sombrero típico de los kohanim (sacerdotes púnicos), una túnica púnica y que sostenía en sus brazos a un niño, fue presentada ante los coleccionistas de antigüedades Paul Gielly y François Icard, funcionarios franceses destacados en Túnez. Frente a una pieza que parecía confirmar en todo sentido los datos bíblicos y de ciertos autores clásicos, los dos aficionados decidieron poner fin a la clandestinidad para que ningún descubrimiento pudiera escapar a los arqueólogos e historiadores, Compraron el terreno y empezaron a excavarlo hasta el otoño de 1922.
La primera excavación estadounidense, dirigida por Kelsey y Harden en 1925, brindó una comprensión global de la organización del sitio. Lamentablemente, la muerte de Kelsey en 1927 tuvo como consecuencia la cancelación de esta serie de excavaciones. En cuanto al padre Lapeyre, un padre blanco, excavó un terreno vecino en 1934-1936 y recolectó material arqueológico y epigráfico diverso, pero sin precisiones estratigráficas que permitieran comprender el contexto del descubrimiento.
*** Fuente: Wikipedia.…
es interesante para ver una cosa. Están las murallas., parece. ¿Cómo puede ser?. La del lado oriental todavía sigue sin conocerse. Se nota por el terreplen, y así, pero, los terreplenes, a veces, son muy parecidos unos a otros. La del lado occidental la limpieron los muchachos de Gratiniano, he leído, pero no me imagino cómo se podría saber por dónde iba antes de que la limpiaran. Por cierto, ¿dónde echaron toda la tierra? En cualquier caso, el plano es un plano de cómo estaban las cosas a finales del XVIII. Lo cual quiere decir cómo estaban las cosas después de las interacciones medievales, por ejemplo. Digo, el firme de las calles de Veleia estaba como dos metros por debajo del firme por el que caminaron los del XVIII, y los del XIX, y yo cuando fui con mi padre. Los caminos que aparecen en el mapa no son el cardo y el decumano, son dos caminos que salían de la parte de lo que era la Iruña medieval y que servían a los intereses de tránsito relacionados con la Iruña medieval. El plano es majo pero no sirve para nada. El que lo hizo, lo hizo de oidas, no de vistas. Si hubiera visto, no habría borrado Trespuentes, para llevar el camino, y el cruce del Zadorra, hasta Mendoza, y Mendivil.
El dibujo, lo que yo decía. Ricardo, y sus amigos, se llegaron hasta Iruña, se dieron una vuelta, merendaron, se echaron una siesta, se le ve a uno de ellos en semejante actitud, informaron de lo que veían, con el nivel de conocimientos que tenían y se volvieron. Me imagino que, lo de firmar en la langara, es un recurso pictórico porque, si no,..
Me pudo, de nuevo, la literatura cuando dije que hacía unos días que había dado en que DONELA podía venir de Santa Eulalia. Lo que me interesa es, primero, explicar que, el euskera, para decir San, o Santa, utilizó el Dominus-ni, de donde Don, Señor. Es decir, Santa Eulalia, Dona Eulalia, Donela. Lo curioso es que, en Alava, hay más toponimia con Olalla que con Eulalia, pero, en Iruña parece que predominó el original. ¡Cosas! Ahora me falta, en serio, descubrir de dónde viene otro topónimo con Dona, otra ermita tienen que ser, que he visto en un letrero al otro lado del puente de Trespuentes. Indicaba hacia la parte del molino, ¿de cuándo será el molino?, según te vas a colocar debajo de los farallones de Arkiz. Lo que es el no saber. Porque, lo mismo dice algo el saberlo.
Creo que hay noticias de cuándo se despobló Veleia, y por qué. Lo de que el obispo se viniera hacia Armentia, no me parece mal. En Armentia, había una Armenteria y eso quiere decir mucha tela. Como para colocar a un muchacho de obispo en Tarazona.
El concepto "moro" es genérico en España, y aquí. Quien lo emplea no tienen ni idea de si las razzias islámicas asolaron, o no, las tierras de sus antepasados. Dice "moro" por decir antiguo. pero, en Alava, los "muru" son geniecillos constrcutores; del castillo de Murutegui, por ejemplo.…
yo.
Si mis conclusiones sobre este tema le fueran útiles, lo que he estudiado habrá tenido su función y su sentido. Si por el contrario, encuentra fallos o errores en lo que escribo sobre metrología de Egipto Oriente Medio, el Mediterraneo o Mesopotamia, mucho agradecería me lo hiciera saber, para aumentar y mejorar mis datos.
Gracias por sus palabras y a continuación le incluyo algunos estudios sobre metrología peninsular y su relación con las de la Edad del Bronce en Egipto y en Mesopotamia. Le recomiendo que los leyera desde el último al primero (sin leerlos del todo... repasándolos, -pues esto de estudiar cosas tan "peculiares" le obliga a uno a escribir ladrillos-); habida cuenta que fui corrigiendo valores e intentando comprender las fórmulas de metrología (todo lo que creo he conseguido de algún modo en los artículos más antiguos -los últimos-).
