Seis misiones arqueológicas españolas tratan de completar la Historia de Egipto

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Estudios de Antiguo Egipto y las universidades de Jaén y Barcelona, entre otros, lideran desde hace años en Egipto misiones arqueológicas encaminadas a completar la historia de una de las civilizaciones de la Antigüedad más enigmáticas. ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué han hallado hasta ahora?

Fuente: El Imparcial | Elena Viñas | Fotos: Efe, CSIC, UB, UJA, IEAE15 de marzo de 2014

Proyecto Qubbet el Hawa - Universidad de Jaén

Inicio: 2008 - actualidad

Objetivo: "La necrópolis de Qubbet el-Hawa se halla justo en frente de la moderna ciudad de Asuán. En ella se han encontrado a lo largo de diferentes campañas de excavación unas 60 tumbas talladas en la roca de la colina, algunas de las cuales no han sido investigadas nunca, por lo que el proyecto plantea trabajos de excavación, documentación y estudio", explica en su página web, que cita la nº33 como una de las tumbas más importantes: "Es una de las más grandes de la necrópolis y posee una gran potencialidad arqueológica, ya que ha sido documentada la existencia de, al menos, una cámara intacta en el interior con tres sarcófagos decorados de madera".

Financiación: Debido a que la campaña de 2014 se encuentra todavía en marcha, Juan Luis Martínez de Dios, subdirector de la misión, prefiere no hablar de cifras, pero sí detalla a este periódico sus fuentes de financiación: el Ministerio de Economía y Competitividad(Proyecto I+D+I), la Universidad de Jaén, la Asociación Española de Egiptología y la Fundación Qubbet el Hawa.

Principales hallazgos: "Durante las cinco campañas anteriores han tenido lugar múltiples y variados hallazgos, ya sea en los repertorios de materiales así como en su periodicidad cronológica. La sola configuración interior de la tumba QH33 lo consideramos un hallazgo relevante. También cabe destacar los diferentes nichos de enterramiento dentro de la tumba QH33, tanto en los paramentos laterales como en pozos 'subterráneos' de la misma. En algunos casos son enterramientos no violados o expoliados que presentan ataúdes en un estado de conservación más que aceptable. En lo que concierne a los hallazgos muebles, cabe citar los repertorios cerámicos de época de Reino Medio porque aportan una información básica a la hora de datar las fases de ocupación dentro de este periodo. Además hemos hallado todo tipo de elementos relacionados con los ritos funerarios y ajuar de enterramiento de la época: escarabeos, fragmentos de collares de pasta vítrea, ungüentarios, elementos de soporte o reposa-cabezas, restos de ataúdes con decoración o mesas de ofrendas", explica Martínez de Dios.

Proyecto Djehuty -CSIC

Inicio: 2002 - actualidad

Objetivo: "Excavación, restauración y publicación de las tumbas de Djehuty y de Hery, números 11 y 12 en Dra Abu el-Naga, una de las necrópolis de la orilla oeste de la antigua Tebas, en la región de Luxor. Se espera, además, que las tumbas sean abiertas al público una vez finalizados los trabajos", explica la página web del proyecto.

Financiación: Desde 2011, el proyecto cuenta con financiación privada de Unión Fenosa Gas, y pública del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que informa a este periódico de una partida de 12.000 euros en concepto de ayuda concedida en 2013 para la campaña dirigida por José Manuel Galán.

Principales hallazgos: En 2006, el equipo liderado por Galán determinó que los egipcios de clase alta pasaban sus ratos libres hace 3.400 años con un juego de mesa mezcla del actualbackgamon y de la Oca, hallado en Luxor durante los trabajos de excavación de las tumbas. En 2008, descubrió la tumba intacta de un arquero de alto rango del imperio egipcio de 4.000 años de antigüedad y en 2009, halló la cámara sepulcral de Djehuty, alto funcionario del reinado de Hatshepsut, una "auténtica Capilla Sixtina" de 3.500 años.

En 2011, fue descubierto un depósito con más de 80 figuras de barro, de 15 centímetros cada una y una antigüedad de 3.000 años, que pudieron pertenecer al ajuar funerario de un sacerdote. El año pasado, fue noticia el hallazgo de un sarcófago intactode la dinastía XVIIde un hombre llamado Neb, del año 1600 a.C.

Heraclópolis magna - Carmen Pérez Die

Inicio: 1984 - actualidad

Objetivo: Los trabajos que se llevan a cabo en Heracleópolis Magna, ciudad levantada hace cerca de 4.000 años y ubicada a unos 120 kilómetros al sur de El Cairo, buscan su integración en el proceso histórico que tuvo lugar en las orillas del Nilo durante varios milenios, según explica su página web. "El proyecto se lleva a cabo en Egipto mediante excavaciones y en España, en las bibliotecas con la documentación aportada en las campañas", comenta Pérez Die a este periódico. Según la arqueóloga, actualmente la fase de investigación está centrada en "la excavación, restauración y documentación del templo del dios local Heryshef, elestudio de los materiales y de la estratigrafía de la necrópolis del Primer Periodo Intermedio, así como el análisis de la arqueología del paisaje y la arqueoastronomía, religión y creencias vinculados a los dioses locales".

