Fuente: SIGLO21.com ||Roxana Orantes| 5 de mayo de 2013

Guatemala.- En la mayor parte del territorio guatemalteco, arqueólogos nacionales, estadounidenses y europeos siguen buscando respuestas para las interrogantes de la historia. Algunas de estas preguntas y las hipótesis para responderlas serán presentadas por 16 conferencistas en la VI Convención Mundial de Arqueología Maya, que acerca al público con este campo científico.

Durante 2 mil años los antiguos mayas modificaron el paisaje, creando una geografía sagrada en la cual las plazas públicas, rodeadas por graderíos, cumplían las funciones de auditorios y las construcciones se realizaban según lo indicado en los rituales. Instalaron un sistema de riego agrícola sofisticado y en los puertos fluviales confluían mercaderías de diferentes lugares. Trazaron carreteras desde lo que ahora es la capital hasta la Costa Sur, y sus dinastías reales se enfrentaron en cruentas guerras de las cuales quedan algunas evidencias. La civilización maya sigue fascinando a los arqueólogos que buscan reconstruir la historia a través de sus fragmentos. 

Aunque muchas interrogantes siguen sin respuestas, como las causas del colapso de las ciudades, constantemente se realizan descubrimientos relevantes que contribuyen a descifrar la historia. De acuerdo con la doctora Marion Popenoe “es necesario aprender del pasado para salvar el futuro”.

A continuación presentamos un resumen de algunas de las conferencias que se impartirán en el evento.

 

VI Convención Mundial de Arqueología

El organizador de la Convención, Rosendo Morales, se ha comprometido en el rescate del patrimonio cultural y natural, apoyado por la fundación Pacunam. Uno de sus objetivos es llevar las temáticas de la arqueología al público en general, por lo que cada año organizan diversas actividades, entre las que están las convenciones mundiales que convocan a científicos y personas de varios países.

La Convención se llevará a cabo en la Universidad Francisco Marroquín, del vienes 14 al domingo 16 de junio. Las entradas al evento completo cuestan Q420 (Q252 en circuito cerrado). El pase diario cuesta Q175 (Q105 en circuito cerrado). A la venta en Todoticket.com.

 

El reino de la serpiente

“La cabeza de la serpiente era emblema del reino Kan, principal enemigo de Tikal”, narra Tomás Barrientos, de la Universidad del Valle de Guatemala. “Kan se extendía desde las actuales Quintana Roo y Campeche (Tzib y Calam) hasta varias localidades de la actual Guatemala. Sus reyes tenían como política casar a las jóvenes princesas con monarcas de ciudades cercanas, para mantener las alianzas con señoríos que se convertían en enemigos de Tikal”.

Una de las ciudades fundadas por Kan fue Cancuén, que le aseguraba a este reino los productos provenientes del Altiplano. La comprobación de que se dio una gran batalla entre los dos reinos es uno de los datos importantes descubiertos el año pasado en La Corona, donde también se encontró el único retrato del rey de Kan.

El reino Kan durante el período Clásico: Calakmul y sus influencias en el Petén

Tomás Barrientos, UVG Sábado 15 de junio, 11 a.m. 

 

Montañas sagradas 

“El paisaje creado por el hombre refleja su relación con el Universo”, comenta Liwy Grazioso, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Analizando a  Tikal y Río Azul, dos de los más importantes centros de poder, encontró que eran espacios sagrados de gran belleza, en los cuales se conjugaban elementos naturales y artificiales.

Las pirámides representan la “montaña sagrada”, con una elevación que las acerca al cielo. Las plazas están rodeadas por graderíos que fueron utilizados como bancos desde los cuales el pueblo observaba hechos sociales: proclamas, rituales y otros eventos. En casi todos ellos se informaba sobre el discurso y las disposiciones de las élites. Los depósitos de agua y los canales recreaban los cuerpos de agua naturales, y los recintos funerarios, una  morada final. Todos ellos cumplían un papel simbólico.

Geografía sagrada y simbolismo de espacios: las ciudades antiguas de Tikal y Río Azul

Liwy Grazioso, Usac Domingo 16 de junio, 11 a.m.

 

La ciudad de los lagos

“Hace miles de años, gran parte de lo que ahora es la capital de Guatemala estaba cubierta por lagos y lagunas. El más grande se ubicaba en donde se sitúa Tikal Futura y en sus alrededores, una poderosa civilización sostenía un sistema de riego agrícola impresionante”, cuenta Marion Popenoe, de la Universidad del Valle de Guatemala. La arqueóloga analizó la cerámica de Kaminaljuyú en 1975.

“Desde Kaminaljuyú, afirma, partían caminos hacia la Costa Sur y el Altiplano, siguiendo la misma ruta que las actuales carreteras. Por ahí transitaban las mercaderías y se conectaban las ciudades. Durante miles de años, la deforestación y el movimiento de las placas tectónicas terminaron por secar los lagos”.

