El Mundo Atlántico: complejidad social durante el Neolítico Final y el Calcolítico. El megalitismo como exponente de dicha complejidad

Me gustaría proponer como debate la posibilidad de que las sociedades del Neolítico final y del Calcolítico en el occidente Europeo presentasen las siguientes características:

1.- Complejidad social. Eran sociedades jerarquizadas con élites que tenían la capacidad de controlar excedentes de producción.

2.- Existía una relación cultural que se plasmó en compartir una serie de valores comunes. No era una cultura única, pero sí un horizonte cultural.

3.-Había relaciones comerciales a larga distancia que recorrían toda la costa atlántica, desde Marruecos a Escandinavia.

4.- La base económica era la ganadería.

5.- Estas relaciones comerciales provocaron la aparición de Centros Primados que actuaban como puerta de entrada de estas redes a otros territorios. Uno de estos centros primados pudo estar en el Asentamiento de Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzman.

Como inicio a la descripción de nuestras posiciones en este tema, los interesados pueden consultar algunos de los documentos que hemos producido y que están accesibles en el BLOG:

"Megalitismo Atlántico".

Poco a poco iremos incorporando más artículos. Ahora están disponibles los dos últimos que aparecen en el índice.

Visitas: 3935

Respuestas a esta discusión

Está muy  bien el blog y con muchísima información.Estoy leyendo " La emergencia de la sociedad del bronce ",de Kristiansenn y Larson;Es muy interesante pero echo de menos que digan algo sobre el lado atlántico

María:

En mi opinión, el Bronce Atlántico se ha tratado siempre como algo de carácter marginal, eclipsado por los procesos mucho más espectaculares del Mediterráneo Oriental y Mesopotamia.

La falta de referencias escritas ha provocado este vacío de interés.

Por otra parte, otros procesos de la época similares a los del Bronce Atlántico (Campos de Urnas o procesos del bronce en la Península Itálica) han contado o bien con el enorme impulso de la Arqueología Alemana o bien con el interés de explicar un proceso histórico posterior tan relevante como el Mundo Romano.

Nosotros (El equipo de "Bronceatlántico") nacimos con el propósito de estudiar el Bronce Atlántico pero decidimos empezar con perspectiva Neolítico- Neolítico Final- Calcolítico... y llevamos tres años largos dándole vueltas a esta época apasionante, que está resultando ser una llave fundamental para entender algo de lo que ocurrió posteriormente en este mundo.

Llegaremos a nuestro propósito (el Bronce Medio y Final) más tarde, pero con un bagaje básico para entenderlo.

El debate que proponemos es bastante sorprendente para mucha gente que no haya profundizado el Neolítico Final y el Calcolítico porque estudia un proceso que acaba desembocando en una sociedad compleja a inicios del II Milenio a.C. Según algunos arqueólogos como Nocete con tintes protoestatales.

Sin embargo todos los arqueólgos coinciden en una enorme regresión cultural y demográfica durante el Bronce.

¿Es cierto este proceso? de ser así ¿a qué se debe?

Para entrar en el Bronce hay que entender muy bien de dónde se parte.

En el último congreso sobre Tartesos, celebrado en Huelva, al que tuve oportunidad de asistir, se planteó por parte de José Luis Escacena una tesis muy revolucionaria: ¿qué pasa si asumimos que la despoblación durante el Bronce Medio fue casi total en Andalucía? Apenas hay yacimientos de esta época. ¿qué pasa si asumimos que lo que hasta ahora llamamos indígenas en el Bronce Final son casi tan recién llegados como los colonizadores fenicios?

Son preguntas apasionantes, pero hay que llegar a ellas con mucho conocimiento de lo anterior.

Me gustaría intentar animar la discusión planteando cuales son nuestros argumentos para defender que la sociedad calcolítica del Valle del Guadalquivir era una sociedad compleja, con clases sociales y una organización protoestatal.

Nuestros principales argumentos son los siguientes:

En nuestra opinión las sociedades no siempre enfocan sus esfuerzos colectivos de la misma forma.