Financiación: El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte informa a este periódico de una partida de 20.000 euros en concepto de subvención este año destinado al proyecto liderado por Pérez Die, quien añade que en la campaña de 2012-2013 recibió 32.000 euros.

Principales hallazgos: En 2001, esta misión española informó del hallazgo de pinturas de 4.000 años de antigüedad en una tumba excavada en una de sus campañas, en las que ha logrado establecer una secuencia estratigráfica que refleja la historia cultural y sociológica de la ciudad, desde el Primer Periodo Intermedio, las dinastías faraónicas IX y X, hasta la época saita, la dinastía XXVI.

Proyecto Oxirrinco - Universidad de Barcelona

Inicio: 1992 - actualidad

Objetivo: Tareas de excavación de Oxirrinco, la actual El-Bahnasa es un gran yacimiento arqueológico situado a unos 190 kilómetros al sur de la ciudad del Cairo y en la orilla izquierda del Bahr Yussef. La misión que ha comenzado este mes espera identificar las estructuras de diferentes templos relevantes, posiblemente dedicados a la diosa de la ciudad, Tueris, o correspondientes a un Serapeo que se menciona en varios papiros, según informa la agencia Efe, que añade que otra de las prioridades será la excavación de la estructura arquitectónica de alrededor de los depósitos votivos de los peces, donde en la última campaña ya aparecieron unas escaleras.

Financiación: Durante los años dedicados al proyecto, la misión ha contado con la colaboración de la Universidad de El Cairo, la Universidad Paul-Valéry Montpellier III, la Sociedad Catalana de Egiptología, el Museo Arqueológico de Barcelona o el Ministerio de Cultura.

Principales hallazgos: Ha sido hallada la antigua ciudad romana de Espania, que podría haber sido fundada por legionarios procedentes de Hispania, y han sido rescatadas pinturas coptas del siglo IV. Más recientemente, en 2005, fue encontrado un sarcófago intacto de la época saita, correspondiente a la XXVI dinastía que reinó entre los siglos VII y VI a.C. y, en 2012, un depósito con los restos de más de un millar de peces que podrían formar parte de algún ritual funerario.

Proyecto Tutmosis III - Myriam Seco

Inicio: 2008 - actualidad

Objetivo: Excavación, restauración y puesta en valor del templo funerario de Tutmosis III en Luxor. Uno de los objetivos más importantes del proyecto, ya desde su inicio en 2008, es la conservación y restauración de las estructuras y materiales del templo.

Financiación: Fundación Botín, Santander Universidades y Cemex.

Principales hallazgos: Fragmentos de estatua con inscripciones, una tumba con corredor, pozo y cámara sellada, un recinto religioso de la época de Ramsés II o abundante cerámica en buen estado de conservación, entre otros descubrimientos de interés. Las campañas de Seco llevan a cabo una constante labor de documentación y restauración de los objetosencontrados, así como un estudio pormenorizado de la estructura del templo.

Proyecto visir Amen-Hotep - IEAE

Inicio: 2009 - actualidad

Objetivo: El monumento en el que trabaja el equipo liderado por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman es de importancia "por ser del mismo periodo de la tumba tebana nº 192 de Jeruef, Senaa, perteneciendo al reinado de Amen-Hotep III (Imperio Nuevo, hacia 1360-1353 a.C.), y más específicamente al lapso de tiempo transcurrido entre los años 28 al 36 de dicho soberano, el cual constituye uno de los momentos más agitados e interesantes del Imperio Nuevo egipcio", explican en su página web.

"El esclarecimiento de la misteriosa personalidad del Visir Amenhotep Huy, el presunto dueño de la ATT nº 28 de Asasif, a partir de los nuevos hallazgos que se realicen, podría ser de relevante importancia en orden a tratar de completar este escenario de gran vacío histórico, absolutamente trascendente para la correcta comprensión de los acontecimientos que dieron lugar al final de la dinastía XVIII y al nacimiento de la XIX".

Financiación: Fundación Gaselec

Principales hallazgos: En tres campañas, el equipo encabezado por Martín Valentín halló 5.000objetos, entre restos de sarcófagos ricamente policromados, vasijas, collares y amuletos, así como elementos relacionados con el proceso de la momificación como sacos de natrón, una estela con fluidos humanos o restos de una malla para envolver las momias. En 2010, fueron halladas más de 40 momias en el patio solar de la tumba y, este año, el IEAE ha probado lacorregencia de Amenhotep III y Amenhotep IV (Akenatón) a partir de los textos inscritos en cuatro columnas de la capilla nº28 de Asasif.

Visitas: 548

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más