Red social de Arqueologos e Historiadores
Detalle del paisaje de Las Médulas, León.
Investigadores de cuatro universidades españolas (Cantabria, Salamanca, Castilla-La Mancha y Complutense de Madrid), han combinado la tecnología láser con los drones para estudiar la zona en donde fue extraído el oro en la época del imperio romano en el noroeste de España. Este área corresponde a la zona de Las Médulas de León, en donde se concentra el mayor complejo de minas de oro de toda Europa.
Bajo la vegetación y los cultivos del valle del Eria, en León, se esconde un entramado minero creado por los romanos hace dos mil años para extraer oro, además de complejas obras hidráulicas, como la desviación de ríos, para llevar el agua hasta las explotaciones del preciado mineral.
El paraje leonés de Las Médulas está considerado la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano, pero la búsqueda de este metal precioso se extendió también a decenas de kilómetros al sureste, hasta el valle del río Eria.
Gracias a un sistema láser denominado Light Detection and Ranging (LiDAR), acoplado en un avión, se han detectado las antiguas labores mineras en esta zona y el complejo sistema hidráulico que los romanos usaban en el siglo I a. C. para extraer el oro, incluyendo canales, embalses y el desvío de dos ríos.
El estudio ha sido publicado en la revista Minerals y es uno de los mayores realizados con la técnica de los drones sobre la minería aurífera de esa zona. La superficie escaneada corresponde a una extensión de cerca de 40 estadios de fútbol y se han analizado siete escenarios o elementos principales asociados a la extracción del oro, como canales, estanques y murias (montones de cantos) en la sierra leonesa del Teleno.
Con estos modelos 3D se ha aportado información adicional sobre los elementos mineros analizados en el complejo hidráulico romano, así como en los estanques en donde se almacenaba el agua que después se suministraba por los canales hacia las principales minas.
“Gracias a los drones tenemos un modelo digital del terreno para obtener buenas medidas del mismo”, destacan los autores. “Por ejemplo, podemos analizar las pendientes de los canales, algo que hasta ahora no se había podido realizar de forma precisa debido a la ausencia de un modelo fiel de la representación de la superficie terrestre” ha comentado uno de los investigadores.
Con este trabajo, los investigadores también han proporcionado una herramienta de alto valor educativo y de divulgación, además de sus importantes implicaciones para preservar el patrimonio minero, en peligro de desaparición debido al paso del tiempo e interferencia con las actividades humanas en la zona. La metodología también ha facilitado la labor de los geólogos a la hora de proporcionar a la administración nuevos medios que pongan en valor los restos de minería aurífera en toda la provincia de León.
Además, los modelos proporcionan réplicas exactas a escala de los distintos elementos y pueden ser de gran utilidad en centros de interpretación para mostrar al público cómo los romanos desarrollaban las labores mineras hace 2000 años.
Fuente: periodistas-es.com | 25 de noviembre de 2018
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de