Gracias de nuevo y le envío algunos links:"
y a continuación enlaza usted a una serie de artículos que van del 121 al 129.
Bien, pues le he enviado por mail la revisión de los artículos 121 a 124. No creo que teniendo eso en cuenta pueda afirmarse como usted hace más arriba lo siguiente (y cito textualmente):
"A continuación le envío unas tablas correlativas, ya que veo que no se ha leído lo que le indiqué sobre lo que escribo."
Quizá no le hayan llegado a usted esos mails o no los haya leído pero en ellos reviso con detalle esos 4 artículos 121 a 124. Tb reviso en ellos, dicho sea de paso, una Tablas de Concordancias que usted ofrece (no sé si son las mismas que cita más arriba; creo que sí).
Y con respecto a su larga aportación del comentario de más arriba me quedaré únicamente con la primera parte que, dicho sea de paso, creo haberla comentado ya en los mails que le envié )o quizá en estos mismos comentarios):
Primera hoja de "Mathematics and Measurement", de OAW. DILKE; en la que el autor explica cómo Protágoras en el siglo V a.C. ya preconizaba la máxima que luego hizo suya el Renacimiento, en la que se decía que "El hombre era la medida de todo".
Bien, efectivamente creo que Protágoras estaba en lo cierto y que el Hombre era la medida de todas las cosas y por Hombre me refiero aquí al Modelo de 1´80 metros. Véase al respecto la imagen que adjunto en el comentario siguiente:
…
cado literal de la frase que citas:
- "that there is no evidence that any of the major artifacts were forged, and that the prosecution failed to prove their accusations beyond a reasonable doubt."
¿Te parece poco? ¿Insuficiente? Ah, sí, dices "verdad judicial". Que da a entender que hay otra verdad que puede ser distinta, y mucho mejor o mas verdad. Por ejemplo la verdad científica. Que al parecer se basa, según tú, en lo que opinen "la mayoría" de los científicos.
¿Perdón? ¿Eso significa que lo que para un juez no es una prueba suficiente, para un científico sí lo es? Pues debería de ser al revés, ¿no? Se supone que los científicos son algo más exigentes que los jueces, y juegan sobre mucho más seguro. Imagina los errores judiciales traducidos, por ejemplo, a la aviación. Con todo los los vuelos que hay, se caerían aviones todos los días.
Y luego está el pequeño problema de todos los científicos aun no "ablandados", que ni de coña aceptan que una opinión sea ciencia (por mucho que sea opinión de científicos). Y que mucho menos, todavía, aceptan que una opinión se transforma en "verdad científica" por medio de una votación.
Es cierto que esa es una discusión eterna entre "blandistas" y "duristas", que no vamos a resolver aquí. Pero sirve para contextualizar esa alegría de que "para *la* ciencia ...". No, perdón; no es "para *la* ciencia". Es, en todo caso, para la intepretación "democrática" de la ciencia "blandista". Sgún muchos, una payasada. O charlatanería. Ya sabes, los del Nullius in verba. Y los del ...
"... it is an established rule of the (Royal) Society, to which they will always adhere,
never to give their opinion as a Body upon any subject either of Nature or
Art, that comes before them.”
El "always" duró desde 1753 hasta que un presidente especialmente politizado y posmoderno ("blandista") de la RS lo eliminó de The Philosophical Transactions en la década de los sesenta.
En resumen; menos "la" ciencia, Caperucita. Es "una" ciencia, y argumentablemente poco seria o de confianza.…
Agregado por plazaeme a las 1:05pm del julio 16, 2014
os del proceso.
Creo que no entiende como funciona un proceso penal, ni tiene ganas, ni le importa. Pregunta ¿No es verdad, contertulio Percha, y creo que fué usted mismo quien lo anunció, no es verdad que la acusación (fiscal y DFA) pudieron presentar hace alguna meses su larguísima lista de personas a testificar, incluyendo los autores de cada informe, calígrafas, extrabajadores y todo pitxitxi que le convenía para mejor acusar…?. Pues tampoco es así, ni recuerdo haber dicho tal cosa.
