Información:

EPIGRAFÍA

La epigrafía es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, a través de la cual se estudian las inscripciones hechas sobre materiales duros (piedras, huesos, metal, madera, cerámica, etc.), estableciendo metodologías para interpretarlas.

Sitio Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Epigraf%C3%ADa
Miembros: -1
Última actividad: 16 Jun 2022

Algunos recursos en Internet (en constr.)

Hispania Epigraphica OnLine (HEpOL)

Epigraphik Datenbank Clauss-Slaby

Epigraphische Datenbank Heidelberg
e-pigraphia (EAGLE)

e-pigraphia (Prof. Manuel Ramírez Sánchez, ULP)

Epigrafía Latina de Liceus
Epigrafía, Papirología, Transmisión.
Dpto. de Filología Clásica e Indoeuropeo. U. de Salamanca
Epigrafía latina
Introducción a la epigrafía latina en ExtremaduraClásica.
Epigrafía Griega
Prpf. Ángel Martínez Fernández. U. de la Laguna
Epigrafía y Papirología del Antiguo Egipto
Egiptomanía.com (ASADE)

Rassegna degli Strumenti Informatici per lo Studio dell'Antichità Classica



 
 
Suscríbete a nuestro Boletín de Noticias

Debate en el Foro

Epitafios con dos mil años de vida

Iniciada por José Luis Santos Fernández 3 Jul 2016. 0 Respuestas

Estela de Restituta a su «inmejorable marido», Septiminius. DLEditan el libro que analiza y traduce las 55 lápidas romanas extraídas en 2009 de la muralla leonesa. Siete expertos concluyen que es el «mayor hallazgo epigráfico» en su ámbito.Fuente: E. GANCEDO, León | Diario de León, 1 de…Seguir leyendo

Etiquetas: lápidas funerarias, León

¿Una esclava o la mujer más importante?

Iniciada por José Luis Santos Fernández. Última respuesta de Alicia M. Canto 17 Sep 2014. 1 Responder

Existe en el Museo Arqueológico de Úbeda una estela funeraria que a simple vista es muy modesta, e incluso pudiera pasar desapercibida para el visitante poco atento. Es esto tan acorde con su contenido y con lo que representa, ¡ay! ésta Gémina, esta esclava que a pesar de su clase social, la más baja de su época, ha inspirado tan grandes sentimientos y ha llegado hasta nosotros. ¿Por…Seguir leyendo

Etiquetas: Gémina, estela funeraria romana, Museo Arqueológico de Úbeda

Donan al Museo Histórico y Arqueológico una inscripción romana de Torreparedones

Iniciada por José Luis Santos Fernández 7 Feb 2014. 0 Respuestas

Una reciente donación al Museo Histórico y Arqueológico Municipal de Baena permitirá a los investigadores conocer nuevos datos sobre el yacimiento arqueológico de Torreparedones, en concreto, sobre la época romana que, al parecer fue la más importante como vienen demostrando las excavaciones. Se trata de un bloque de piedra caliza de 55 centímetros de longitud, 44 centímetros de altura y…Seguir leyendo

Etiquetas: Torreparedones, Baena

Investigadores de la Universidad de Sevilla coordinan el primer portal digital de poesía epigráfica latina

Iniciada por José Luis Santos Fernández. Última respuesta de Alicia M. Canto 22 Oct 2013. 1 Responder

Un grupo de investigación coordinado por la Universidad de Sevilla ha desarrollado la base de datos digital Carmina Latina Epigraphica Hispaniae.  Portal de poesía epigráfica latina: búsquedas icónicas y textuales (www.clehispaniae.com), una página web que pone a disposición de la comunidad…Seguir leyendo

