Hispania Romana
-
'Lucus Asturum' tuvo población romana estable 400 años: los arqueólogos que trabajan en Lugo de Llanera confirman sus predicciones
El yacimiento arqueológico 'Lucus Asturum', en Lugo de Llanera (Asturias): los expertos descubren que durante 400 años hubo población romana asentada allí. LUJÁN…
-
Hallan un mural romano del siglo I d.C. en la Plaza de Armas de Écija (Sevilla)
Dos restauradoras trabajando en una pintura romana. C. G.En la ciudad de Écija (Sevilla) acaban de descubrir un mosaico del siglo I d.C. mientras restauraban una casa del…
-
Dos ayuntamientos de León destruyen 1,5 kilómetros de una de las mejores calzadas romanas del mundo
Dos Ayuntamientos de la provincia de León han dañado 1,5 kilómetros de la calzada romana de Castrocalbón. Se trata de una de las mejores de Castilla y León y del mundo. Desde Hispania Nostra han lamentado esta destrucción dado que ha "resistido" bien el paso de 2.000 años de antigüedad. Sin…
-
Encuentran nuevas termas romanas en el casco histórico de Toledo
La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón (c), visita los nuevos hallazgos en las termas romanas de Amador de los Ríos.Un equipo de arqueólogos ha descubierto nuevas piscinas…
-
Hallan un gran mosaico romano en el concejo de Las Regueras, Asturias
Es un mosaico romano de gran tamaño y en un estado de conservación impresionante el que acaba de ser hallado en el yacimiento de San Martín, en el concejo de Las Regueras.…
-
Antiopa, la villa romana “única” en España que ya puede ser visitada en Rincón de la Victoria (Málaga)
Autoridades políticas, en el acto de inauguración de Villa Antiopa.La …
-
Descubren en Petrer (Alicante) restos de posible basílica romana
En la zona del ábside de la planta basilical se ha descubierto un nuevo mosaico de cuatro colores similar al hallado en 1975 en la calle Constitución.Los sondeos…
-
Descubren en Antequera una necrópolis romana con 54 enterramientos
Foto: levantamiento del sarcófago de plomo.El alcalde de Antequera…
-
El yacimiento de Cástulo arroja un nuevo 'tesoro' arqueológico
Javier Perales, Jesús Estrella, Marcelo Castro y José Ayala, junto a la estatua romana. / JUNTA DE ANDALUCÍAEn las obras de mejora medioambiental e infraestructuras que la…
-
Descubren en la Isla El Fraile (Murcia) una de las mayores piletas de salazones romanas de España
Excavación en isla El Fraile desvela una gran pileta romana para salazones FOTO: LA RAZÓN. La tercera campaña de excavaciones arqueológicas que se ha llevado a cabo este mes…
Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.
El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.