Durante el neolítico aparecen diferentes procesos que permiten la producción de alimentos en mayor cantidad de lo necesario para su consumo inmediato. También se desarrollaron procedimientos de almacenamiento que permitían acumular excedentes.
Este proceso lleva a los individuos de las sociedades neolíticas a dedicar sus excedentes a atender a las necesidades de la segunda capa de la pirámide de Maslow: la seguridad. Como consecuencia de esto se acometen actividades que requieren de una decisión coordinada de la aplicación de los excedentes que colectivamente genera una sociedad. Sin embargo estas necesidades no se manifiestan de igual forma en todos los casos. Pongamos unos ejemplos:
  • Una sociedad que practique una agricultura sedentaria y que identifique una amenaza exterior estará interesada en la construcción de una muralla que proteja a los individuos y sus propiedades, incluidos los excedentes generados. Un ejemplo serían las ciudades estado griegas o mesopotámicas.
  • Si no existe esta amenaza, probablemente prefiera la construcción de silos para almacenar, obras hidráulicas encaminadas a incrementar la producción de excedentes o construcciones religiosas encaminadas a condicionar el azar (que los dioses les sean propicios). Un ejemplo serían los asentamientos del valle del Nilo.
  • Una sociedad compleja que practique una agricultura itinerante no construiría muros ni silos, que tendría que abandonar en breve plazo, pero sí dedicaría esfuerzos notables a la construcción de monumentos religiosos. Un ejemplo sería la sociedad maya.
  • Esta producción de excedentes acaba siendo controlada por elites aristocráticas que desarrollan una ideología social que acaba justificando este control. Estos procesos no tienen por qué ser siempre coercitivos, sino que pueden contar con la aceptación social, al mejorar toda la sociedad su satisfacción de las necesidades de seguridad. Por ejemplo: un poder centralizado que monopoliza la violencia, la impartición de justicia y el ejército puede estar proporcionando a la sociedad una mayor seguridad que si cada individuo tiene que depender de sí mismo o de alianzas con sus vecinos para garantizarlo. Un ejemplo de esto sería la unificación del valle del Nilo por parte de los faraones de la dinastía 0. En los momentos en que Egipto perdió esta seguridad, fueron percibidos por el conjunto social como épocas de desgracias. Nos basta con leer las “Lamentaciones del Sabio Ipuer” en el primer periodo intermedio.
  • Otra modalidad es la seguridad generalmente aceptada que proporcionaban los dioses, las castas sacerdotales y los oráculos. En general los individuos de las sociedades desde el neolítico hasta nuestros días han estado dispuestos a aceptar un acceso asimétrico a los excedentes a aquellas personas que ofrecían estos dos tipos de seguridades.
Este acceso desigual a los excedentes, consolidado por la ideología social, es lo que acaba por producir sociedades complejas. La nueva clase social eleva sus necesidades en la pirámide de Maslow y requiere de una producción de bienes de prestigio encaminados a materializar ese reconocimiento. Entre otros cabría destacar:
  • La construcción de viviendas claramente diferenciadas de las del resto de los individuos. Aparece la construcción de palacios en la Creta Palacial, asirios y Babilonios o el Egipto del Imperio Medio y Nuevo. Sin embargo no todas las sociedades complejas han producido estos edificios: la sociedad maya, el Egipto Protodinástico o del Imperio Antiguo.
  • La construcción de tumbas claramente diferenciadas que reclaman el consumo de gran cantidad de excedentes. Un ejemplo son las grandes pirámides en Egipto o las construcciones megalíticas del mundo Atlántico. Sin embargo no hay paralelo en las tumbas del periodo palacial cretense o en la sociedad maya.
  • Aparición de objetos de prestigio elaborados por una clase artesanal dedicada a ello a tiempo completo.
  • Comercio a larga distancia que implica el intercambio de excedentes entre dos grupos sociales distantes llevadas a cabo por personas a dedicación completa.
  • La escritura, que nace como método de contabilizar excedentes. Este último indicador no es universal, pues hay al menos una sociedad compleja, el Imperio Inca, que la desconocía.
En Valencina de la Concepción se dan algunos indicadores de concentración de excedentes en manos de una clase social aristocrática. Empecemos por un análisis preliminar de la información obtenida del yacimiento de Montelirio. Extraigamos algunas conclusiones sobre los datos aportados, a la luz de la teoría de la desigualdad que hemos descrito con anterioridad:
  1. La disposición del monumento funerario nos indica la existencia de una sociedad estratificada, una de cuyas capas tenía acceso a una parte relevante de los excedentes.
  2. El propio monumento funerario requiere de una cantidad de esfuerzo (horas-hombre) importante, y que los constructores manejen excedentes suficientes directa o indirectamente que les permita retribuir a los participantes. A la espera de que se confirme la hipótesis de construcción de las bóvedas con cimbras de madera recubiertas de arcilla o bien la bóveda de aproximación de hiladas del corredor que une ambas cámaras requiere de conocimientos especializados. Probablemente los constructores de este tipo de monumentos gozaban de un reconocimiento especial, sus servicios debían ser costosos y estaban liberados a tiempo completo.
  3. Los restos óseos encontrados corresponden a 20 individuos: dieciocho mujeres de entre 25 y 35 años y 2 hombres. Hay una disposición diferencial entre ellos, ya que en la cámara menor aparece un hombre, en la mayor aparecieron cinco cadáveres femeninos, yaciendo el resto en otras posiciones (otra parte de la cámara y el pasillo). Los huesos encontrados en la cámara grande también se hallan en una disposición planificada, apareciendo dos inhumaciones separadas de las otras. Este enterramiento fue simultáneo, ya que se selló el acceso con una gran pieza cerámica que no fue removida posteriormente. La distribución de sexos y edades muy fuera de las de máxima mortandad nos acerca a la hipótesis de un séquito funerario similar al mencionado en el protodinástico egipcio.
  4. Las vestimentas de las inhumaciones acreditarían la existencia de una diferencia de estatus social entre ellas.
Ambas cámaras han sufrido expolios, aun así la riqueza del ajuar que se depositó en el momento de las inhumaciones no tiene parangón en los asentamientos próximos. Nos han llegado numerosos objetos que acreditan la preocupación de esta clase social por el prestigio, lo que implica que tenían acceso suficiente a los excedentes como para tener cubiertas las necesidades fisiológicas y de seguridad.
  • Cerditos y bellotas de marfil.
  • Colmillo de elefante. Este elemento acredita la existencia de un comercio a larga distancia (ver cita de T. Schuhmacher más adelante).
  • Puntas de flecha no utilitarias, de una delicadeza de talla extraordinariamente esmerada, que hace pensar en la existencia de una clase artesanal encaminada a satisfacer las necesidades de prestigio de una aristocracia.
  • Huevos de avestruz.
  • Entre veinte y treinta mil cuentas de ámbar o concha. Entendemos que esta acumulación obedecería a la interpretación de estos objetos como elementos de estatus, dentro de la vestimenta.
Se identifica la existencia de un altar y una estela en la cámara grande. Allí se quemaron hierbas aromáticas exóticas en rituales funerarios complejos.
Otros elementos de prestigio como la peineta de marfil, vaso de marfil, disco de marfil (todos ellos elementos exóticos que denotan comercio a larga distancia), lámina de oro, lámina de sílex, alabarda de sílex de talla muy fina.
El análisis del asentamiento en sí mismo también proporciona indicios de la existencia de una sociedad jerarquizada.

