Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana. Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas. De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio. El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador. La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
Fotografía facilitada por el Ayuntamiento de Barbate de los restos arquelógicos de una piscifactoría romana de más de cien metros cuadrados junto al faro de Trafalgar / Efe
El temporal Emma se ha convertido en un potente arqueólogo en Cádiz, ya que ha dejado al descubierto, entre otros hallazgos, una piscifactoría romana de más de cien metros cuadrados junto al faro de Trafalgar.
“El temporal, al arrastrar mucha arena, ha trabajado de arqueólogo”, ha declarado hoy a Efe el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbate, Sergio Román.
Ya se conocía que alrededor del Faro de Trafalgar, en la costa del municipio de Barbate, existen yacimientos arqueológicos, como un templo romano del dios Juno con altar sacrificial y una factoría de salazones.
En el 2010 Darío Bernal, catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, apreció unos restos de unos dos metros que le llevaron a concluir que en este yacimiento podría haber también un vivero de peces romano.
El temporal Emma ha revelado ahora muchas partes de esta balsa romana que hasta ahora estaban enterradasy que han quedado al descubierto y pueden ser vistas en la marea baja.
Se trata de un recinto de más de cien metros cuadrados, ubicado en la misma zona en la que se encuentran las piletas de salazón.
El técnico de la Delegación de Cultura Antonio Aragón ha confirmado que sus medidas son, aproximadamente, de quince metros de largo por siete de ancho.
Esa es la parte que ha quedado a la vista puesto que algunas rocas de gran tamaño, caídas desde la parte alta por efecto continuo de la erosión del mar, cubren el recinto parcialmente.
Al contrario que las “piscinae”, que siempre han estado al aire libre y sufrido los agentes erosivos de la naturaleza y las conductas incívicas de algunos, la construcción descubierta“aparece mejor conservada, pues la arena que hasta ahora la ha cubierto ha preservado buena parte de la estructura”, explica el técnico.
En la zona interior del recinto aparecenrestos de tambores de columnas también labradas en arenisca.
El técnico explica que previsiblemente todos estos restosvolverán con el tiempo a ser cubiertos con las arenas que arrastran las mareas.
El temporal ha dejado también al descubierto en la playa de Cortadura de Cádiz parte de la calzada romana y del acueducto, unos restos que ahora han sido puestos bajo vigilancia policial hasta que las autoridades decidan qué hacer con estos hallazgos.
Hispania Romana
-10 miembros
Descripción
Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.
El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
El temporal deja al descubierto una piscifactoría romana en Barbate (Cádiz)
por José Luis Santos Fernández
8 Mar 2018
Fotografía facilitada por el Ayuntamiento de Barbate de los restos arquelógicos de una piscifactoría romana de más de cien metros cuadrados junto al faro de Trafalgar / Efe
El temporal Emma se ha convertido en un potente arqueólogo en Cádiz, ya que ha dejado al descubierto, entre otros hallazgos, una piscifactoría romana de más de cien metros cuadrados junto al faro de Trafalgar.
“El temporal, al arrastrar mucha arena, ha trabajado de arqueólogo”, ha declarado hoy a Efe el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbate, Sergio Román.
Ya se conocía que alrededor del Faro de Trafalgar, en la costa del municipio de Barbate, existen yacimientos arqueológicos, como un templo romano del dios Juno con altar sacrificial y una factoría de salazones.
En el 2010 Darío Bernal, catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, apreció unos restos de unos dos metros que le llevaron a concluir que en este yacimiento podría haber también un vivero de peces romano.
El temporal Emma ha revelado ahora muchas partes de esta balsa romana que hasta ahora estaban enterradas y que han quedado al descubierto y pueden ser vistas en la marea baja.
Se trata de un recinto de más de cien metros cuadrados, ubicado en la misma zona en la que se encuentran las piletas de salazón.
El técnico de la Delegación de Cultura Antonio Aragón ha confirmado que sus medidas son, aproximadamente, de quince metros de largo por siete de ancho.
Esa es la parte que ha quedado a la vista puesto que algunas rocas de gran tamaño, caídas desde la parte alta por efecto continuo de la erosión del mar, cubren el recinto parcialmente.
Al contrario que las “piscinae”, que siempre han estado al aire libre y sufrido los agentes erosivos de la naturaleza y las conductas incívicas de algunos, la construcción descubierta “aparece mejor conservada, pues la arena que hasta ahora la ha cubierto ha preservado buena parte de la estructura”, explica el técnico.
En la zona interior del recinto aparecen restos de tambores de columnas también labradas en arenisca.
El técnico explica que previsiblemente todos estos restos volverán con el tiempo a ser cubiertos con las arenas que arrastran las mareas.
El temporal ha dejado también al descubierto en la playa de Cortadura de Cádiz parte de la calzada romana y del acueducto, unos restos que ahora han sido puestos bajo vigilancia policial hasta que las autoridades decidan qué hacer con estos hallazgos.
Fuente: EFE | LA RAZÓN , 5 de marzo de 2018
Fotos por gentileza de Antonio Aragón / EFE.
Publicidad by Google