En el proceso hay una fase, la de instrucción, para presentar pruebas, informes periciales, solicitar que se realicen las que se estimen convenientes, y para que el juez investigue el caso. Luego, cuando el juez estima que ya se ha investigado lo suficiente decide en vista a dichas investigaciones sobreseer (si cree que no hay indicios de delito) o, de lo contrario cerrar el sumario y ordenar la apertura del juicio oral. Se piden en este momento procesal, no cuando a uno le da la gana. Después de esta fase no se pueden realizar pruebas más que con motivos y razones muy tasadas. Es en este juicio oral donde se debaten, y exponen, las diferentes pruebas ante el tribunal para que este, con los argumentos de los testigos, peritos y las partes, se forme una convicción sobre los hechos juzgados. Pues bien, en este caso la instrucción ha durado unos 8 años (hasta 2017). Durante los primeros tanto la DFA como la defensa de Lurmen presentó sus informes. Además se solicitaron los informes (tras varias vicisitudes) del IPCE y demás ( que bien que lo celebraban entonces). Estos se entregaron en 2014 y fueron demoledores para sus posiciones. Ya entonces decían que estaban mal y se les comentó aquí que, muy bien, que pidieran más pruebas. Parece que en vano. Tres años después se cierra el sumario, no me dirá que no tuvieron tiempo de proponerlas. ¿Ahora, cuando las partes acusadoras ya han presentado los escritos de acusación (donde, claro, razonan en base a las pruebas que estiman que les apoyan), ahora digo, se les ocurre presentar la serie interminable de pruebas y peritajes pedidas por la defensa? Suena a maniobra dilatoria, sobre todo cuando se les lleva diciendo desde hace años que pidiesen (en la fase correspondiente) lo que estimasen conveniente que los tribunales decidirían. Lo que no puede ser, encima, es andar con manifestaciones sobre que se está retrasando el juicio por oscuros intereses, que se están violando los derechos de los acusados, y demás delirios, cuando además algunos de los que las hacen saben de las interioridades del juicio.
Lo de las dos semanas no se de donde se lo saca, imagino que se lo habrán dicho por ahí. Fiarse de la información que dan cuando se les ha pedido en innumerables ocasiones y nada… pues usted verá. Ahora, ha tenido que ser una periodista la que nos informe de que pasa, y eso que tenemos aquí a miembros del equipo de la defensa. Todo muy transparente, sí señor.…
Agregado por Percha a las 11:58pm del febrero 26, 2019
emente porque me sobrepasa completamente. Nunca he visto un metodo semejante. No sé si tiene sentido o no.El documento esta escrito en un lenguaje muy preciso y parece de buena calidad (aunque no encuentro referencias). O el autor de este estudio está completemente 'chiflado' (y lo digo en serio) o es un verdadero genio que parece haber desarrollado un nuevo método (no creo que hay intermedio).Yo no excluyo lo último, simplemente me falta completamente el conocimiento (y tengo realmente la sensación que a Prof. Madariaga también).Este metodo debe ser evaluado por un panel de profesores (físcos - especialistas en metodos espectrales, quimico, geoquímicos) a quien explica Cerdán sus conceptos (es rídiculo que este metodo ha sido evaluado sin la presencia de Cerdán). Se trata de una contribución muy novedosa al campo de la datación de inscripciones o alguien con una capacidad de fabulación que merece el premio Nobel de Literatura.Como ser genial y más listo que lo demás no está prohibido creo que el trabajo de Cerdán debe ser estudiado a fondo por personas con los conocimientos necesarios (yo para nada).Puede ser que el método es correcto pero que Cerdán se ha equivocado en la interpretación de algunos resultados (yo veo la imagén de Porki como bastante distinto que otros). No lo sé.Ya sé que el 95 % va dar el Nobel de literatura a Ruben Cerdán... pero esta destinado a los 5 %.
-----------------------------------
Yo no lo digo con ironía. Yo creo que es realmente una persona muy inteligente, lo que no sabía es que su informe iba tan lejos ('acumulación de polvo en microfisuras'). Lo había ojeado un poco y tenía buena pinta pero lo escencial de su metodo no había captado. Mido fenomenos de las cual yo nunca he oido hablar.
El problema es que nadie le entiende y le consideran por eso como 'idiota'. Hay que ponerse a su altura delante un tribunal de diversos expertos de fisica-quimica-geología (porque sus hipótesis abarcan en los tres campos), si allí sale ileso ya se puede cambiar su opinión sobre el. A mi me da una muy buena impresión (por qué creéis que yo intento defender lo indefendible?).
…
Agregado por Percha a las 8:22pm del marzo 1, 2019
ia:
DIRECTOR/A: GONZALO MATILLA SEIQUER
COORDINADOR/A: JOSE JAVIER MARTINEZ GARCIA
Unidades administrativas vinculadas a la actividad:
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PROXIMO ORIENTE Y LA ANTIGÜEDAD TARDÍA
Destinatarios y Requisitos de acceso:
Cualquier persona interesada en el tema
Programa y Materias:
El Origen de la Escritura. ( 0.15 ects.)
Se repasan los primeros lugares donde aparecen esta escritura y los primeros documentos.Se presentan al alumnado los yacimientos egipcios más sobresalientes a la hora de comprender el nacimiento de la escritura.
Tipos de documentos y soportes. ( 0.15 ects.)
Trataremos los diferentes tipos de documentos, diferenciándolos según el propósito de los mismos, pudiendo ser estos, religiosos, administrativos, científicos, cuentos y novelas, etc..
Software y TICs aplicados a la escritura jeroglífica ( 0.50 ects.)
e trabajarán aquí las principales aplicaciones existentes en el mercado para el dominio y manejo de la escritura jeroglífica, así como otras aplicaciones para el estudio del Antiguo Egipto, Colecciones bibliográficas , webs, etc.