El tamaño:

Somos conscientes de que la densidad de población es un factor fundamental para valorar correctamente el tamaño de un asentamiento. Sin embargo la diferencia de extensión es más de 100 veces respecto a otros asentamientos de la época. Para Valencina tanto la zona de habitación calculada, como la de necrópolis superan las 200-300Ha, comparada con menos de 2-3Ha de media en el resto. Consideramos que esto es indicativo de complejidad. Por otra parte estimamos que, dada la larga duración de la utilización de algunos dólmenes cabría pensar que la mayoría de ellos fueron utilizados simultáneamente.
A nuestro entender en el caso de Valencina de la Concepción hay indicios evidentes de un control de los excedentes en manos de una aristocracia. Sustentamos este argumento en las pruebas materiales de una respuesta a necesidades de prestigio. Sin embargo, tenemos que hacer notar la clara carencia de elementos encaminados a responder a necesidades de seguridad en una economía agrícola, sedentaria con amenaza exterior.
En este sentido faltarían las murallas que sí aparecen en numerosos asentamientos coetáneos próximos, tampoco hay evidencias de palacios o templos u otros edificios comunales o privados de una relevancia diferencial respecto a los lugares de habitación del promedio de la población. Una causa probable sería que la principal fuente de riqueza de esta aristocracia no fuese la agricultura sedentaria, sino una ganadería trashumante. Esto plantearía requisitos diferentes de los habituales en las sociedades neolíticas y calcolíticas egeas, que con frecuencia se toman como modelo para interpretar los asentamientos del levante y sur de la península.
La aplicación de recursos a la construcción de murallas, palacios o templos sería cuestionable, dada la temporalidad de sus asentamientos. Sin embargo si tendría sentido la construcción de asentamientos fortificados en los lugares o pasos de control al principal recurso de estas sociedades: las tierras de pastos. También nos haría reflexionar sobre la utilización de los sepulcros megalíticos, no sólo como elementos de prestigio de una aristocracia, sino también como “marcadores territoriales” de dominio de estas mismas tierras. Es decir se sustituye un control de un recurso concentrado en el espacio (las tierras de cultivo) por otro de carácter extenso (como es el control de las zonas de pasto) y por tanto requieren de diferentes métodos de control del mismo, que habría que analizar desde paradigmas diferentes.

