Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana. Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas. De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio. El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador. La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
El arqueólogo municipal, Juan de Dios Hernández, ha dado a conocer un avance de los resultados de la excavación preventiva llevada a cabo en la parcela ubicada en la calle Rey Carlos III, 34, junto al Centro de Salud Águilas Sur. “Unos hallazgos que- ha manifestado Hernández- ponen de manifiesto que la arqueología urbana de Águilas no cesa de aportar valiosos datos que están permitiendo documentar nuestro pasado romano y cuyos hallazgos no dejan de sorprendernos”.
En concreto- proseguía diciendo el arqueólogo municipal- “se ha constatado un nivel de vertedero de época tardorromana (siglo V d.C.) en el sector noroccidental de la parcela. Se trata de un depósito que rellena una fosa excavada en el nivel de limos arenosos, posiblemente para la utilización de arcilla en labores de alfarería (apareció un horno cerca). Contiene abundante material cerámico de todo tipo (sigillatas africanas y paleocristianas, ánforas locales y de importación, cerámicas comunes y de mesa, etc.) con niveles cenicientos, restos óseos y malacológicos terrestres y, destacando, los grandes depósitos de restos ictiológicos relacionados con la elaboración de salazones y también abundantes restos de murícidos que indican que en las proximidades se producía púrpura.
En segundo lugar, distribuidos por toda la parcela, a distintas cotas de profundidad y localizados en niveles de limos arenosos, se registran varios enterramientos de la necrópolis occidental o alto-imperial del enclave romano aguileño. En esta primera fase hemos localizado cinco enterramientos de inhumación dos de ellos infantiles. La presencia de ajuares cerámicos está permitiendo poder fechar con precisión este sector del cementerio. En una tumba doble aparece un plato de sigillata africana que se fecha en la 2ª mitad del s. II d.C. Otras piezas, como una jarra de cerámica común, pueden datarse en el s. III d.C.
Por tanto, estamos en el sector más occidental de esta necrópolis que pensamos va asociada a una vía de salida de la ciudad romana (calle Rey Carlos III – Carretera de Vera, antigua Cañada Real) y que por el momento se extiende linealmente sobre este eje más de 150 m, lo que indica su gran magnitud”.
Hispania Romana
-10 miembros
Descripción
Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.
El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
Localizan una necrópolis romana con cinco enterramientos en una parcela de la calle Rey Carlos III de Águilas (Murcia)
por José Luis Santos Fernández
1 Abr 2022
El arqueólogo municipal, Juan de Dios Hernández, ha dado a conocer un avance de los resultados de la excavación preventiva llevada a cabo en la parcela ubicada en la calle Rey Carlos III, 34, junto al Centro de Salud Águilas Sur. “Unos hallazgos que- ha manifestado Hernández- ponen de manifiesto que la arqueología urbana de Águilas no cesa de aportar valiosos datos que están permitiendo documentar nuestro pasado romano y cuyos hallazgos no dejan de sorprendernos”.
En concreto- proseguía diciendo el arqueólogo municipal- “se ha constatado un nivel de vertedero de época tardorromana (siglo V d.C.) en el sector noroccidental de la parcela. Se trata de un depósito que rellena una fosa excavada en el nivel de limos arenosos, posiblemente para la utilización de arcilla en labores de alfarería (apareció un horno cerca). Contiene abundante material cerámico de todo tipo (sigillatas africanas y paleocristianas, ánforas locales y de importación, cerámicas comunes y de mesa, etc.) con niveles cenicientos, restos óseos y malacológicos terrestres y, destacando, los grandes depósitos de restos ictiológicos relacionados con la elaboración de salazones y también abundantes restos de murícidos que indican que en las proximidades se producía púrpura.
En segundo lugar, distribuidos por toda la parcela, a distintas cotas de profundidad y localizados en niveles de limos arenosos, se registran varios enterramientos de la necrópolis occidental o alto-imperial del enclave romano aguileño. En esta primera fase hemos localizado cinco enterramientos de inhumación dos de ellos infantiles. La presencia de ajuares cerámicos está permitiendo poder fechar con precisión este sector del cementerio. En una tumba doble aparece un plato de sigillata africana que se fecha en la 2ª mitad del s. II d.C. Otras piezas, como una jarra de cerámica común, pueden datarse en el s. III d.C.
Por tanto, estamos en el sector más occidental de esta necrópolis que pensamos va asociada a una vía de salida de la ciudad romana (calle Rey Carlos III – Carretera de Vera, antigua Cañada Real) y que por el momento se extiende linealmente sobre este eje más de 150 m, lo que indica su gran magnitud”.
Fuente: InfoÁguilas.es 31 de marzo de 2022