Primeros pasos en la escritura jeroglífica ( 0.70 ects.)
Estudiaremos los conceptos básicos de la escritura, estructura y composición. El alumno conocerá los diferentes juegos de caracteres.
La traducción de textos clásicos ( 1.50 ects.)
Veremos una completa serie de ejemplos paradigmáticos y fórmulas tradicionales que servirán de gran utilidad para aquellos que se adentran por primera vez en la escritura jeroglífica, pudiendo aplicar este conocimiento con suma facilidad.
Calendario: Entre la fecha de inicio y fin el alumno se conecta sin horario fijo.
Información y preinscripción
Plazo de matrícula: del 15/8/2013 al 30/9/2013
Lugar de presentación de solicitudes de admisión y matrícula: CASIOPEA Y CEPOAT
Email de contacto: cepoat@um.es
Teléfono de información: 666125197 -- 868883890
…
Agregado por CEPOAT - Murcia a las 9:37pm del julio 15, 2013
sin duda debido a mi ignorancia, me resulta muy sorprendente:
La wikipedia parece contener un error. El artículo sobre los argáricos fue editado por alguien que pudo confundir la relación entre esta cultura y Los Millares, con aquélla otra relación que en la misma zona aproximada, hubo entre Los Millares y la anterior Cultura Almeriense. Al menos en opinión de una profesora bien informada, entre estas dos últimas sí existe un vínculo genético determinante. Por contraste, no he podido hallar ninguna autoridad competente que mantenga que haya un nexo de este tipo entre Los Millares y El Argar.
De cualquier forma, me ha llamado la atención que la propia wikipedia le atribuya un origen cuando menos, parcialmente oriental (y marítimo) a la Cultura Almeriense. Específicamente se habla allí de un influjo determinante de origen sirio, hacia 3000 AC.
Más aún, esta oleada migratoria en realidad sería cuando menos la tercera en haber arribado a la península ibérica desde el Mediterráneo oriental, siendo precedida por otra que (hacia 4000 a.C. en Cataluña) provocó el surgimiento de la Cultura de las Cuevas.
Hasta donde sabemos, la primera de estas migraciones marítimas, naturalmente, sería aquélla otra que en el VI y V milenio transportó la cerámica cardial, acaso junto con la mayor parte de la masa demográfica neolítica que en esa época se estableció en la península.
Vale aclarar que, aunque se atribuye a la cerámica cardial un remoto origen (milenio VII) en Siria y Líbano --y a grupos ligados a otros anteriores del creciente fértil, que portaban una cutura de tipo precerámico B--, los grupos concretos que más tarde arribaron navegando a Iberia (Cataluña y Valencia, en un 1er. momento) probablemente provenían de Cerdeña o de la actual Francia.
En suma, El Argar refleja la (para entonces) última de al menos cuatro fases distintas de exploración y migración marítima de pueblos de cultura y origen oriental.
…
Agregado por Jose MT a las 5:39am del marzo 2, 2021
colonizaron Andalucía.
Fuente: Luis Sánchez-Moliní | Diario de Sevilla, 3 de julio de 2016
Álvaro Fernández Flores (izquierda, Fuentes de Andalucía, 1966) es uno de esos aguafiestas que pusieron fin al mito de Tartessos como una civilización fabulosa que nació casi por generación espontánea en el Bajo Guadalquivir. A cambio, nos propone una realidad que para él es “aún más fascinante”: Tartessos no sería nada más (ni nada menos) que un conjunto de colonias fenicias que evolucionaron durante siglos en lo que hoy son las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva.
Para llegar a esta conclusión fue fundamental su trabajo arqueológico en el yacimiento del Carambolo durante 2002 y 2005, fruto del cual fue su libro, escrito al alimón con Araceli Rodríguez, Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el ocaso de Tartessos (Almuzara).
También ha coordinado las obras colectivas Ilipa Antiqva. Desde la Prehistoria a la época Romana. (Ayuntamiento de Alcalá del Río) y La necrópolis tartésica de la Angorrilla (Universidad de Sevilla). Además, Álvaro Fernández es socio fundador de Arqueología y Gestión S. L, una de las pocas empresas sevillanas del sector que sobrevivió a la crisis inmobiliaria.
-En el colegio me enseñaron que Tartessos era una avanzada y fabulosa civilización autóctona. Sin embargo, esa imagen parece que se está desmoronando.
-Sí, las recientes intervenciones arqueológicas han planteado la necesidad de revisar esta imagen tradicional. Las fuentes literarias griegas nos hablan, ya a finales del siglo VII a. C., de un lugar llamado Tartessos en el suroeste peninsular. Por tanto, los arqueólogos estamos buscando qué es lo que había en la Baja Andalucía durante esa época.
-¿Y qué es lo que han encontrado?
-Un montón de ciudades con casas de planta cuadrada hechas de adobe y pintadas de rojo. También santuarios y objetos de marfil o escarabeos [amuletos con forma de escarabajo] de tipo egipcio… Toda una serie de objetos cuyos paralelos más cercanos están en Oriente, en lo que hoy es Siria y Palestina.