Los lugares de enterramiento:

Lo primero que queremos señalar es la propia diferenciación de espacios entre la necrópolis y la zona de hábitat, que añadido a las dimensiones de la misma deben ser tenidos e cuenta. En segundo lugar la diversidad de los continentes o estructuras. Si exceptuamos las deposiciones de restos de desecho (DDF), que no parecen obedecer a una intencionalidad de enterramiento sino más bien una reducción de restos o remodelación de un entorno próximo, el resto podemos agruparlas según el esfuerzo constructivo en:
  • Muy básicos (EZ, EH, TS): donde los esfuerzos y recursos dedicados al hecho del enterramiento son muy pequeños, un hombre o un par de hombres podrían realizarlos en un corto espacio de tiempo, aprovechando lugares en principio no destinados a ese fin (excepto el TS). Esto evidencia o poca capacidad de recursos para hacerlo, o poca voluntad de notoriedad del hecho. Las pocas excavaciones realizadas en la zona de habitación, hay que tener en cuenta que las construcciones actuales ocupan la misma, o su dificultad de conservación de los restos han ofrecido hasta la fecha estos escasos datos (25.7% del total de estructuras excavadas).
  • Medios (DPL, DPM): los esfuerzos y recursos son algo mayores a los anteriores, pero continúan siendo pequeños 2 o 3 hombres los realizarían en períodos cortos, pero sí requieren una planificación mayor como búsqueda y aportes de materiales lejanos al área, orientaciones, etc. Esto en si mismo si refleja un afán de notoriedad del hecho. Nos ha llamado la atención el porcentaje de enterramientos tipo medio (DPL/DPM) aparecido, 48.5%. Como hemos comentado esto puede ser reflejo de la existencia de una clase profesional o de propietarios medios bastante considerable.
  • Complejos: Representan esfuerzos de magnitudes muy grandes en recursos y tiempo, y como hemos reseñado para Montelirio, técnicas especializadas y una organización compleja. Evidentemente no estamos hablando de una catedral gótica, pero si de un esfuerzo significativamente diferente y desproporcionado a los anteriores.

El hallazgo de productos exóticos como el marfil o el ámbar, merece una reflexión más detallada. No existen minas de ámbar en la Península Ibérica. Los centro de producción más próximos serían los del norte de Europa.

Recientemente se ha realizado un estudio sobre los marfiles de la Península Ibérica para esta época: “Sourcing African Ivory in Chalcolithic Portugal” de T. Schuhmaccher (Instituto Arqueológico Alemán), J.L. Cardoso (Universidad Aberta de Lisboa), A. Banerjee (International Centre of Ivory Study de Alemania) cuyas conclusiones pueden resumirse en que la procedencia de los marfiles ibéricos tendrían dos vías de comercio a larga distancia (una atlántica desde la costa de África y otra oriental posiblemente a través del Mediterráneo), ya que se ha comprobado que los marfiles proceden en mayor cuantía de elefantes africanos de sabana y en cantidades menores pero no despreciables de elefantes asiáticos. Esto Implica un comercio o intercambio a muy larga distancia, y por tanto un coste alto para este tipo de productos.
Es muy significativo que los objetos de máxima dificultad en cuanto a hacerse con su propiedad, “exóticos”, aparezcan con diferencias porcentuales en cuanto a sus tipos a favor de los Dólmenes Grandes, como hemos comentado. El caso de los objetos metálicos nos hace pensar que debían moverse a una segunda escala en cuanto a su accesibilidad, como muestran los porcentajes de relación de NMI, lo que significa que siendo todavía escasos en el Calcolítico, no eran alcanzables para la gran masa social (clase más baja), pero sí por la clase intermedia (técnicos, comerciantes o pequeños propietarios) y por la élite.
Por último comentar que tenemos conocimiento del estudio de materiales recogidos en la excavación del entorno de Montelirio, sector PP4 por parte de Leonardo García Sanjuán y los componentes del Grupo Atlas. Según las noticias que hemos podido recoger se trata de una gran cantidad de estructuras de todo tipo incluido un dolmen de 22 m (DGL). Estamos convencidos que aportará datos muy interesantes que permitirán reconsiderar el contenido de este trabajo. Lo esperamos con impaciencia. Valencina de la Concepción/ Castilleja de Guzmán no es un yacimiento más, puede ser la principal fuente de respuestas a un extenso periodo de la prehistoria de la Península Ibérica. Las interpretaciones sobre este yacimiento requieren de una coordinación responsable de los trabajos, con una sistemática de excavación y la publicación de los resultados obtenidos.

