ayuntamiento no tiene previsto hacer ninguna acción de forma inmediata. Es como si un particular tuviera en casa un Picasso; no nos corresponde a nosotros, porque al parecer es un elemento patrimonial castellano”. Sin embargo, la ley de patrimonio estatal y autonómica no excluye los bienes en manos privadas.

Visitas: 25687

Comentario por Augusto Pugliese Rossi el septiembre 17, 2012 a las 10:39am

Vinculan el claustro de Palamós con restos de la Catedral Vieja de Salamanca

Un estudio apunta que podría haberse entramado con elementos de otro claustro reformado en el s. XVIII

"La Vanguardia", Girona | 17/09/2012 

 

Palamós. (Agencias) .- Un grupo de expertos -canteros, historiadores, escultores y aparejadores- han vinculado el origen del claustro de Palamós (Baix Empordà) con restos románicos de la Catedral Vieja en la ciudad de Salamanca, en un trabajo de investigación que están realizando.

El estudio que dirige el aparejador e historiador Jesús Maldonado, sugiere que el claustro de Palamós (Girona), una recreación historicista según un informe de la Generalitat de Catalunya, pudiera haberse entramado con elementos de otro existente en la Catedral Vieja, que se reformó en el siglo XVIII por los daños sufridos a raíz del terremoto de Lisboa (1755).

La arcada de Palamós, en una finca privada de este municipio gerundense, vio la luz pública a principios del pasado junio, tras las pesquisas realizadas por el profesor de Historia del Arte, Gerardo Boto, aunque dos meses después un estudio de la Generalitat determinó que es una recreación historicista construida en el primer tercio del siglo XX, y no un claustro románico del XII.

Arenisca de Vilamallor

Sin embargo, en este estudio oficial se concretó que la piedra con la que estaban construidos los arcos, las columnas y las bases era arenisca de Villamayor, un municipio cercano a Salamanca del que han salido la mayor parte de los sillares con los que se han construido los monumentos salmantinos.

"Se cargaron el claustro románico de la catedral vieja desmontando las arcadas exteriores con zócalo, basas, fustes, capiteles, chambranas, cornisas y escudos", ha insistido Jesús Maldonado, quien también ha trabajado en la restauración de edificios emblemáticos de Salamanca como la Clerecía o la fachada histórica de la Universidad.

Este investigador se ha preguntado por el destino "de las arcadas desmontadas en el claustro románico de la Catedral Vieja", y él mismo ha respondido que, "o bien se han destruido, o se han utilizado como objeto de venta, por lo que podrían estar en Palamós".

La teoría de Gerardo Boto

La investigación de los expertos salmantinos vinculó en un principio el hallazgo de Palamós a dos claustros románicos de los que apenas quedan seis arcadas y que todavía se mantienen en pie en Salamanca: el del convento de Nuestra Señora de la Vega y el de la antigua seo. Ambos fueron desmontados y sustituidos en la segunda mitad del siglo XVIII con la participación de arquitectos como los García de Quiñones, "apasionados por el furor barroco que destruía el arte medieval desordenado, como definían, y que habían heredado", según el técnico.

Tras diversas comprobaciones se ha descartado la opción del convento de Nuestra Señora de la Vega, por una diferencia de medidas de los capiteles y las basas de este claustro con los de Palamós. El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Girona, Gerardo Boto, considerado uno de los estudiosos del románico castellano, siempre ha mantenido que el origen de los capiteles del claustro de Palamós podría ser alguna de las iglesias o monasterios de Castilla y León.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20120917/54350470237/palam...

---------------------------------------------------------------------------------

Siguen los estudios y las hipótesis.  

 



Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20120917/54350470237/palam...
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Comentario por Roberto el septiembre 17, 2012 a las 6:37pm

Si la arenisca del claustro es de Villamayor parece la opción más plausible, aunque el tamaño de las galerías del claustro actual de la catedral de Salamanca, que respeta en tamaño el antiguo, pues solo se desmontaron las galerías pero se dejaron las capillas que lo rodeaban, es inferior al del claustro de Palamós. Esto supone que solo se tomaron elementos muy aislados, pero no todos los capiteles o los arcos. El problema sigue siendo el que había, hay que delimitar que partes exactamente se consideran antiguas y cuales rehechas, no se puede decir hay partes antiguas y otras modernas y no mostrar un alzado que defina con colores que partes son las antiguas y cuales no.

Comentario por Salvador Cuesta el septiembre 17, 2012 a las 8:52pm

A pesar de todo, sea montaje de piezas sueltas de aquí y allá, sea un aunténtico claustro, sea una falsificación auténtica esta obra lo tiene todo para ser singular y atractiva y merecer una protección. Si es una falsificación es extraordinaria, para mí es como si un egipcio moderno reconstruyera con todo detalle un templo para venderlo. Sabemos de millones de falsos, joyas, cuadros, monedas, reliquias, pero ¡un claustro entero!.. lo siento pero algo se me escapa. El nombre del artista moderno de primera mitad del siglo XX que labró esas piedras no puede permanecer en el anonimato mucho tiempo.