Las transformaciones realizadas por los mayas de Kaminaljuyú en el paisaje del valle de Guatemala

Marion Popenoe, UVG Domingo 16 de junio, 12 p.m.

 

El aniquilamiento de una dinastía

“Cancuén era un puerto fluvial por el cual transitaban mercaderías valiosas: cacao, jade, obsidiana, pirita, sal, plumas de quetzal y muchas otras”, afirma Arthur Demarest, de la Universidad de Vanderbilt, en Tenesí, EE.UU. 

Era una ciudad multicultural, donde se encuentra un Juego de Pelota similar al de Cobán y elementos de Veracruz, Tabasco y el Altiplano guatemalteco.

Uno de los conocimientos que aporta este sitio, explica la arqueóloga, es que por primera vez se comprobó la existencia de una relación comercial entre áreas cercanas al río La Pasión y el Altiplano.

“Otro dato relevante es que una princesa proveniente de Cancuén se casó con el rey de Dos Pilas, en una alianza política probablemente para obtener apoyo, puesto que el poder de la ciudad no era militar sino comercial”, explica. “Era un lugar estratégico muy codiciado y fue atacado y destruido, lo cual marcó el inicio de su colapso”. 

El apogeo y colapso de Cancuén: una ciudad portuaria en la frontera del mundo Clásico Maya

Arthur Demarest, Universidad de Vanderbilt Domingo 16 de junio, 3 p.m.

 

Ciudades multitudinarias 

Francisco Estrada-Belli, de la Universidad de Boston, en Massachusetts, EE.UU., dirige las investigaciones en los sitios Holmul y Cival. Su planteamiento considera que es necesario tomar en cuenta la sostenibilidad que tuvo la biodiversidad en las grandes ciudades mayas. “La ocupación se prolongó durante varios centenares de años y en las áreas habitadas se concentraban varios miles de habitantes por kilómetro cuadrado” explica. Menciona que existen evidencias de una relación estable entre la construcción y el manto forestal, lo cual podría ser signo de que esta civilización tenía prácticas amigables con el medio ambiente. 

Holmul y Cival: ciudades milenarias en el noreste del Petén

Francisco Estrada-Belli, Universidad de Boston Sábado 15 de junio, 3:15 p.m.

 

Construcciones rituales

Ernesto Arredondo, de la Universidad del Valle de Guatemala, iniciará las conferencias con una revisión de cómo la cultura occidental ha visto e interpretado la arquitectura maya, marcada por el simbolismo. 

“Falta desarrollar una visión local, mucho más cercana a dicho simbolismo. Por ejemplo, en la construcción de las viviendas mayas se suelen tomar en cuenta los cuatro puntos cardinales, importantes referentes en esa cosmovisión”, explica. Y continúa: “La arquitectura maya reconstruye el cosmos, pero además muestra una sociedad agrícola. Las pirámides radiales, con sus cuatro esquinas, señalan los cuatro puntos cardinales y la arquitectura pública monumental evidenciaba el poder de las élites”.

Arquitectura y urbanismo en el mundo maya: una historia de “redescubrimientos”

Ernesto Arredondo, UVG Viernes 14 de junio, 10:45 a.m. 

 

Cuando se sembró menos maíz

“La Joyanca era una pequeña ciudad. Aunque se conoce poco de su dinastía se sabe que pertenecía a Cerro Jaguar, una entidad política conocida como Hiixwitz y aliada al reino de Tikal”, explica Melanie Forné, del Centro de Estudios Mayas de Centro América (CEMCA). Hiixwitz, afirma Forné, estaba constituida por tres ciudades que conformaban un triángulo geográfico en el que, además de La Joyanca, estaban Zapote Bobal y Pajaral. En 2012 el análisis en La Joyanca permitió ubicar en el tiempo el momento en el que se incrementaron las construcciones urbanas y descendió la siembra de maíz, suceso provocado por la migración masiva del campo a las ciudades. 

La Joyanca: vida y muerte de una pequeña ciudad maya del norte del Petén

Melanie Forné, CEMCA Viernes 14 de junio, 3:30 p.m.

 

Lagunas que se secaron

“La proliferación de ciudades durante los períodos Clásico y Clásico Tardío tuvo un impacto ecológico que significó el final de lagos y lagunas”, comenta César Castañeda, de la Universidad Rafael Landívar, experto en ecología que narra cómo la acción de las agrupaciones sociales influyó sobre la naturaleza.

“La producción agrícola, residuos domésticos y el cambio en el uso de la tierra, como deforestación y construcción, contaminaron las fuentes de agua, constituidas por lagunas poco profundas situadas en lugares que actualmente son terrenos bajos”, explica. “El área urbana de Tikal cuenta con 3 mil construcciones y 13 represas. Alrededor hay bajos que antiguamente eran lagunas naturales, comunicadas con otros sitios como Holmul, Uaxactún y Sotz”.

Ciudades mayas e impacto ambiental durante el Preclásico y el Clásico en el Petén

César Castañeda, URL Viernes 14 de junio, 2:30 p.m.

Visitas: 305

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más