Bronce atlántico;ojalá pueda darse un debate sobre esto;yo no sé lo suficiente para ello,aunque me parece que tiene mucha lógica el que fueran sociedades ganaderas.   La regresión de población  durante el bronce.¿pudo tener algo que ver la climatología ?porque he leído en algún lado (a lo mejor en vuestro mismo blog)que  hubo varios periodos   de sequía.

 

El enterramiento de Montelirio me ha recordado siempre al de la cueva de Albuñol ,aunque ésta está en la Andalucía oriental;también tenía signos de un cierto estatus ,una diadema de oro en un momento muy temprano,posibles sirvientes acompañando a personaje principal,probáblemente contra su voluntad etc.

El hecho de que en Montelirio aparecieran figuritas de cerdo y bellotas hace pensar en una explotación de dehesa,como las actuales ¿se puede plantear esa posiblidad? 

El clima es una de las posibilidades. en el 2.500 a.C. finaliza el periodo que en Europa se ha denominado Clima Atlántico, más húmedo que el actual y se inicia el periodo climático actual. Habría que analizar el proceso con mucho cuidado.

Sin embargo este vacío poblacional, interrumpiendo la construcción de nuevos megalitos, es universal en casi todo el mundo atlántico y no sólo local. Habría que ves si esta desecación del clima es igual de universal.

Hay otro fenómeno que coincide con esta época y es la irrupción en la Europa Central de las culturas relacionadas con la Cerámica de Cuerdas y las Hachas de Combate: lo que Marija Gimbutas asoció con la expansión de las culturas indoeuropeas.

Por favor, María dirigirme hacia información más detallada sobre el enterramiento de Albuñol.

Muchas gracias.

Muy interesantes todos los contenidos que ofreces, Bronce Atlántico. Estoy de acuerdo con muchísimas cosas de las expuestas, pero hay otras que merecen la pena detenerse en ellas.

Por ejemplo, es posible asumir que en las sociedades de final del Neolítico e inicios del Calcolítico, en el sur peninsular, se dan ya las circunstancias suficientes para hablar de "sociedades complejas", con formación de élites que ostentan la propiedad y el control de los recursos principales y sus excedentes, hasta el punto de que puede que sea posible considerarlas como sociedades con tintes proto-estatales (Nocete), pero también de incipientes jefaturas (uniarquías) o tipos "Big man" (Antonio Ramos). Como decía en un comentario de otro post (en debate con María):

 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a estos individuos destacados como élite, tal concepto (el de élite) hay que manejarlo con cuidado sabiendo cuáles son sus límites. Es decir, en estos tiempos de transición de las comunidades calcolíticas, donde comienzan determinados individuos a desligarse y a destacarse fuera de los tradicionales valores igualitarios que caracterizaban a los grupos familiares, tribales, etc., tales élites no se pueden considerar todavía una especie de grupo de poder claramente establecido socialmente, institucionalizado, por así decir. Esto es, no hay instituciones de poder representadas y ostentadas por estos individuos. A estas élites hay que considerarlas todavía sólo como individuos que comienzan pristínamente a destacarse y a diferenciarse del grupo social al que pertencen, bien por tener el control de determinadas actividades económicas (la fundición del cobre, el terreno cultivable, las rutas y áreas de las redes de intercambio comercial, etc.), bien por singularizarse como esforzados y valientes guerreros, o bien por la causa que fuere (chamanes). Son individuos que tendrían cierta influencia, prestigio, autoridad y privilegios, (en lo que se afanan cada vez más para lograr su incremento con todo tipos de acciones y artilugios, entre los que se encuentra, por ejemplo, la cerámica campaniforme, el ritual de beber cerveza, armas de cobre, etc.), pero que todavía están lejos de ser grupos de poder diferenciados institucionalmente.