Comentario por Augusto Pugliese Rossi el septiembre 18, 2012 a las 5:25pm

Lo que está apareciendo de los estudios realizados es una obra moderna con elementos antiguos. Esa mezcla es algo que se suele ver en ebanistería, con muebles en los que se combinan antiguas molduras y herrajes con tablazones nuevas pero envejecidas. En arquitectura es más raro, pero existen edificios con auténticas ventanas o puertas góticas o renacentistas. Si nos ponemos a huronear en lugares donde venden materiales de demolición es posible que encontremos alguna antigua joya de piedra. Lo insólito es la escala del claustro de Palamós que, con independencia de su valor histórico, resulta muy bonito y decorativo. Creo que los elementos antiguos deben tener más de una procedencia y coincido con Salvador en que quienes diseñaron el conjunto y los artesanos que labraron las partes modernas merecen ser conocidos.  

Comentario por Roberto el septiembre 18, 2012 a las 5:41pm

Quien dijo que había partes antiguas y partes modernas debe señalar cuales son exactamente esas partes antiguas. Además no entiendo la utilidad de poner a un claustro de estas dimensiones, no se, un trozo de cornisa original o una basa, simplemente resaltaría y haría más sospechoso su antigüedad para un posible comprador. Soy de la opinión de que la lógica nos dice que debe ser íntegramente moderno o antiguo con una importante reconstrucción, pero mayormente antiguo. Al menos yo si fuera un falsificador lo haría así ;)

Comentario por Percha el septiembre 19, 2012 a las 5:24pm

La verdad es que ando un poco desconectado del tema, así que gracias, Salvador, Augusto, José María y Roberto por mantener el post actualizado. Prometo ponerme al día.

A mí me extrañó, cuando se hicieron públicas las conclusiones del informe, que se dijera que los capiteles no eran auténticos, y lo mismo se haya dicho de otros elementos ornamentales (castillo), ¿que quiere esto decir que los elementos que pueden ser auténticos son meramente constructivos? Es tan raro, ¿que sentido tendría crear todo un conjunto elaboradísimo de capiteles y demás para colocar unos sillares, etc, románicos? En, fin que se tiene que estudiar más este espléndido claustro, sea o no románico.

Comentario por Salvador Cuesta el septiembre 19, 2012 a las 8:08pm

Hola Percha, el asunto merece atención.

En los primero decenios del siglo XX el número de canteros en Madrid capital era de unos 3000. La gran mayoría eran simples picapedreros y, maestros que se atrevieran con la talla habría bien pocos y supongo que bastante cotizados. El movimiento historicista de finales del XIX y principios del XX había recreado un neorrománico que sin duda especializó a algunos maestros canteros en la recreación del románico. También se comenzaban a restaurar monumentos nacionales (Frómista). Puesto que los capiteles no son meras copias de otros conocidos, se pueden considerar originales inspirados en Silos. Crear un original es mucho más difícil que hacer una copia.

Si esta obra hubiera sido hecha para un fin honrado, por ejemplo como encargo, se hubiera publicitado, habría luz, taquigrafos, títulos de propiedad, facturas, hubiera quedado alguna huella,porque no había nada que esconder. Un potentado quiere un claustro en su piscina y lo paga. Pero el fin no era honrado de principio, se trataba de venderlo "a un americano", como antigüedad,no como recreación. Por eso se hace de inspiración plenamente románica, sin ningún elemento que pudiera fecharla fehacientemente en la ola del neorrománico. Pero solo a un falsificador muy estúpido se le ocurre levantar un monumento neorrománico clandestino, que cuesta mucho dinero y trabajo, para ver si cuela. Con ese capital y esa inversión de mano de obra podría haber falsificado miles de obras menores que le hubieran reportado aún más dinero. Podría haber comprado cientos de iglesuelas, arcos. Sin embargo el sr. Martínez se embarca en una operación ruinosa, comprar la piedra, pagar canteros, maestros restauradores, alquilar la finca durante años. Nadie en su sano juicio hace esto, nadie falsifica una iglesia, ni un claustro para venderlo. Pero sí se puede invertir cuando tienes mucho de un claustro románico de tal calidad, entonces igual merece la pena. Eso pudo hacer Ignacio Martínez: tenía mucho de un claustro, perdido desde hace siglos y como intuyó que, incluso en aquella época de desinterés oficial, podía tener problemas con las autoridades, lo camufló como si estuviera levantando un clasutro realmente nuevo, con la esperanza de que así no fuera difícil su venta. También en vano, pues no se documenta siquiera de que se lo hubiera ofrecido al sr. Byne, al fin y al cabo su "amigo americano". Al menos de haberlo conocido le hubiera sacado una foto, ni tan siquiera Byne lo conocía o, si lo conocía, lo despreciaba por falso.

