Red social de Arqueologos e Historiadores
Arco romano situado en la población de Cabanes (Castellón de la Plana). Foto: Andrés Lozano
Vía: elperiodic.com | 18 de septiembre de 2011
La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana tiene ya en fase de corrección el proyecto del Centro de Interpretación de la Vía Augusta de Valld’Alba y está redactando el de Adecuación del Arco de Cabanes, dentro del plan para la recuperación de la calzada romana y su puesta en valor.
Para dar a conocer el programa de recuperación de la Vía Augusta, la Conselleria ha publicado en su página web el Plan Director, que recoge los itinearios en las tres provincias de la Comunitat, las soluciones constructivas, una galería de imágenes y otros documentos que permiten conocer cómo era la calzada romana más importante del Mediterráneo y los criterios de su rehabilitación.
El centro de interpretación de la Vall d’Alba aprovechará parte del edificio municipal del Mas de l’Arc, a unos 150 metros del Arco Romano de Cabanes, y contará con un aula de audiovisuales, un centro de exposiciones y otras dependencias, con un presupuesto total de 180.000 euros. Las actuaciones irán precedidas de las prospecciones arqueológicas necesarias para asegurar la preservación de todos los vestigios.
En cuanto a la adecuación del entorno del Arco de Cabanes, el proyecto contempla la recuperación de un tramo de unos 1.200 metros, que se revertirá para peatones, ciclistas y otros y usos no motorizados, con excepción de los agrícolas necesarios para acceder a los campos. En una segunda fase está prevista la ejecución de infraestructuras para facilitar la estancia y el aparcamiento en las inmediaciones.
A través de este Plan, la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente recuperará 450 kilómetros de la Vía Augusta y 180 de la Vía Dianium con el fin de adecuar estas calzadas romanas al uso ciudadano y poner en valor este patrimonio histórico. La Vía Augusta atraviesa 11 municipios de Castellón, 24 de Valencia y 12 en Alicante, en los que se va a recuperar o reconstruir la calzada y se van a construir equipamientos de hospedaje, información y ocio. Todo ello será objeto de promoción para potenciar este itinerario como elemento dinamizador del turismo cultural y saludable.
Imágen de los trabajos de recuperación de la calzada romana Via Dianium y del pozo que empleaban los usuarios de la vía
La Vía Augusta es una de las principales calzadas construidas por los romanos en España. Recibe su nombre, con toda seguridad, a las reparaciones y rectificaciones efectuadas por el emperador Augusto, el primer y quizás más importante emperador romano (27 a.C.- 14 d.C.). Con una longitud aproximada de 1.500 kilómetros, atraviesa la península desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo. En Castellón, pasa por Traiguera, La Jana, San Mateu, La Salzadella, Coves de Vinromà, La Pobla de Tornesa, Borriol, Vila-real, Burriana, y Xilxes.
El acondicionamiento de la calzada permitirá disfrutarla a pie, en bicicleta o a caballo, descubriendo el camino que recorrieron los antepasados con la ayuda de paneles explicativos que se instalarán a lo largo del recorrido. El proyecto responde al compromiso adquirido por el Consell en enero de 2009 junto con el Consejo de Europa, la Unesco, la Comisión Europea, la ciudad de Roma y las regiones del Lazio y la Umbria, con el objeto de recuperar esta vía.
Los Vasos Apolinares. En los mismo están grabados los nombres y las distancias entre las distintas estaciones de la vía que llevaba de Gades a Roma, con unas 1.841 millas romanas.
2000 años de conexión con Europa
La publicación de esta documentación se realiza en valenciano, castellano, francés e inglés, ya que el proyecto fue presentado en Bruselas como un potente símbolo de la necesaria conexión de la Comunitat con Europa, en un momento en que el Corredor Mediterráneo constituye una de las grandes prioridades de la política de Infraestructuras del Consell.
En el Plan Director destaca la coincidencia kilómetro a kilómetro con las dos grandes autovías que cruzan la Comunitat y el hecho de que 2.000 años después se sigue reivindicando su ubicación geográfica y el Corredor Mediterráneo como su salida natural a Europa.
Este material, así como un documento audiovisual, son los contenidos de la exposición itinerante que ha visitado ya Vall d’Alba y Cabanes y que se puede visitar actualmente en la Hospedería del Santuario de la Mare de Déu de la Salud de Traiguera.
Camino de los romanos (Castellón)
La huella romana
Otro de los atractivos de esa ruta será el acercamiento a los importantes vestigios romanos. Además de la propia calzada, la Vía Augusta nos acerca a los primitivos miliarios, puentes, villas, arcos y yacimientos romanos. Los miliarios son columnas de piedra que se colocaban al borde del camino y marcaban los milia pasuum, es decir, una milla romana, que equivale a una distancia aproximada de 1.481 metros. Llevaban inscrito el nombre de la vía, la distancia desde el punto inicia de la calzada y el nombre del emperador. Pero el elemento más importante de la Vía Augusta a su paso por la Comunitat es el arco romano de Cabanes. Se trata de un monumento honorífico de carácter privado construido probablemente a principios del siglo II.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de