Foto: Foca monje.

Vía: EL DIA.es | Ana Santana | 15 de mayo de 2012

Juba II. Museo del Louvre. Foto: Wikipedia.

A fines del siglo I antes de Cristo una expedición enviada por Juba II de Mauretania encontró una copiosa colonia de "canes marinos" o focas monje en una isla del océano Atlántico a la que por ese motivo denominaron "Canaria". Una traducción errónea del texto de aquel viaje llevó a malinterpretar "canes marinos" como "perros", alterando el nacimiento de una historia de hace 2.000 años.

Años después el archipiélago sería conocido como "Islas de Canaria", "Canarias insulas" y, finalmente, "Islas Canarias", según indica el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, José Juan Jiménez, en una entrevista en la que precisa que la expedición se afrontó con el consentimiento del emperador Octavio Augusto y la autorización del Senado romano.

La expedición se realizó entre los años 25 a.C. (en que Juba II fue entronizado como rey de Mauretania) y el 12 a.C., cuando fallece el general Marco Vipsanio Agripa, a quien Octavio había encargado el "orbis terrarum", un mapa del mundo conocido que incluyó las "Islas Afortunadas".

El relato de la expedición fue transmitido por Plinio el Viejo en su "Naturalis Historia" en el siglo I de nuestra era.

De esta manera, Juba II puede ser considerado el iniciador de la Historia Antigua de Canarias y Plinio El Viejo un pionero en la Historia Natural de las islas, explica este arqueólogo, que es autor, entre otros libros, de "Canarii. La génesis de los canarios desde el Mundo Antiguo".

Su teoría la expondrá mañana en una conferencia incluida en el programa del curso "Los detectives de la naturaleza" que se celebra en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfeña.

Juba II gobernó el reino de Mauretania desde el 25 a.C. hasta el año 23 d.C., siendo considerado como uno de los grandes monarcas indígenas ilustrados, criado en Numidia y Roma, conocedor de las culturas circunmediterráneas y de lenguas como el griego, el líbico antiguo y el latín.

Escribió obras artísticas, de teatro y ensayos geográficos, siendo considerado el primer naturalista de la era, pues organizó expediciones dentro de su reino para buscar las fuentes del Nilo y localizar especies vegetales, lo que le llevó a descubrir la tabaiba, conocida como "Euphorbia regis jubae".

Este ansia científica e investigadora le llevó a patrocinar expediciones para conocer cuáles eran los límites continentales y las islas colindantes a su reino, de las que tenía alguna referencia tras ser nombrado magistrado y patrono de Gades (actual Cádiz).

Por su parte, Marco Vipsanio Agripa, el mejor general de Augusto y uno de los personajes clave en este asunto para José Juan Jiménez, pudo contar con la información recabada por los miembros de la expedición del monarca mauretano.

Agripa recopiló toda la información existente en el Imperio y situó a Canarias como las "Fortunata insulae" en este mapa, cuyas réplicas fueron ubicadas en los principales templos para que se conociera su progresiva extensión.

Al respecto, Jiménez precisa que en los mapas romanos jamás figuraron Azores, Madeira y Cabo Verde, pero sí las "islas Afortunadas", lo que vincula a Canarias documentalmente desde hace 2.000 años con el mundo occidental, algo "que debemos a la expedición de Juba II y a la descripción posterior de los hallazgos del viaje que recogió Plinio el Viejo en la Historia Natural".

En esta descripción se indica que los navegantes encontraron una enorme cantidad de canes, de los cuales trajeron dos a Juba, y que la orilla de las islas estaban "infestadas de los restos de monstruos marinos que arrojaba a tierra la marea".

Para el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, se trataba de cetáceos y otras criaturas marinas varadas, y detalla que en latín "can/canis" hace referencia al perro de mar ("can marinus") lo mismo que actualmente se habla de "elefantes, leopardos y leones marinos" sin confundirles con sus homónimos terrestres.

A juicio de Jiménez, lo que cabe en un relato sobre islas en el océano son las criaturas marinas, pues una mala traducción reiterada durante mucho tiempo llevó a que fueran tomados como "perros".

"Hay que dar a los textos otra mirada y traducir correctamente las fuentes históricas", añade José Juan Jiménez.

Este arqueólogo interesado en el mundo antiguo señala que las colonias de foca monje (Monachus monachus) que existían en el norte de África, el ámbito macaronésico y el Mediterráneo quedaron reducidas al borde de la extinción a las existentes en el mar Egeo y la actual Mauritania, interrumpiéndose el intercambio genético de los ejemplares que existían en Canarias, Madeira, Azores y la fachada atlántica norteafricana.

Apunta Jiménez que el sobrenombre de can o lobo de mar de estos mamíferos marinos procede de la forma de su cabeza y de sus frecuentes gruñidos, semejantes a ladridos o aullidos, emitidos por los ejemplares de esta especie.

Para refugiarse y proteger a sus crías, las focas monje utilizaban cuevas en la costa, de donde se derivan los nombres "Camara do lobo", "Playa del Lobo" y "Cueva del lobo" persistentes en la toponimia actual.

Al nacer, las crías miden entre 80 y 90 centímetros y pesan unos 20 kilos, mientras los adultos llegan a pesar 340 kilogramos y medir tres metros de longitud.

