Red social de Arqueologos e Historiadores
«La Danza de los Íberos. Un análisis desde la Ilíada» es el título de el primer "documental" que realizo con mis propios medios y presupuesto 0, en referencia a mi investigación sobre La Música en la Iberia Antigua: De Tarteso a Hispania (El Ejido, Almería: Círculo Rojo, 2012).
Agradezco desde aquí a Mar Martínez su disposición incondicional para prestarme su voz, y al grupo Keltika Hispanna por hacer lo propio con su tema Ulaka (El Último Oppidum), que incluyo en la banda sonora del docu (que, en su mayoría, no es otra cosa que un Poema Sinfónico de mi autoría, de 2008, titulado Jericó).
A continuación podéis ver el vídeo y abajo tenéis el guión del mismo.
El dibujo de un vaso de cerámica o cálato íbero hallado en El Tossal de Sant Miquel de Llíria (en Valencia), representa lo que parece una danza nupcial.
Por otro lado, en un pasaje de la Ilíada, Homero describe una escena que guarda una asombrosa semejanza con el dibujo de la vasija ibérica.
De hecho, parece que Homero está describiendo la "Danza Nupcial" edetana de Llíria… Pero, obviamente, el texto de Homero es al menos quinientos años anterior a la pintura ibérica.
Esto demuestra la universalidad de este tipo de danzas a lo largo y ancho del Mediterráneo durante la Antigüedad...
¿O quizá fue el pintor edetano quien representó la escena homérica?
Si nos detenemos a observar el cálato de la “Danza Nupcial” de los edetanos de Llíria y leemos el pasaje de la Ilíada en el que se narra la construcción del “Escudo de Aquiles”, da la impresión de que ambas obras de arte se complementan.
Por ejemplo, en el segundo círculo del Escudo se describen dos ciudades, en una de las cuales se celebraban…
«[...] unas bodas con unos festines:
de su alcoba salían las novias y las escoltaban por la villa
a la luz de las teas cantando himeneo;
danzarines mozuelos formaban corros y dentro
se tocaban los auloi y las liras [...]».
(Il., XVIII, 491-95).
El himeneo griego era un “canto de novias” que por lo general solía ir acompañado del aulós, si bien en el relato homérico también participaban las liras.
En la vasija valenciana aparecen cuatro mujeres “escoltadas” por tres hombres que, a su vez, van precedidos de dos músicos con sendos instrumentos de viento, uno doble y otro simple.
¿Se puede decir que el cálato representa la ejecución de un “himeneo”?
De las palabras de Homero se deduce que tal danza acontece, como la representada en el cálato ibérico, con motivo de algún rito.
La de Llíria parece dejar constancia de una boda, mientras que la descrita en la Ilíada es una especie de “rito de iniciación”, muy usual en la Antigüedad, a raíz del cual las muchachas adolescentes pasaban a ser consideradas mayores de edad y, por tanto, lo suficientemente maduras y fértiles como para poder contraer nupcias.
«[...] Después [Hefesto representó] una danza
como la que Dédalo concertó en la grandiosa
Cnosos en regalo a Ariadna, la de lindas trenzas.
En verdad, allí mismo muchachos y doncellas casaderas
danzaban [y disfrutaban] los unos con los otros cogidos de las manos.
Ellas llevaban vestidos de sutil lino y ellos túnicas
muy bien tejidas, [ungidas] levemente con resplandeciente aceite.
Ellas se adornaban con bellas guirnaldas y ellos portaban
áureas dagas [envainadas] en tahalíes de plata.
Unas veces movían los pies en redondo
como un alfarero
cuando da vueltas al torno;
otras veces se disponían, separados, por hileras.
Un gran gentío admiraba y se regocijaba
contemplando aquello.»
(Il., XVIII, 590-608).
Bien estudiada por los expertos, la vasija en cuestión data de los siglos III al II a.C. Se encuentra decorada con pintura roja y mide 14 cm. de alto por 18.6 cm. de diámetro.
La danza representada en el cálato probablemente narra una celebración motivada por un acontecimiento nupcial, donde participan cuatro mujeres, tres hombres y dos aulistas.
Los danzantes van cogidos de las manos, como ocurre en la danza descrita en la Ilíada, siendo otro importantísimo aspecto en común el vestuario de los danzantes y de los músicos.
Al igual que los danzantes, los músicos son representados de modo diferente, según el sexo. La auletrix lleva una toca en la cabeza, una túnica larga, un velo supuestamente transparente sobre ésta y un cinturón del que cuelga una especie de cascabel, que debía dar color a la música mientras tocaba el instrumento y se movía.
El aulista, en cambio, lleva una túnica corta hasta la cintura y algo así como unos “leotardos”, o faldellín.
De forma muy parecida van vestidos los danzantes masculinos, es decir, túnica corta, faldellín y botas altas.
En el torso llevan dos cinturones cruzados o “tirantes” y en la cabeza un “bonete”.
Respecto al traje femenino, ellas visten túnicas hasta los tobillos con decoración ajedrezada en los bajos. No van ceñidas a la cintura como la auletrix y dos de ellas aparecen engalanadas con collares y joyas.
En lo referente a las joyas, podría tratarse de los mencionados collares, y también de brazaletes, pulseras, todo tipo de colgantes fabricados con conchas, pequeñas cuentas o meandros y, en general, toda suerte de “guirnaldas”.
Estas y otras circunstancias invitan a plantear si aquella danza pudo tener un origen heleno, pues cuando el pintor recibió el encargo, la cultura griega —con sus costumbres, su mitología y su arte— estaba consolidada en la Península desde hacía alrededor de dos siglos ya que la presencia griega en Edetania data del s. V a.C..
Y lo más sorprendente de todo ello es la sugerente posibilidad de que Homero la hubiese “descrito” en la Ilíada medio milenio antes.
_________________________________________
© Ángel Román Ramírez (2012): La Música en la Iberia Antigua: De Tarteso a Hispania (Ed. Círculo Rojo), pp. 325-339.
Todos los Derechos reservados bajo Licencia de Creative Commons (cód: 1106149465867, con fecha 14-jun-2011, 17:28 UTC). Depósito Legal: AL 388-2012.
MySpace
Tweet
Espléndido trabajo, Ángel. Perfecto en todo, texto, música y montaje. Mejor, imposible. Y además, interesantísimo. Te estás haciendo un "monstruo" ;-) en presentar aspectos interesantes sobre la música en la antigüedad. Que no decaiga este buen ánimo y a seguir en la brecha. Feliz año, y que venga cargado de más cosas como las que tan bien haces.
¡¡Wow, muchas gracias, Guillermo!! Me halagan mucho tus palabras y me animan a seguir. Es un placer para mí hacer este tipo de aportaciones, más acertadas o menos, pero intentando poner mi granito de arena... ¡¡Y si encima recibo comentarios como el tuyo, con más razón!! :-) ¡¡Feliz año para ti también!!
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de La Música en la Antigüedad. De Mesopotamia a Roma. para añadir comentarios!