-¿Y?
-Tartessos del siglo VII a. C. no es más que el mundo colonial de aquellos fenicios que llegaron sobre el siglo X a. C. y que llevaban trescientos años viviendo, principalmente, en la zona de Cádiz, Sevilla y Huelva. Si Tartessos fue algo es lo que vieron los griegos cuando arribaron al suroeste de la Península Ibérica aprovechando la crisis del mundo fenicio.
-Fenicios que llevan trescientos años en la Península… Me recuerda a las élites criollas de América poco antes de la independencia, españoles que llevaban tres siglos en el Nuevo Mundo.
-Exacto. ¿Hasta qué punto eran ya fenicios o autóctonos?
-Ya ha dado algún apunte, pero ¿cómo eran las ciudades tartésicas?
-Como decíamos, tenían un urbanismo regular, con casas cuadradas hechas con adobe que no tienen ya nada que ver con las cabañas de planta circular realizadas con cañizo que había con anterioridad. Las medidas de estas construcciones obedecen al codo fenicio, una unidad de medida de este pueblo. Los suelos, realizados con una arcilla de un rojo muy fuerte, son muy característicos. De rojo también se pintaban los zócalos, aunque los alzados eran blancos. Son ciudades que siempre están junto a un cauce de agua y fuera de ellas se sitúan tanto la necrópolis como el templo, que suele estar en un promontorio cercano, como una ermita.
-Esto nos indica que muchos de los actuales pobladores del Bajo Guadalquivir tenemos sangre fenicia, aunque sea sólo un poco. Se habla mucho del pasado romano y árabe, pero no de nuestros antepasados fenicios, que es un pueblo que más bien tiene mala fama.
-Sí, el término fenicio se usa algunas veces como algo peyorativo. Incluso, durante mucho tiempo, estuvo asociado al de judío, que ya sabe que era un insulto. Como la historiografía tradicional relacionó Tartessos con los nativos, se creía que los fenicios eran unos comerciantes que llegaban aquí y los engañaban, como esos exploradores que cambian cuencas de vidrio por pieles valiosísimas. Incluso, en los libros de texto de los años cincuenta y sesenta se ven ilustraciones con los fenicios timando a los indígenas.
-¿Qué había aquí antes de la llegada de estos fenicios?
-Es un gran misterio. Algo pasó y, entre el 1.700 a. C. y el 1.100 a. C. en el que empezó la colonización fenicia, la gente prácticamente desaparece de esta zona del valle del Guadalquivir. ¿Un desastre natural, una epidemia, la subida de las marismas…? No lo sabemos. Muy atrás había quedado el boom del Calcolítico, periodo del que tenemos muchísimos yacimientos.
-¿Y cuando llegaron los fenicios no había nadie?
-Alguien pululaba por aquí, pero no dejaron unos restos materiales firmes y sólidos. Podían ser sociedades trashumantes que, en invierno, bajaban con los ganados de las zonas de sierra. Son pueblos relacionados con el llamado Bronce Atlántico que lo único que han dejado son estelas de guerrero y depósitos de armas.
-Poco podrían comerciar los fenicios con esos pueblos.
-Es que, como le decía, los fenicios no vinieron aquí para comerciar, como siempre hemos creído, sino para asentarse, para colonizar el territorio, para fundar ciudades. Es posible que estos pueblos del Bronce Final del que hablábamos bajasen de las montañas a saquear las ciudades fenicias.
-¿Y quién fue entonces Argantonio, el legendario rey tartésico tan del gusto de algunos nacionalistas andaluces?
-Argantonio, el hombre de plata, parece ser la recreación en estas tierras de un antiguo mito griego. Es un proceso similar al traslado de los mitos clásicos que llevaron los conquistadores españoles a América: El Dorado, las amazonas… Todo esto no quita que dejemos bien claro que, cuando hablamos de Tartessos, estamos hablando de la primera civilización de Occidente.
-¿Para usted cuál es la gran incógnita de este tema?
-Lo que hablábamos antes: ese mundo de transición entre el Calcolítico y la llegada de los fenicios.
-En todos estos siglos que duraron las colonias fenicias habría una evolución cultural autóctona, ¿no?
-Claro, en la cultura tartésica hay cosas que ya no son de los fenicios. Se observan influencias de Grecia, chipriotas, evolución propia y algunas cosas raras que no sabemos de dónde vienen y que podrían ser de esos pocos indígenas de los que hablábamos antes.
-¿Los fenicios trajeron el alfabeto a la Península Ibérica? ¿Qué tipo de fuentes escritas dejaron?
-Hay muy pocas inscripciones, porque muchas de ellas se hicieron en papiro y han desaparecido. Fundamentalmente, tenemos fórmulas religiosas, como la de la diosa Astarté que se encontró en El Carambolo y que se guarda en el Museo Arqueológico de Sevilla.