Ello implica, en opinión de José Juan Jiménez, que los dos "canes" que le llevaron los expedicionarios al rey Juba II habrían sido dos crías de foca monje, pues en el Atlántico los partos se producían en los periodos de junio-julio y octubre-noviembre.

Post de Terrae Antiqvae relacionado:

* Juba II y su informe sobre las Islas Canarias

Visitas: 1340

Respuestas a esta discusión

La hipótesis del Sr. Jiménez no es nueva, la publicó en 2005 en su libro Canarii. La génesis de los canarios desde el mundo antiguo. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, y la recoge el Prof. M. Trapero en este artículo de 2008, con otras interesantes anotaciones toponomásticas de éste.

Soy la primera en defender, y practicar, que muchas fuentes antiguas necesitan de una revisión y más correcta traducción, pues algunas de las que hay, ancladas en la tradición, han generado errores seculares. Son muy conocidos los casos, diría que axiomáticos, de las fundaciones de Córdoba o Mérida, por ejemplo que, si leemos bien lo escrito por los antiguos, son en realidad más viejas de lo que deduce y dice "la tradición" (hace muy poco, de nuevo D. Vaquerizo et al. insisten en la más reciente para Córdoba, cuando ktísma en Estrabón hacía siglos que no significaba "fundar ex novo", y además el texto tiene un "ex arjés", "desde el principio", como una catedral, lo que nos lleva al 204-200 a.C...). Esto suele ocurrir por inercia, por no entrar a fondo en -o contra- los argumentos contrarios, por un deficiente conocimiento del griego que se utiliza en época romana, o del latín... pueden ser muchas las causas, pero suele ser más fácil "dispararle al pianista" o "matar al mensajero", como suele decirse, el caso es que el error persiste.

Por tanto, no soy sospechosa de no querer leer, o de no querer aceptar, si me convence, cualquier novedad en este sentido. Ahora bien: en nombre de Plinio el Viejo ;-), y en atención a los lectores de TerrAnt, me veo obligada a aclarar que la confusión que el Sr. Jiménez propone no pudo existir en Plinio ni, en este caso, en sus traductores. No sé (supongo que sí) si él ha ido a ver el libro IX de la célebre Naturalis Historia, en el que Plinio habla varias veces (13, 19, 40, 41 y 50) del animal marino que hoy conocemos como "Foca monje" o Monachus monachus. Resulta que no le llama nada parecido a canis, "perro", sino siempre vitulus marinus, es decir, "ternero marino", aclarando que se le llama así por su especie de mugidos.

Plinio sabe perfectamente que animal es, y no lo confunde con un perro. Más aún, en el párr. 19 dice, hablando de su medio de respiración: "et vituli marini, quae vocant phocas". Por tanto, el naturalista sabe incluso que por otros son llamadas "focas". Por aquí, pues, no queda duda: Plinio llama a las focas-monje vituli marini, y en la realidad su canis marinus, o "pez-perro" (porque muerde), del que habla en el cap. 70, es el tiburón y similares.

Por tanto, la anécdota de Iuba, supuestamente mal traducida y entendida según el Sr. Jiménez, no lo es: Cuando Plinio, algo más atrás, en su libro VI, 205, dice, hablando de las Islas Afortunadas, pero citando sólo una de ellas: "Iuba de Fortunatis ita inquisivit [...] proximam ei Canariam vocari a multitudine canum ingentis magnitudinis -ex quibus perducti sunt Iubae duo-...", esto es, "Iuba averiguó sobre las Afortunadas... y que la más próxima a ésta (Ninguaria) es Canaria, llamada así por la multitud de perros enormes que allí se crían, de los cuales dos fueron llevados a Iuba...", está claro que la única traducción posible de canum (canes) es "perros". Ni Plinio se confundió, pues sabía bien la diferencia del perro con el vitulus marinus o phoca, ni sus traductores en este caso tampoco, pues canis sólo puede ser "perro". Para que un romano entendiera "perro marino", tendría que añadirse el adjetivo, canis marinus, lo cual Plinio no escribió hablando de Iuba. Y, si lo hubiera hecho, para él sería un tiburón.

Pero hay aún una especie de "prueba del 9": el adjetivo "canaria", que por dicha masa perruna se aplicaba como nombre a la isla misma, sólo puede significar "de perros", o algo relacionado con ellos. Tampoco existen otras cosas que dice el artículo, como "can/canis", ni tal "can marinus", ni lo putrefacto que arrojaban las olas eran restos de "monstruos marinos", sino simplemente de "animales marinos", etc. (pero en ello estamos a expensas, como siempre, de lo que la periodista entendiera). Desde el punto de vista práctico, por último, llevarle dos perros enormes, vivos, a Iuba sería fácil. Que dos focas le llegaran en un estado pasable sería algo bastante más complicado, me imagino.

Siento tener que hacer de vez en cuando este papel de advocata diaboli, pero a veces lo creo necesario, dados los muchos lectores con los que, por fortuna, cuenta este portal, y que interesa tengan la información más fidedigna posible. A lo que me gusta, cuando puedo, contribuir. Es bueno y necesario corregir fuentes, claro que sí. Pero, si se hace ateniéndose a la verdad de los textos antiguos, es mucho mejor.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más