Tampoco está claro que la base económica fuera la ganadería. Ésta se alternaba con la agricultura, pudiéndose decir que la preponderancia de una u otra dependía del contexto geográfico.

Respecto al clima como posible factor en la regresión poblacional durante la Edad del Bronce, recuerdo que una de las conclusiones del "XV Congreso Internacional del Campaniforme", y del que nos hicimos eco en este post, se aportaba la conclusión siguiente:

Gracias a los análisis de polen y al estudio detalladísimo y estratificado de los depósitos de tierras en los yacimientos, numerosos biólogos y geólogos nos han hecho saber que la intensa deforestación y los intencionados incendios realizados por los del Campaniforme, al parecer sin precedentes anteriores, habrían llegado incluso a alterar el clima durante su ocupación: modificando el Ph de la tierra y también causando lluvia ácida.

Ignoro el alcance geográfico de esta conlusión, pero todo parece indicar que puede aplicarse, en términos generales, al conjunto de Europa. Habría que ver, no obstante, el trabajo en cuestión. Por otra parte, también hay que tener presente que se ha argumentado, respecto de la cultura del Argar, que la misma declinó a consecuencia de la deforestación de los bosques (ver enlace aquí).

En cualquier caso, es posible asimismo que se hubiera producido, como se apunta, un cambio climático (más seco), junto con el agotamiento intensivo de la explotación de la tierra, tras la etapa de expansión demográfica calcolítica.

Sobre la idea de prestigio social (con motivo de los ídolos calcolíticos) puede verse el debate que mantuvimos en el post: "Hallados en Jaén dos ídolos prehistóricos con 4.500 años"



   

Gracias Bronce atlántico y disculpa la tardanza en contestar;el yacimiento de Albuñol ( a estas alturas ya habrás encontrado la información:-) lo publicó Don Manuel de Góngora (Antigüedades prehistóricas de Andalucía)y fue muy polémico porque había sido expoliado ; tenía cestería que se había conservado muy  bien  y otras peculiaridades como la diadema de oro,presencia de adormidera(papaverum somniferum) etc.

En Elisa Guerra Doce (Las drogas en la prehistoria,2006)  se sitúa en el neolítico medio-final andaluz ;la cestería fué datada con Carbono14

Pongo aquí un post sobre Montelirio ;en uno de los comentarios puse algún fragmento de librito de Góngora y la foto del dibujo del enterramiento que aparecía en el Museo arqueológico nacional.Claro,es un poco raro que un esqueleto se conserve en postura sentada;no sé si la túnica pudo sujetar los huesos.

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-enigma-de-las-19-novias...

  

Muchas gracias María.

La sequía es una hipótesis interesante. En Francia, hacia el 1.800 a.C. en la comarca del Ródano se detecta una sequía gravísima.

Sin embargo ¿por qué en Irlanda se dejan de construir sepulturas megalíticas alrededor del 2.600 a.C.? ¿Cuándo acabaron las construcciones de nuevos megalitos en la costa atlántica de Francia? Según creo también alrededor de esas fechas.

Ahora Guillermo Caso nos ha aportado información sobre el impacto de unos incendios provocados sistemáticamente durante el final del campaniforme, con un impacto en el entorno muy fuerte. Este patrón de incendios sistemáticos recuerda de alguna manera a la intensa deforestación sucedida durante la Edad Media en las continuas guerras entre reinos rivales.

Guillermo:

Todas las observaciones que haces son pertinentes y difíciles de rebatir.En esta respuesta me centraré en el debate Protoestado vs Big MAn.