-La buscaré y copiaré cuando llegue a casa. [Dicho y hecho. El resultado fue: “Esta ofrenda la ha hecho B’lytn, hijo de D’mlk, y Bdb’ l, hijo de D’mlk, hijo de Ys’l, para Astarté, nuestra Señora, porque ella ha escuchado la voz de su plegaria”]. Dígame, ¿qué comían?
-Ahora estamos empezando a hacer estudios sobre la alimentación. En las tumbas se encuentran cuartos traseros de bueyes, pero esto sería parte del ritual funerario y no significa que estuviesen todo el día comiendo carne. En principio, los análisis que hemos hecho en la necrópolis de Alcalá del Río nos indican que comían fundamentalmente legumbres, cereales y verduras y, en menor cantidad, algo de carne y pescado.
-¿Y su alfarería?
-Tenían una gama muy amplia, desde los típicas cazuelas para cocinar hasta cerámicas de engobe rojo, una especie de barniz muy fino que haría las veces del vidriado e impedía que los líquidos se filtrasen. Son interesantes unos platos para comer pescado con una oquedad central para una salsa que sería el antecedente del garum romano.
-¿Y sus muertos, como los enterraban?
-De eso sí sabemos mucho. Los cementerios solían estar a uno o dos kilómetros de las ciudades, siempre atravesando un río, como una frontera mágica. Solían hacer banquetes funerarios en los que se le ofrecían al difunto diferentes platos con comida. Los vivos, que también comían, tiraban los restos del banquete a la tumba.
-Entre el 2002 y el 2005 usted hizo una excavación en El Carambolo de la que surgió su libro, escrito al alimón con Araceli Rodríguez, Tartessos desvelado. Fue una intervención muy importante para la reinterpretación de este yacimiento, que ya es considerado como un santuario fenicio.
-El Carambolo era el gran santuario de Spal, que, como todas las colonias fenicias, tenía varios núcleos: Sevilla (en la paleodesembocadura del Guadalquivir), Alcalá del Río (como punto de defensa hacia el interior del Valle), y el Cerro de la Cabeza o el Cerro Macareno. Sabemos que en este templo marítimo se daba culto a Astarté, por un lado, y Baal o Melkart por otro. Eran los grandes dioses de Tiro y de la colonización fenicia, sus grandes protectores.
-Como gran templo que se precie, el de El Carambolo también sería un importante centro comercial, un lugar donde ocurrían muchas cosas.
-Sí, claro. El templo funcionaban como banco, almacén, registro de la propiedad, notaría… Los mercaderes que echó Cristo del templo no estaban allí por casualidad. El Carambolo, al igual que todos estos templos, también funcionaría como lugar donde se practicaba la prostitución sagrada.
-¿Un burdel cuyos beneficios eran para el templo?
-Exacto. El Carambolo, además de templo y centro de negocios, también sería un prostíbulo.
-¿Y el famoso tesoro de El Carambolo? Carriazo pensó que era el ajuar sagrado de un sacerdote y lo representó con un famoso dibujo de Juan Miguel Sánchez. Sin embargo, últimamente ha habido otras interpretaciones.
-José Luis Escacena y Fernando Amores han propuesto que parte del tesoro podía ser para engalanar a los bóvidos que iban a ser sacrificados.
-¿Y qué piensa usted?
-Yo creo más probable otra teoría de Eduardo Ferrer Albelda que lo ve como parte de la vestimenta del dios, del betilo, piedras sagradas que se vestían como hoy se visten a las vírgenes de candelero.
-Muy recientemente, al fin se ha declarado BIC al yacimiento de El Carambolo después de años de abandono. ¿Cree que se ha podido deteriorar algo?
-Con toda seguridad. La parte principal del yacimiento se protegió, pero otras zonas, como las dependencias anexas, apenas se cubrieron. La erosión y el vandalismo han tenido que actuar. Está muy bien la declaración BIC del Carambolo, pero ahora hay que tomar medidas, porque si no…
-¿Y qué se puede hacer con el yacimiento?
-Ideas hay muchísimas y hoy en día disponemos de materiales y discursos museológicos que permitirían una puesta en valor espectacular. Nunca olvide que hablamos de un santuario de más de 2.800 años de antigüedad… Bien recuperado, El Carambolo podría tener el mismo rango que Itálica. Sólo por las vistas que se tienen allí arriba ya irían muchos turistas.
-Lo que se muestra en el Arqueológico es una copia del tesoro realizada por Marmolejo, pero el auténtico se guarda en la cámara de un banco. ¿El original debería estar en exposición permanente?
-Creo que sí, porque aunque Marmolejo hizo una gran copia se nota mucho la diferencia, empezando porque la tuvo que realizar en una escala mayor. Está claro que no es lo mismo una réplica que un original.
-¿El tesoro es obra de un sólo autor?
-Todo indica que es obra de varios autores. Probablemente fue una acumulación de piezas de diferentes épocas, como el tesoro de una catedral. Primero el collar, después otra pieza…
-¿Y dónde se debe enseñar: en el Arqueológico o en el Ayuntamiento, como pretendió Zoido?
