Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: La arqueólogoa Otlilia Requejo durante su exposición.
Fuente: LNE.es | Elena Fernández-Pello | 26 de febrero de 2014
La doctora de la Universidad de Oviedo, Otilia Requejo, arqueóloga profesional desde el año 1987, asegura que "pese a la desintegración del Imperio, la cultura material en el sector central de Asturias sigue siendo romana durante la quinta centuria y hasta mediados de la sexta".
La Asturias transmontana, por su carácter fronterizo, va a ser escenario de episodios de dominación, lucha e independencia, hasta que los señores romanos dan paso a los monarcas astures. Estas fueron algunas de las reflexiones que Requejo hizo durante su conferencia en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, titulada "La presencia romana en la Asturias central. La aportación de la arqueología", que fue presentada por José Luis Magro Esteban, decano del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias.
Foto: Tumba de la necrópolis de Paredes. / E. C.
La arqueóloga ovetense habló sobre tres yacimientos romanos significativos en el área central de la región, empezando por la necrópolis de Paredes, en Siero. "Es un yacimiento excepcional, el primero de este tipo en la Asturias transmontana", afirmó. El núcleo de población al que estaba ligado también fue localizado. Está en los terrenos que hoy ocupa el centro comercial Parque Principado, en cuyo aparcamiento se ha recreado una de las inhumaciones. "Una de las aportaciones más interesantes de la necrópolis de Paredes es que nos permite identificar los residuos de comida en los enterramientos", destacó Requejo. Entre ellos se encontró una papilla de cereales, huevo y miel, productos de salazón y grasas de animales. El núcleo de población está situado unos cuatrocientos metros al sur, en las proximidades del río Nora, y estuvo ocupado, según las dataciones a las que se refirió la conferenciante, entre los siglos III y VI; la necrópolis estuvo en uso desde el final del siglo IV hasta la primera mitad del VI.
Allí se hallaron 39 enterramientos. Sólo una tumba, la que debía corresponder a la persona más importante, presentaba algo de mampostería de ladrillo. Los muertos, por los restos encontrados en el yacimiento, eran inhumados vestidos y con calzado. Además se recuperaron joyas y elementos relacionados con la higiene y el embellecimiento personal. "Todas las inhumaciones contenían ofrendas", señaló la arqueóloga, de modo que en ellas se encontraron recipientes para comer y beber. "Se inhumaba a los muertos con sus objetos de uso cotidiano", agregó.
El yacimiento de Paredes, según Otilia Requejo, refleja "una sociedad profundamente romanizada, en sus usos y sus creencias".
Foto: Detalle de una estancia de la villa romana de Priañes con pavimento de "opus signinum".
El segundo yacimiento al que hizo referencia la arqueóloga fue el asentamiento rural de Priañes, que se sitúa en la cota más elevada de ese pueblo y que fue descubierto cuando el propietario explanaba el terreno.
"Lamentablemente, está arrasado y sólo se pudo recuperar el treinta por ciento de la superficie", según la arqueóloga. Explicó que los elementos recuperados corresponden a una estancia, restos de decoración pictórica y de "opus signinum". Hay también en el solar paneles de canalización y una cubeta metalúrgica.
Según Otilia Requejo el emplazamiento se fundó a mediados del siglo IV y tuvo un uso corto, ya que a finales del V ya no estaba ocupado. "El espacio se reaprovecha en el siglo VI como cementerio", indicó. Luego se instaló una necrópolis altomedieval, entre el siglo VIII y X, asociada a la próxima capilla de Santiago. "Es una ocupación dilatada en el espacio", observó, aludiendo a la cercanía del castro de Priañes, a seiscientos metros de la estancia.
Foto: Horno nº 5 de la Venta del Gallo en su fase de consolidación.
Los hornos de la Venta del Gallo, en Cayés (Llanera), son el tercer y último yacimiento del que Otilia Requejo habló en la conferencia de ayer. Salieron a la luz en el trazado de la autovía entre Oviedo y Gijón, contó, una zona que había sido calificada como "de riesgo arqueológico". En la finca fueron recuperados cinco hornos de planta cuadrada, que Marcos Vallaure documentó en los años sesenta del siglo pasado y que constituyen una estructura típica de los siglos IV y V, según Requejo.
"Era un centro alfarero especializado en elementos arquitectónicos", indicó la arqueóloga ovetense, que llamó la atención sobre el hecho de que ese yacimiento se sitúa en las proximidades de la antigua Fábrica Guisasola, de modo que la actividad ligada a la alfarería y la arcilla perduró en ese lugar durante dos mil años.
La presencia de esos tres yacimientos y los hallazgos en ellos constatan, según Otilia Requejo, "la enorme influencia romanizadora en el sector central" de Asturias.
La mayoría de los asentamientos de la época romana, según Requejo, han sido localizados "en cotas inferiores a los cien metros, orientados al sur, con pendientes que no superan los diez grados y próximos a las fuentes de abastecimiento de agua".
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de