En fin, seguiremos en ello.

Comentario por Jose Maria Almagro el septiembre 23, 2012 a las 2:06pm

Hola percha y demás seguidores del foro

Planteas dos cuestiones de vital importancia sobre el claustro de Palamos.

 ¿que quiere esto decir que los elementos que pueden ser auténticos son meramente constructivos? Es tan raro, ¿que sentido tendría crear todo un conjunto elaboradísimo de capiteles y demás para colocar unos sillares, etc., románicos? En, fin que se tiene que estudiar más este espléndido claustro, sea o no románico.

Contesto a las dos cuestiones que planteas:

 El monasterio de Arlanza paso a ser propiedad del Sr. Marques de Arlanza y D. Agustín de Barbadillo (gran negociante este ultimo y propietario de la famosas bodegas de vinos de Barbadillo) en 1836 cuando se produjo la desarmontización de Mendizábal, desde entonces dicho monasterio fue despojado de la portada de la iglesia, sepulcros varios, frescos, pila bautismal, vírgenes, retablos, fuentes etc. ¿y los sillares?

El actual claustro de Palamos reconstruido con  las cimbas, las dovelas, las claves y los capiteles de San Pedro de Arlanza,  pero la mayoría de las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos por lo tanto los sillares son elementos constructivos ya que no se pueden recuperar ya que están en el cauce de río Arlanza haciendo de dique de contención ha esto es lo que se refiere que son elementos meramente constructivos.

 

Foto de un sillar de los colocados en río Arlanza a su paso por Burgos con la firma del cantero.

 La clave que nos da donde pertenecía el claustro es el castillo esculpido posteriormente seguramente por el restaurador y montador de este claustro en Madrid sobre otro castillo esculpido más deteriorado dándonos una pista y ventana por donde investigar su procedencia comento que los buenos restauradores siempre dejan una parte o ventana original de la obra o pista para ver su autor o procedencia.

 

Otro ejemplo de escudo en esta ocasión esta en el Torreón de San Pedro de Arlanza

 

El fresco expoliado con una de las pinturas más antiguas (hacie 1210) que se conservan del escudo y pendón de Castilla, originario de San Pedro de Arlanza, puede verse hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

 

Sala palatina donde se hallaba el pendón de Castilla

 

 

Mirando con mas cuidado el capitel que en su parte superior tiene un castillo” el castillo es falso, pero no inventado” Uno de los elementos que más había llamado la atención a en la fotografías que había visto del claustro era un relieve del castillo de (1155-1214) representado en una de las arcadas. Se ha comprobado que no es antiguo, sino una reintegración moderna.

Las explicaciones posibles son solo dos: Que la persona que decidió colocarlo en el siglo XX fuera un experto erudito que dominaba la xilografía y conocía que este castillo, y ningún otro, era el símbolo del monarca contemporáneo o fundador del monasterio de San pedro de Arlanza cuna de castilla que este caso fue Fernán González y que se puso en memoria del fundador , pese a que eran poquísimas las representaciones que se conocían en 1930; o, más probable, que el tallador no se lo inventó, sino que copió un original muy deteriorado, que se decidió reponer por otro nuevo cuando se remontó en Madrid.

 

Representacion de otro castillo en esta osasion el Sala Palatina

 

Hemos de saber que San Pedro de Arlanza fue la cuna de Castilla y tomo como ¨logotipo¨ como se diría actualmente la representación del reino de castilla por un ¨castillo¨ y lo dieron a conocer en todos los lugares que podían publicitarse tales como el claustro donde era un sitio de paso para la cámara palatina o cámara del tesoro al que subía por una escalera por la sala capitular y se pasaba a la segundo piso del claustro que he de comentar que estaba construido en madera de enebro de los sabinares que habían en aquella época por los bosques de alrededor y que sufrió un incendio quedando en casi total ruina el segundo piso del claustro, quedando solo la parte inferior que fue construido en piedra el actual claustro de Palamos reconstruido con  las cimbas y se colocaron las dovelas, las claves y los capiteles de San Pedro de Arlanza  y la mayoría de las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos

.

Hemos de apuntar que el segundo piso del claustro se usaba como ante sala a la sala palatina o cámara del tesoro donde se recibía a los más altos dignatarios de aquella época del Reino de Castilla

 

 

Sección del claustro de San pedro de Arlanza y la torre del Tesoro o Sala Palatina

Las pinturas de la Cámara del Tesoro o Sala Palatina

Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes; aunque en el caso de Arlanza la falta de datos no permite asegurarlo.