-En el Arqueológico, porque le da un contexto en el que el tesoro se entiende gracias a las salas de los periodos previos y posteriores. De la otra manera no es más que una masa de oro, algo que tiene más que ver con la codicia que con la historia.
style="display:block"
data-ad-client="ca-pub-8510012412669983"
data-ad-slot="1040020379"
data-ad-format="autorelaxed">…
2009
El Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (Ivacor) ha localizado en la Rambla de los Morenos, en el término municipal de Requena (Valencia), un yacimiento de neardentales que podría tener una antigüedad cercana a los 50.000 años, según informó la Generalitat en un comunicado.
Este hallazgo se ha producido en el marco de los trabajos de prospección que está desarrollando el Ivacor en los últimos meses en la Rambla de los Morenos, para obtener información para delimitar el entorno de protección del yacimiento de las Pilillas, donde se conservan lagares para la producción de vino de época Ibérica con una antigüedad de 2.500 años.
El pleno del Consell propuso iniciar los trámites para su declaración como Bien de Interés Cultural y, al mismo tiempo, elaborar un expediente para promover su declaración como Patrimonio Mundial dentro de un itinerario cultural de la vid y el vino.
Los resultados de las prospecciones están siendo de enorme interés en la definición del poblamiento ibérico en entorno de las Pilillas, pero uno de los resultados mas sorprendentes ha sido el hallazgo de un importante yacimiento del Paleolítico Medio, época en la que vivió el hombre de Neandertal.
El yacimiento se sitúa en las inmediaciones de la Rambla de los Morenos, donde se ha localizado un importante número de restos de herramientas como raederas, denticulados y perforadores, además de restos de talla y fragmentos de carbones.
La naturaleza de los restos y su excelente estado de conservación indican a los investigadores del Ivacor que se trata de un asentamiento de neandertales al aire libre relacionado tal vez con la existencia de una fuente permanente de agua como es el manantial de los Morenos.
El interés del yacimiento radica en que es el primero de estas características en la comarca de Requena-Utiel y uno de los pocos al aire libre de esta naturaleza en la Comunitat Valenciana. Por las características de las piezas y del sedimento asociado, podría tener una antigüedad cercana a los 50.000 años.
Dado su interés, el Institut Valencià de Conservaciò i Restauració de Béns Culturals tiene previsto iniciar los tramites para realizar sondeos exploratorios en el yacimiento en los próximos meses.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como puede comprobarse, otra noticia más que se suma al hecho de que la península ibérica fue, ampliamente, tierra de neandertales. Vivimos en los últimos tiempos un verdadero auge de hallazgos en este sentido.
No está de más recordar aquí también la presencia de neandertales en Moia (Barcelona), noticia de la que se hizo eco José Luis Santos en este post, así como de la importante noticia del descubrimento de dos yacimientos neandertales en la provincia de Lugo (Triacastela y Monforte), puesto de relieve, igualmente, por José Luis Santos, en este otro post y cuya información ampliamos a continuación con las siguientes noticias de estos días, dado que sus resultados serán presentados en la próxima VII Reunión del Cuaternario a celebrar en Faro (Portugal) el próximo mes de octubre.
Nuevas huellas de los neandertales
Los científicos hallaron numerosos materiales arqueológicos en Cova Eirós y dataron las piezas encontradas anteriormente en Triacastela y Monforte.
Vía:www.lavozdegalicia.es, Francisco Albo, 01 de septiembre de 2009
El equipo científico coordinado por la Universidade de Santiago que investiga los yacimientos paleolíticos de Cova Eirós, en Triacastela, cerró ayer una nueva campaña de excavaciones que ha proporcionado centenares de piezas arqueológicas. Una buena parte de estos nuevos materiales pertenecen al yacimiento del hombre de Neandertal descubierto el año pasado en esta cueva, el más importante de este tipo que se conoce en Galicia. Los investigadores, por otro lado, consiguieron datar las industrias neandertales halladas el verano pasado en este mismo lugar -a las que se asignó una edad de 84.000 años- y las piezas encontradas en abril de este año en el yacimiento monfortino de As Lamas, que han resultado pertenecer también al Paleolítico Medio, la misma etapa de la prehistoria en la que vivió esta especie humana extinguida. La antigüedad de este yacimiento, de unos 39.000 años, es sin embargo bastante menor que la de Cova Eirós.
Para determinar la edad de estos yacimientos, tanto en Triacastela como en Monforte se utilizó la técnica radiométrica OSL, basada en la llamada termoluminiscencia del cuarzo. La datación fue efectuada por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid sobre unas muestras de terreno que se recogieron la pasada primavera.
Los arqueólogos consideran de especial interés el hecho de haber podido datar con precisión dos yacimientos del Paleolítico Medio -un período prehistórico del que en Galicia se conocen muy pocos rastros- que pertenecen a épocas muy diferentes. «El yacimiento neandertal de Triacastela se encuadra plenamente en el Paleolítico Medio, mientras que el de Monforte corresponde a la etapa final de este período, casi en la transición al Paleolítico Superior», explica el arqueólogo Arturo de Lombera, codirector de los trabajos de campo en ambas zonas.