Voy a proponer unos índices cuyo análisis permitiría diferenciar entre "Protoestado" y organización de jefatura carismática o tipo "Big Man"

  1. Grado de asimetría en el reparto de recursos y cómo se mantiene esta en el tiempo. Un análisis de los grandes dólmenes tipo Menga, La Pastora, Romeral, Matarrubilla y Montelirio acreditan la dedicación de gran cantidad de recursos a una tumba monumental. Es muy difícil encontrar en etnoarqueología o en las sociedades históricas o protohistóricas una sociedad con una jefatura carismática capaz de concentrar y administrar una cantidad muy sustancial de los excedentes producidos para dedicarla a una obra de este tipo. En nuestra opinión la concentración de estos recursos en una autoridad, sin una contestación por parte del resto de la sociedad, implica que se ha desarrollado una ideología social capaz de anular esta contestación. En general una jefatura carismática no la tiene. El control y la administración de estos recursos requiere de especialistas que implican una aparición de clases sociales: una fuerza coercitiva que se hace con los excedentes y defiende el reparto según la autoridad, unos especialistas que construyen la ideología social que justifica este reparto asimétrico y expertos que lo administran. Estas características están mas relacionadas con protoestado que con Big Man. Otra cosa habrían sido monumentos con menos exigencia de recursos o "estelas conmemorativas". eso no habría probado estas hipótesis. En Montelirio el enterramiento muestra una clara asimetría social, con una cámara donde se ha enterrado una pareja y un grupo de mujeres que acompaña a este enterramiento.
  2. La aparición de comercio a larga distancia y  la fabricación de objetos de prestigio. A esperas de lo que se publique por Leonardo García Sanjuán sobre la excavación del PP4 creemos que los marfiles norteafricanos o el ambar de Sicilia nos pondrían en un contexto donde hay un grupo especializado en el comercio a larga distancia. En cuanto a objetos de prestigio queremos destacar que en Valencina sólo aparece oro en los grandes dólmenes.
  3. Estratificación social. Esta conclusión la hemos extraído como consecuencia de nuestro análisis de las tipologías de enterramientos en Valencina y Castilleja de Guzman, donde junto a grandes dólmenes aparecen tambien diversos tipos de menor tamaño y enterramientos en pozos y zanjas. Esta tipología indicaría al menos cuatro o cinco estratos sociales.
  4. Los megalitos tipo Tolos nos indican una tecnología más compleja (La Pastora, Matarrubilla, Romeral) que probablemente lleve aparejada la existencia de una clase social especialista en la construcción de estas tumbas.
  5. En los trabajos de Nocete se pone de manifiesto una estructura espacial que marca una relación de subordinación entre los asentamientos.

Por todo esto nos decantamos más por un Protoestado que por una organización social tipo Big Man.

Me gustaría mencionar que estoy de acuerdo en que la economía no era exclusivamente ganadera sino predominantemente ganadera. Agricultura y ganadería y en alguna medida también caza, pesca y recolección se conjugan estableciendo diferentes estrategias para cada entorno.

Actualmente existen numerosos grupos en los que, manteniendo las tres estrategias, son predominantemente pastores y es la cantidad de ganado (pecunium, dinero para los romanos) quién establece las jerarquías sociales, permite cerrar los acuerdos matrimoniales y se emplea de moneda de cambio.

Es a lo que llamamos sociedad predominantemente ganadera (o ganadera a secas). La clave es que podría ocurrir que el ciclo vital estacional de una sociedad ganadera podría venir determinada por los movimientos trashumantes del ganado.

Este elemento fundamental determinaría el tipo y la utilidad de las construcciones monumentales  de esta sociedad.

En los trabajos de Nocete se identifica la zona de Valencina - Castilleja como área cuya economía está basada principalmente en el ganado vacuno.

Sobre el cambio climático derivado de la deforestación y los incendios, me quedo con la idea, me parece muy interesante. ¿Sabemos algo sobre las causas de los mismos? ¿Por qué afectaron a toda Europa? ¿Puede tener algo que ver con la expansión de las culturas de la "Cerámica de Cuerdas" o de las "Hachas de Combate"?

En Escandinavia hay evidencias de que esta última cultura sustituyó a las culturas megalíticas del TRBK. Podría explicar la situación en algunas partes de Europa pero es muy difícil extender esta situación hasta el sur de la Península Ibérica.

Te agradecería que me indicases cómo ampliar información.

En este artículo de Nick Brooks  vienen  cosas muy interesantes sobre cambio climático y sociedades pastoriles en el Sahel.

http://data.iucn.org/wisp/es/documents_espanol/climate_changes_es.pdf

Parece que el pastoreo es más apto para adaptarse a cambios climáticos.

 

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más