Se consigna que el ¨Frater Ximeno¨autor de la torre del tesoro del monasterio de San Pedro de Arlanza, encargo al pintor Gudesteo que ¨adorne las paredes del convento con escenas de cetrería en los ámbitos y pasillos, hemos de apuntar que la cetrería era una afición de Fernán González no es de extrañar que el claustro  de Palamos haya representado en uno de los capiteles escenas de caza como la que representa un jabalí con un hombre entre enebros representación de la historia de Fernán González causa de la fundación de San pedro de Arlanza

 

Capitel con la representación con una escena de caza con un Jabalí

Posiblemente los artesonados del claustro superior el que daba entrada a la estancia de la cámara del Tesoro ó sala palatina estuviera profusamente pintada con escenas de caza y cetrería y con representaciones de azores, aves, jabalís, ciervos, y posiblemente castillos como el representado en la cámara del tesoro y en otro lugares como en el Torreón y tumbas (sobre el tema de tumbas y enterramientos con representaciones de un castillo lo comentare más tarde) no nos olvidemos que el claustro esta en clave funeraria ya que san Pedro de Arlanza fue construido para la ser la ultima morada de Fernán González.

saludos cordiales a todos

Siloe

 

Comentario por Jose Maria Almagro el octubre 11, 2012 a las 7:53pm

Carta dirigida ha todos los seguidores de este foro:

 

¨No se puede jugar con la memoria de un pueblo, con su patrimonio.¨

 

Sabido es que el sentido común, en ocasiones, es el menos común de los sentidos.

Lo que en pura lógica debería ser un patrimonio dentro de lo que debe ser su contesto habitual es, por desgracia, un recuerdo tan solo. El claustro de Palamos, con un patrimonio artístico propiedad de los Castellanos, se ve salpicado por el escándalo de una venta de, cuando menos dudosa moralidad.

 

No se puede jugar con la memoria de un pueblo, con su patrimonio, con la herencia de los tiempos, tremendamente fértiles de siglo XII en producción artística. Nosotros los moradores de estos años, estamos también de paso. De ahí que no debamos permitir que nadie cercene las posibles generaciones de que, en un futuro, otras generaciones pierdan las referencias del pasado.

 

No nos debe costar ningún esfuerzo el levantar la voz para pedir justicia. Algo tan simple como se aplique el sentido común. Eso es lo primero. Logrando el objetivo de retorno, en un viaje exportador que jamás debió realizarse, ha llegado el momento de revisar todo proceso. Uno no compra si no encuentra a alguien que quiera vender. El problema tiene, por lo tanto, una misma dirección y dos sentidos. Pero, aun contando todo ello, la meta es la misma: que retorne el patrimonio. Nuestro Patrimonio.

 

Yo no puedo permitir expolios de esta magnitud. El claustro románico de Palamos posiblemente el desaparecido claustro del siglo XII perteneciente a San Pedro de Arlanza (Burgos) tiene una morada propia, inquebrantable. No seré yo el que abandone a su suerte una obra ganada con el paso de los siglos. El camino de retorno esta marcado. Falta el empujón de todos nosotros los amantes del románico, incluso legal, que propicie la vuelta a su lugar el monasterio de San Pedro de Arlanza cuna de Castilla.

 

 

 

Almagro 10 Septiembre 2012

DYSS

 

 

Pos data: En este blog expongo mi hipótesis de la procedencia del claustro románico de Palamos para ver blog hacer clic aquí  MAESTRO DE COVARRUBIAS

Comentario por Pedro Alfredo Beunza González el octubre 11, 2012 a las 8:39pm

  Algunas personas como yo, somos simples aficionados, amantes del arte antiguo y de la historia en todos sus contextos.  Por ello,al leer la opinión escrita del Señor Don Jose María Almagro es muy interesante en sus opiniones sobre "El Claustro de Palamos" o mejor dicho el CLAUSTRO ROMANICO DEL SIGLO XII Y su restauración con algunos elementos  del siglo XX y aprovecho para felicitarlo y además apoyarlo.  

  Yá en una anterior carta había opinado qué no me parecía correcto, ni el lugar ni las afirmaciones o derechos para tener oculto un bien patrimonial de semejante importancia. Me duele en el alma ver sin ser profano en la arquitectura como posiblemente una parte de la historia yace a la par de una piscina privada con él único objeto de ser parte de la decoración de ella, lamentablemente venimos leyendo en cantidad de publicaciones, el sistemático expolio del patrimonio nacional,  está claro qué "la llamada protección" y la debida salvaguarda, hacen difícil qué "El patrimonio Nacional" sea de todos y para todos.   att. Pedro Alfredo Beúnza

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más