Los yacimientos de Cova Eirós y As Lamas representan por otro lado dos tipos distintos de asentamiento que corresponden a diferentes hábitats. El primero de ellos consiste en un campamento situado en una gruta, en una zona montañosa y boscosa. El segundo corresponde a un campamento al aire libre, cuyos ocupantes seguían otras estrategias de supervivencia. «Uno de los principales aspectos de este proyecto consiste precisamente en investigar las diferencias y similitudes entre los asentamientos en cuevas y los que estaban al aire libre y para eso nos puede resultar muy útil la comparación entre estos dos yacimientos», señala De Lombera.
Épocas mezcladas
En los sondeos de As Lamas apareció además una serie de artefactos que por su tipología corresponden al Paleolítico Inferior, un período mucho más antiguo. La datación radiométrica les asignó sin embargo una edad de 39.0000 años, la misma que la de las citadas industrias neandertales. La explicación, según De Lombera, está en que «en determinado momento, la erosión desenterró las piezas del Paleolítico Inferior y las mezcló con una capa de terreno que se formó en una época muy posterior. La técnica OSL midió la edad de esa capa de tierra, que tiene efectivamente 39.000 años, pero las piezas que había en ella son mucho más antiguas», añade.
-----------------------------------------------------------------------------------
Cova Eirós cobra más fama
El yacimiento paleolítico de Triacastela será presentado por primera vez en un congreso científico el mes próximo
Vía: www.lavozdegalicia.es, Francisco Albo, 13 de septiembre de 2009
El yacimiento prehistórico de Cova Eirós, en Triacastela, que comezó a ser excavado el pasado año dentro del plan del investigación del paleolítico lucense que coordina la Universidade de Santiago, será dado a conocer a la comunidad científica internacional el próximo mes. Los responsables del equipo que lleva a cabo estas excavaciones presentarán los resultados obtenidos hasta ahora en la séptima Reunión del Cuaternario Ibérico, un congreso que se celebrará en octubre en la localidad portuguesa de Faro. Esta será la primera vez que se da a conocer en un simposio científico el yacimiento de Cova Eirós, el más importante de los asentamientos del hombre de Neandertal descubiertos en el noroeste y uno de los pocos de la Península que encierran a la vez vestigios de los neandertales y del hombre de Cromañón u Homo sapiens moderno.
El informe que se presentará en el congreso de Faro se basará sobre todo en los resultados de la campaña del verano del 2008 -en la que se descubrió el yacimiento- pero también incluirá algunos datos preliminares sobre las nuevas excavaciones que se realizaron en la cueva el pasado agosto, en las que se obtuvo una gran cantidad de materiales que todavía están pendientes de analizar en el laboratorio.
Restos biológicos
Los investigadores valoran especialmente el hecho de que en las últimas excavaciones se haya podido desenterrar una numerosa cantidad de restos de animales que presumiblemente fueron cazados y consumidos por los pobladores de la cueva, ya que presentan numerosas marcas de cortes y golpes. «Cova Eirós es el único yacimiento neandertal de Galicia con restos de fauna, por lo que estos materiales son de una gran importancia para reconstruir las pautas de caza y alimentación de estas poblaciones», comenta el arqueólogo Arturo de Lombera, codirector de los trabajos. Los vestigios de animales encontrados el pasado añado ya ayudaron a datar -mediante el conocido método del carbono 14- este asentamiento, al que se atribuye una antigüedad de 84.000 años.
Además del yacimiento neandertal, como ya se anunció en su momento, en Cova Eirós apa también se encontraron el pasado año los restos de un poblamiento del hombre de Cromañón datado en unos 33.000 años. En los sondeos del mes pasado se localizó además un nuevo nivel con restos arqueológicos y de fauna que aparentemente es más reciente que el anterior. Los arqueólogos tienen especial interés en el análisis de este último nivel, ya que podría pertenecer a una etapa oscura del Paleolítico -comprendida entre hace 32.000 y 17.000 años- de la de que hasta ahora no se conoce ningún rastro arqueólogico en el noroeste ibérico.
A causa de todas estas singularidades, los responsables del proyecto de investigación promovido por la USC suponen que el yacimiento de Cova Eirós despertará un gran interés entre los especialistas que asistan el congreso del mes próximo. Aunque la gruta de Triacastela ya ha proporcionado una gran cantidad de materiales -en las últimas excavaciones se obtuvieron cerca de ochocientas piezas arqueológicas, que suman cerca de 1.500 junto con las desenterrradas el año pasado-, los investigadores opinan que todavía tiene muchas cosas que dar. «En los últimos sondeos que hicimos en el nivel neandertal sacamos muchísimas piezas aunque solo excavamos en una porción muy pequeña de terreno», explica De Lombera a este respecto. En las próximas excavaciones esperan obtener más materiales y mucha más información sobre el pasado remoto.…