Red social de Arqueologos e Historiadores
Existe en el Museo Arqueológico de Úbeda una estela funeraria que a simple vista es muy modesta, e incluso pudiera pasar desapercibida para el visitante poco atento. Es esto tan acorde con su contenido y con lo que representa, ¡ay! ésta Gémina, esta esclava que a pesar de su clase social, la más baja de su época, ha inspirado tan grandes sentimientos y ha llegado hasta nosotros. ¿Por qué?, porque hay valores universales por los que no pasa el tiempo: el dolor, el amor, la maternidad, la añoranza, la desesperación…
Esta estela funeraria romana de finales del siglo I e inicios del II dedicada a Gémina, ha sido objeto de distintas interpretaciones, pues presenta fracturas que afectan al texto. Sin embargo, no es esto lo que la hace más interesante, sino otros aspectos, tales como el hecho de que se trata de una esclava que murió durante el parto con 25 años, según se dice en la propia inscripción, que aunque tenía un propietario (Publio Decio Subicio), fue otra persona, Cayo Aerario, el que se hizo cargo de esta estela. Este primer hecho nos puede llevar a realizar distintas hipótesis como ¿quién era este Cayo Aerario? ¿el padre de su hijo, tal vez? Y, por supuesto, nos hace reflexionar sobre la tragedia de la muerte durante el parto ¿moriría también el niño?.
Representación de Varuma Teatro
Además, esta inscripción incluye una serie de términos simbólicos y poéticos que la hacen singular y que ha llamado la atención de los especialistas. Según A.S. Stylow, se puede hablar de la aparición del término “amatista” (“sapenos”), piedra preciosa con propiedades terapéuticas y mágicas, también habría una alusión a la Parca como diosa del destino, en el término PA que aparece en la inscripción o incluso como una bruja con poderes tras su muerte (interpretación de Diego García Martins del mismo término), que también podría ser PARVA PARS MIHI “una pequeña parte de mí” (Stylow). Estos términos llevan a volar nuestra imaginación, tanto por la alusión a lo mágico y trascendental como por la desgarradora expresión que nos hace sentir que se ha ido una pequeña parte del que realiza la dedicatoria, con la muerte de Gémina.
Por otro lado, hemos de fijarnos en la importancia que cobra la personalidad de Gémina aún tratándose de una esclava, una mujer de la clase social más baja de su época, que ha dado lugar a la creación de una inscripción funeraria en la que destaca su calidad poética en el uso de los términos, la caligrafía y los signos de interpunción que la diferencian de otras estelas funerarias existentes en este mismo museo. Por todo ello se eligió esta pieza para la exposición Patrimonio en femenino de 2013.
Danza vertical, por Varuma Teatro
Termina la inscripción con el típico SIT TIBI TERRA LEVIS (STTL), “que la tierra no te pese”, Gémina, ya que no ha conseguido enterrarte en el olvido. Este mismo título fue el nombre de una representación de Varuma Teatro con interpretación de danza vertical en la que Gémina volvió a ser la protagonista, en la que las danzantes llamaban a Gémina, que respondía con el desgarrador dolor de una madre que ha perdido a su hijo y por eso no quiere regresar de la muerte…
Una piedra con inscripciones, un poema hecho estela, un símbolo de amor y dolor. Y éste es sólo un ejemplo de lo que nos pueden transmitir las piezas arqueológicas. ¡No pasemos de largo por su lado, al menos sin dejar volar la imaginación!.
María del Mar Capel García
Directora del Museo Arqueológico de Úbeda.
Fuente: Junta de Andalucia.es, 15 de septiembre de 2014
Etiquetas:
Quedo desolada viendo los varios errores que comete la Sra. Directora del Museo de Úbeda al leer y comentar este cipo (que no "estela") fúnebre. Errores que lamentablemente se transmiten a los visitantes (y, lo que es peor, a los escolares), y que con Internet se multiplican hasta el infinito.
Para empezar, el amo de esta esclava no se llamó "Publio Decio", sino "Décimo Publicio", como muy bien se puede leer en las líneas 1-2 de la (¡menos mal!) espléndida foto: D(ecimi) · Pu / blici... (con la V=u más pequeña pero bien grabada al final de la lín. 1. Ese nomen o apellido, Publicius, quiere decir que el propio amo había sido antes un esclavo público, probablemente de la misma ciudad.
Y sigamos con la "amatista” (“sapenos”) ya que Stylow (al que ella cita) dijo exactamente lo contrario, que no había tal "sapeni", sino "sapent". Lo cual no sólo está publicado hace muchos años, pues la corrección es de Hispania Epigraphica 4 (1998), nº 495, sino que además el autor del erróneo "sapeni", Julio Mangas, ya aceptó la enmienda en 1999, en Hispania Epigraphica 5, nº 526. Se esfuma así la "piedra preciosa con propiedades terapéuticas y mágicas". Desaparece lo mismo que "la bruja con poderes"... (pobre e inocente Gémina: de "madre desgarrada" ¡a bruja!).
Respecto de esto, donde insiste: "...las danzantes llamaban a Gémina, que respondía con el desgarrador dolor de una madre que ha perdido a su hijo y por eso no quiere regresar de la muerte"... hay que aclarar que (aparte de que no se sabe seguro si llamándote se puede regresar de la muerte, excepto en uno o dos casos) tampoco en esta inscripción hay ninguna "madre desgarrada", ni ningún hijo. Obviamente, si una mujer muere de parto no tiene sentido que se lamente como madre, pues no llegó a serlo (además de que no se nos dice si el hijo le sobrevivió o no). El poema (pues lo es) es algo bastante más infrecuente (con perdón): el ruego desesperado del marido para que Gémina, "si me amaste", se lo lleve con él al otro mundo. Vamos, que de hijo y de regresar, nada, el epígrafe dice todo lo contrario...
Ha pasado bastante tiempo, 16 años, como para esperar que un director de museo arqueológico se pueda haber documentado bien sobre las piezas que custodia y exhibe. Et caetera...
Dejando aparte que en cambio la Sra. Capel no da datos útiles y sencillos, como el lugar de hallazgo, por ejemplo (el Cortijo del Chantre, a 3,5 km de Úbeda la Vieja), o el nombre romano de esta ciudad, que era de buen rango (Colonia Salaria). Ni mucho menos lo que más podría interesar a un lector cualquiera medianamente ansioso de informarse bien: ¡la traducción!
Si este interesante cipo va a seguir sirviendo como modelo, sea en el museo de Úbeda, sea para el Ministerio como objeto feminista, sea como gala cultural de la propia Junta de Andalucía, creo que no sería mucho pedir que por lo menos se leyera y se presentara correctamente al público. Sobre todo si, como anuncian en su propio titular, Gémina era "la mujer más importante", parece que se merecería ese pequeño esfuerzo...
Ya termino. Así andamos (y así seguimos) en España con la pobre Epigrafía y sus con tanta frecuencia vapuleadas inscripciones... aunque esta vez ahorraré a los contertulios de Terrae Antiquae mis periódicos lamentos al respecto, porque ellos ya los conocen, y muchos -creo que todos- los comparten. Sólo hay que seguir dando “la lata”, a ver si las autoridades culturales y educativas terminan por darse cuenta de la importancia real de la Epigrafía -y la del latín- para saber qué y cómo éramos en el pasado, aquí en el romano, pero también en todos los que por suerte tuvieron escritura.
Igual ayuda algo hacia ese futuro que tantos quisiéramos que fuera mejor.
Salve!
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de