Etiquetas: literatura, poesía, epigrafía, latín

El pompeyano de Lucentum

Iniciada por José Luis Santos Fernández 7 Dic 2012. 0 Respuestas

El MARQ presta una inscripción que prueba la presencia de un ciudadano de Pompeya en el yacimiento del Tossal de Manises para la gran exposición en el centro Arte Canal de Madrid.La lengua de fuego del Vesubio dejó a la ciudad de Pompeya cubierta de lava y ceniza. Corría el año 79 después de Cristo y esa desgracia humana se convirtió, a la larga, en una fortuna arqueológica ya que esta…Seguir leyendo

Etiquetas: Pompeya, inscripción, Alicante, La_Albufereta, Tossal_de_Manises

Hallan la inscripción funeraria de un niño del siglo II en un solar de Dénia

Iniciada por José Luis Santos Fernández 5 Oct 2011. 0 Respuestas

La cuarta campaña de excavaciones en Miguel Hernández saca a la luz varios pozos y permite documentar varias tumbas. Fuente: R. González, Dénia | Las Provincias.es, 5 de octubre de 2011Fotos por gentileza de © Tino Calvo. La cuarta campaña de excavaciones en el solar…Seguir leyendo

Etiquetas: inscripción_funeraria, romanos, Dénia

Epigrafía: cuando las piedras hablan

Iniciada por José Luis Santos Fernández 30 Sep 2011. 0 Respuestas

La Epigrafía es una de las principales ciencias históricas. Se ocupa de la lectura, estudio y contextualización de las inscripciones antiguas. Grecia y, de modo particular, Roma, emplearon los textos escritos sobre soporte duro como medio de comunicación tanto en la esfera pública (mojones kilométricos al servicio de la red de calzadas, homenajes cívicos a notables y emperadores...) como…Seguir leyendo

Etiquetas: Aragón, Epigrafía, Los_Bañales

Interesante hallazgo epigráfico en Torreparedones (Baena, Córdoba)

Iniciada por José Luis Santos Fernández. Última respuesta de Angel Ventura 15 Jul 2011. 1 Responder

Foto: Una epigrafía vincula la colonia de «Virtus Iulia » con Torreparedones, la inscripción se refiere a un militar retirado que se estableció en Baena. Las excavaciones arqueológicas que actualmente patrocina el Excmo. Ayuntamiento de Baena en el parque arqueológico de Torreparedones siguen ofreciendo espectaculares hallazgos, tanto en el ámbito de la necrópolis oriental como en su…Seguir leyendo

Etiquetas: epigrafía, romanos, Torreparadones, Córdoba, Baena

Un profesor de la Universidad de Navarra descubre 'Jacob' en hebreo en el sepulcro de Santiago

Iniciada por José Luis Santos Fernández. Última respuesta de Servan 24 Jun 2011. 3 Respuestas

El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra Enrique Alarcón ha descifrado la palabra 'Jacob' -equivalente a 'Santiago'- escrita con caracteres hebreos del siglo I en una inscripción hallada en el sepulcro compostelano. Según expuso el experto durante la clausura de la Cátedra Camino de Santiago de la Universidad de Navarra, "el nombre 'Jacob' figura…Seguir leyendo

Etiquetas: Santiago

Un estudio retrasa un año la fecha de fundación de Augusta Emerita (Mérida)

Iniciada por José Luis Santos Fernández. Última respuesta de Angel Ventura 26 May 2011. 1 Responder

Placa en la que se registraban los duoviri, los alcaldes de la época. Foto: E.P. Mérida, es decir, Augusta Emerita, se fundó en el año 24 a. C., y no un año antes, el 25 a. C., como hasta ahora se había creído a partir de las obras de Dion Casio. Al menos así se desprende de un exhaustivo estudio realizado por Armin Stylow y Angel Ventura Villanueva sobre una placa de mármol blanco…Seguir leyendo

Etiquetas: Augusta_Emerita, Mérida

Noticias

Cargando… Cargando fuente

Comentarios

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de EPIGRAFÍA para añadir comentarios!

 

Miembros

 
 
 

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio